Celuz AGRO

[:es]Gusano falso medidor- Pseudoplusia includens[:en]Gusano falso medidor[:]

Gusano falso medidor- Pseudoplusia includens Nombres comunes:Gusano falso medidor, Lagarta falsa medidora, Lagarta verde mede palmo, Soybean looper La Trichoplusia ni es una plaga importante de las crucíferas, siendo éstas sus favoritas, aunque también se le puede encontrar en cultivos como el tomate, pimiento, algunas cucurbitáceas, soya, ajonjolí y algodón. Por otro lado, aunque esta plaga se pueda encontrar en diferentes cultivos, no todas son aptas para el desarrollo y la supervivencia larvaria. Una de las causas que hace que esta plaga sea tan importante es que la palomilla se dispersa fácilmente, llegando a recorrer hasta 200 km de distancia. Su nombre se deriva del tipo de caminar que presenta, pues pareciera que cuando avanza está midiendo la superficie donde se encuentra. Las orugas se alimentan principalmente de las hojas, siendo que los primeros tres instares causan daño al envés mientras que los siguientes estadios hacen grandes orificios en el centro. Un problema con su alimentación es la la voracidad del individuo, pues usualmente consume hasta tres veces su peso diariamente.           Fuentes: www.koppert.mx

Trips

Trips Los trips forman el orden Thysanoptera, un nombre que literalmente significa “alas con flecos”, y que se refiere a la franja de setas en forma de pestañas a lo largo de ambos bordes de sus delgadas alas. Hay más de 6,000 especies conocidas y la mayoría son inofensivas. Algunas son depredadoras y, menos de 20 especies pueden causar problemas en la agricultura y la horticultura. Los trips son insectos pequeños (0.5-14 mm) y las especies más grandes se encuentran en los trópicos. En las regiones templadas no miden más de 2.5 mm. Todas las especies de trips que causan daños en los invernaderos pertenecen a la familia Thripidae. Los trips dañan el cultivo al extraer los fluidos de las células vegetales. Las células vacías se llenan de aire y su aspecto se vuelve de un color gris plateado donde unos puntos negros son visibles debido a sus excrementos. Además,  pueden causