Celuz AGRO

Cultivo de frijol

Cultivo de frijol Planta herbácea perteneciente a la familia de las fabaceae, de tallos delgados y débiles, cuadrangulares, a veces rayados de púrpura, hojas trifoliadas, ápice acuminado, laterales más o menos tubulosos y estandarte redondeado. Alcanza una altura de 50 a 70 cm y sus raíces se desarrollan con una raíz pivotante principal y muchas ramificaciones. El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es uno de los principales cultivos en México por la superficie sembrada y la producción que se obtiene. El cultivo de frijol se siembra en todas las regiones agrícolas del país y es uno de los alimentos fundamentales en la dieta de las personas, pues es considerado como una fuente económica y esencial de proteínas, minerales como hierro y zinc, y carbohidratos como fibra dietaria y oligosacáridos. El frijol se cultiva en más de 90 países en una diversidad de ambientes y sistemas de producción, donde la nutrición es uno de los pilares fundamentales para lograr una alta productividad en el cultivo. Las temperaturas óptimas para el desarrollo del cultivo del frijol oscilan entre 10 y 27 °C, pues es muy susceptible a condiciones extremas y debe sembrarse en suelos de textura ligera y bien drenados. El pH adecuado fluctúa entre 6.5 y 7.5, ya que dentro de estos límites la mayoría de los elementos nutritivos del suelo presenta su máxima disponibilidad; no obstante, se comporta bien en terrenos que tienen un pH de 4.5a 5.5     Fuente: Intagri.com

Cultivo de Apio

Cultivo de Apio El apio es una planta procedente del Mediterráneo, existiendo otros centros secundarios como el Caúcaso y la zona del Himalaya. Se conocía en el antiguo Egipto. Su uso como hortaliza se desarrolló en la Edad Media y actualmente es consumido tanto en Europa como en América del Norte. El apio pertenece a la familia de Umbeliferae; se distinguen dos variedades botánicas: Apium graveolens var. dulce y Apium graveolens var. rapaceum; este último es el apio-nabo. Tiene raíz pivotante, potente y profunda, con raíces secundarias superficiales. Del cuello de la raíz brotan tallos herbáceos que alcanzan de 30 a 80 cm de altura. Las hojas son grandes que brotan en forma de corona; el pecíolo es una penca muy gruesa y carnosa que se prolonga en gran parte del limbo. En el segundo año emite el tallo floral, con flores blancas o moradas; el fruto es un aquenio. La semilla tiene una facultad germinativa media de 5 años; en un gramo de semilla entran aproximadamente 2.500 unidades. El apio se desarrolla mejor en suelos arcillosos, ya que requiere de mucha humedad. En cuanto al pH, este cultivo está clasificado como levemente tolerante a la acidez, reportándose un pH ideal entre 6.0-6.8. Respecto a la salinidad, se le considera un cultivo con baja tolerancia a la mis

Cultivo de papaya

Cultivo de papaya   Clima adecuado para el papayo La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de 1800 mm anuales y una temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar. No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal. Las noches frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad. En cuanto al viento, lo soporta bien ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las flores, siendo difícil que se desprendan. Los fuertes vientos pueden dañar algunas hojas pero no flores ni frutos. Plantación Los marcos de plantación son reales a una distancia de tres metros, en hoyos con una profundidad de 80 cm y una anchura de 50 cm. Las plantas se colocarán de forma que el cuello esté al nivel del suelo para que el tallo no se pudra. Riego Las necesidades medias de riego del papayo son de 2000 m3 anuales por hectárea distribuidos en riegos poco abundantes cada quince días para que el suelo esté continuamente húmedo. Con el empleo de sistemas de riego localizado se obtiene un gran ahorro de agua, proporcionando un bulbo húmedo óptimo para el desarrollo del papayo. Resiste bien la sequía, aunque en regresión de la producción final. Fuente: Infoagro.com

El ácaro blanco

El ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus, mejor conocido como ácaro blanco, es una especie polífaga presente en las regiones de clima tropical y templado. Esta especie de ácaro se detectó por primera vez en cítricos, pero hoy en día constituye una plaga seria en los cultivos de papa, berenjena, tomate, pepino y pimiento; aunque la lista de hospedantes es bastante extensa. ¿Sabías que…? El ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus) prefiere las plantas jóvenes, y suele aparecer en los brotes más jóvenes. Esta pequeña plaga, presente en los cultivos de invernadero durante todo el año, puede causar deformaciones en las plantas y retraso en su crecimiento. De hecho, si no se controla a tiempo, a menudo se obtienen plantas sin valor comercial, frutos descoloridos y hasta pérdida del fruto. Hábitos alimenticios y ciclo de vida El ácaro blanco pertenece a la familia Tarsonemidae y las especies de ácaros pertenecientes a esta familia muestran una gran variedad de hábitos alimenticios. Algunas especies se alimentan de hongos, algas y plantas, así como de insectos y ácaros depredadores y parásitos. Los que suelen alimentarse de plantas pueden provocar daños considerables a sus huéspedes, como es el ácaro blanco. El ácaro blanco puede atacar tanto a cultivos hortícolas como ornamentales. Las larvas de ácaro blanco comienzan a emerger de los huevos en 2 o 3 días. Estas larvas se caracterizan por tener 3 pares de patas, en lugar de cuatro, muy similares a las larvas de araña roja. Después de sufrir tres mudas se convierten en ninfas y posteriormente en adultos, existiendo adultos machos y hembras

Producción de Higo en México

Producción de Higo en México El cultivo de higo en nuestro país no es de los más importantes si lo comparamos con otros cultivos más reconocidos, cuyas cifras productivas y económicas distan mucho del cultivo en cuestión. Sin embargo, las condiciones que se dan en algunas regiones de México, unidas a las crecientes demandas, tanto norteamericanas como europeas, podrían hacer que la producción de higo mexicano aumentara en los próximos años. Para ello, es preciso mejorar en las técnicas agronómicas, así como en otros aspectos relacionados, tales como investigación, difusión o inversión, entre otros. La planta de higo se emplea como componente florístico de los huertos familiares en todas las regiones ecológicas de México. No obstante, su fruto es la principal estructura que se utiliza en la alimentación para su consumo en fresco o deshidratado, así como procesado en mermeladas, almíbar, cristalización, licor, pasteles o en barras rellenas. Para su comercialización se prefiere la deshidratación o cristalización del fruto, pues el transporte de fruta fresca es muy riesgoso por ser una fruta muy rápidamente perecedera. Producción en México Se considera que el higo fue introducido en México por los misioneros franciscanos españoles, quienes colocaron diversas plantas en los atrios de las iglesias en algunos estados como Hidalgo, Guanajuato, Morelos, San Luis Potosí o Zacatecas. Actualmente estos árboles se pueden encontrar en la mayoría de los estados del país, ya sea bajo cultivo o creciendo de forma natural.

Platano en México

Plátano en México El plátano es la fruta tropical más cultivada en México y una de las cuatro más importantes en términos globales, sólo por detrás de la uva, los cítricos y la manzana. Plátano macho Este fruto llega a medir de 7 a 15 cm de largo y hasta 4 cm de diámetro. Posee una forma poco curveada y puede llegar a pesar 200 g por unidad. Está cubierto por una cáscara verde que pasa a ser de un color amarillo intenso al madurar, mientras que la pulpa es blanca y rica en almidón proporcionando una consistencia harinosa. Las semillas son negras, globosas, tienen un tamaño de 6 x 5 mm y estas incrustadas en la pulpa. A mayor cantidad de semillas en el fruto mayor su tamaño. No es considerado un fruto dulce, pues apenas contiene hidratos de carbono sencillos; por lo que su sabor no es bueno para el consumo en fresco. En México los estados productores de plátano macho son Chiapas, Campeche, Tabasco, Guerrero, Jalisco, Colima, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Plátano Dominico En tamaño es considerado el más pequeño de los plátanos, pero el más dulce. Es producido en los estados de Tabasco, Puebla, Veracruz, Jalisco, Michoacán y Nayarit. Se caracteriza por no medir más de 10 cm de largo. Al madurar su color es amarillo brillante y su forma se suele relacionar con la forma de los dedos. Plátano manzano Posee un tamaño similar al dominico aunque el grosor es mayor. La piel al madurar se torna en amarillo “oro” pálido. Esta variedad posee un sabor dulce (mezcla de manzana y plátano), aromas agradables y poca acidez. Produce racimos abundantes de 16 a 18 unidades. Comúnmente se cultiva en Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Nayarit. Plátano Valery Su fruto es el de menor firmeza entre los diferentes tipos de plátanos.  La textura de su pulpa se parece al de una ciruela. Su cáscara es lisa y amarilla. Posee un longitud de 10 a 12 cm. Se cultiva en Michoacán, Tabasco y Guerrero. Plátano Tabasco Fruto de tamaño mediano, con una cáscara delgada de color verde cuando se cosecha y amarilla al madurar. Es considerado uno de los frutos con mejor sabor al consumir en fresco, ya que es dulce y de pulpa suave. Llega a medir entre los 12 y 15 cm, con una forma curveada. Contrario a su nombre no se cultiva en Tabasco sino en Campeche, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Colima. Fuente: www.intagri.com

Chinches en cultivos

Chinches en cultivos Las chinches es el nombre común atribuido a insectos pertenecientes a la orden hemíptera, pertenecientes al suborden heteróptera e incluye a la familia de las Pentatomidae, principalmente. Existen diversas chinches de importancia como plaga agrícola; sin embargo, las más importantes son: Halyomorpha halys, Lygocoris pabulinus, Liocoris tripustulatus, Lygus rugulipennis. Los principales daños que estas chinches provocan son al momento de succionar savia de las hojas o de los frutos, debilitando a las hojas, abriendo heridas por las que pueden ingresar patógenos; y en el caso de los frutos, manchándolos y provocando daño estético, lo cual los hace poco atractivos para el mercado. Las chinches son insectos con forma de caparazón, de ½ a ¾ de pulgada (1.3 a 2 cm) de largo que pueden constituir plagas graves en los pimientos. Las chinches verdes, cafés y, más recientemente, las chinches apestosas marrón marmoleadas (BMSB, por sus siglas en inglés) son el tipo de chinche más común en pimientos.3 Se alimentan de varios huéspedes y la BMSB daña a los huéspedes, ya sean manzanas y zarzamoras o maíz y soya.6 Estos insectos pasan el invierno como adultos en cortadoras de pasto, entre la cerca y en áreas de madera. En general, son más dañinas durante los periodos secos cuando las temperaturas son superiores a los 70 ºF (21 ºC) y las poblaciones tienden a ser menores durante los periodos de gran precipitación.3 Fuente: www.seminis.mx/

Plagas y enfermedades de la fresa

Plagas y enfermedades de la fresa   Se identifican 6 principales plagas en cultivos de fresa: Araña de dos manchas Gallina ciega Gusano cogollero Gusano del fruto Trips Pulgones Araña de dos manchas Se trata de la plaga más abundante en los cultivos de fresa; de hecho, es tan fuerte que puede destruir plantaciones completas en cuestión de días; de no tomarse las medidas de control pertinentes. Los ácaros de esta araña, hacen su aparición alrededor del mes de octubre o cuando finalizan las lluvias cuando, la temperatura su reproducción se reduce; pero a marzo partir, e incluso antes, cuando suben las temperaturas, mucho en número en número. Los adultos tienen la particularidad de residir en otras plantas cercanas, que le sirven de hospedero. Gallina ciega Se trata de un insecto considerado como peligroso. Sus daños son causados por las larvas que pueden llegar a alcanzar los 3 centímetros, tienen aspecto rugoso, color blanco y cabeza grande color café, poseen grandes mandíbulas y cuando están reposando adoptan una forma arqueada similar a la letra C. Su ciclo de vida inicia a comienzos del mes de junio, cuando las hembras depositan sus huevos a poca profundidad, muy cerca de las raíces de la maleza o los cultivos. En pocos días los huevos maduran, emergiendo las larvas que comienzan a alimentarse durante los próximos 4 meses, principalmente de las raíces. Pueden llegar a encontrarse hasta a un metro de profundidad, donde crean los refugios para permanecer allí en reposo hasta un nuevo período de lluvias. Gusano cogollero Esta plaga nace de palomillas nocturnas, de color café claro, y miden hasta 2 centímetros de longitud, sus alas forman como tejados cuando está en reposo. En la época de lluvias las larvas se alimentan de las malezas cercanas al cultivo, posteriormente a mediados de octubre, se aparean y las hembras entran al cultivo de fresas a depositar sus huevos, los cuales están cubiertos de escamas en grupos de 50 o más, cada hembra pone hasta 200 huevos, estos huevecitos son de apariencia cristalina. Gusano del fruto  Este insecto permanece invernando en el suelo, en forma de pupa, para emerger en primavera como adultos y colocar sus huevos en las plantas hospederas. Los adultos son palomillas color café grisáceo, las cuales se mantienen activas entre la tarde y la noche. Ponen huevos blancos los cuales depositan en el revés de las hojas o dentro de los frutos. Trips de las flores Se trata de una plaga poco frecuente en los cultivos de fresa, sin embargo dependiendo de la región de las plantaciones, esta puede tener una mayor o menor recurrencia. El principal daño a la fresa, es que le produce agarrotamiento al fruto, no se han determinado sus enemigos naturales, y generalmente desaparece cuando se aplican tratamientos para otras plagas. Pulgones Se trata de una plaga esporádica, aunque dependiendo de la región esta se puede presentar en mayor población. El mayor riesgo es que son transmisores de virus, y como todas las plagas siempre debe mantenerse monitoreada, ya que un crecimiento de la población, puede crear daños a los brotes y hojas tiernas.  

Producción de Limón

Producción de Limón   La producción de limón en México está representada por tres principales variedades cultivadas; estas son: limón persa o sin semilla (Citrus latifolia), limón mexicano, verde o amargo (Citrus aurantifolia) y limón amarillo o italiano (Citrus lemon). El cultivo de limón, incluyendo todas las variantes, representa una gran importancia para el consumo nacional y por ser uno de los frutos de mayor exportación. Actualmente los estados con mayor producción son: Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Colima, que en conjunto aportan el 75 % de la producción nacional. Hoy en día México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de limón (persa y mexicano, principalmente), donde el 70 % del total se destina a mercado nacional y el resto al mercado de exportación, principalmente a los Estados Unidos de América. El limón mexicano se empezó a cultivar durante el siglo XX en Michoacán, extendiéndose hacia los estados aledaños, mientras que el cultivo de limón persa inició acompañado de una empresa refresquera que requería el suministro de la extracción de aceite, pero al no contar con la calidad se detuvo el apoyo; los productores ante esta situación buscaron un mercado para el limón persa y el principal destino que encontraron fue EUA. En cambio, el limón italiano fue el de más reciente introducción con el fin de proveer de igual manera materia prima a una refresquera; aún se mantiene su cultivo pero en un bajo porcentaje

Cultivo de tamarindo

Cultivo de tamarindo El tamarindo es un árbol cuyo tamaño puede llegar a los 20 metros, aunque generalmente es de crecimiento lento. Sobre todo la particularidad de este árbol es la forma de sus frutos, donde en su interior se albergan las semillas. Son una especie de bolsas de color marrón, cubiertas y de gran tamaño, que tiene varios usos culinarios. Por ejemplo se suelen vender como dulce o para la fabricación de zumos y bebidas, e incluso se han hallado algunas propiedades medicinales. Mejor clima para el tamarindo El tamarindo logra sus mejores desarrollos y crecimiento en zonas de climas cálidos, con inviernos secos y suaves.  Las plantas jóvenes y poco leñosas suelen ser bastante susceptibles al frío, por lo que si esperamos un invierno frío habrá que protegerlas. Propiedades del tamarindo La pulpa del tamarindo posee una gran variedad de vitaminas y minerales, como: ácido ascórbico, ácido tartárico, hierro, magnesio, tiamina, betacarotenos, fósforo, potasio, vitamina C, calcio, etc. También es rica en carbohidratos, grasas, proteínas, fibras, y flavonoides. Cultivo Este árbol tolera muy bien las épocas de sequía pero requiere de riego para su buen crecimiento. En las épocas de invierno la planta debe tener protección para que pueda soportar el clima frío. Su cultivo se debe hacer en suelos mixtos, con contenido de arcilla y arena, deben tener un buen drenaje y una buena cantidad de fertilizantes. El cultivo se hacer a partir de la siembra de las semillas o mediante injertos. La germinación ocurre luego de 10 días, después de este tiempo el brote debe ser trasplantado. Después de 10 años de crecimiento, el árbol de tamarindo comenzará dar frutos por primera vez, luego su cosecha se hará cada 2 años aproximadamente. Se debe podar el árbol para eliminar ramas y hojas secas que impidan el buen desarrollo y crecimiento de la planta, evitando con esto enfermedades y una mejor productividad de sus frutos.

Estamos a tus órdenes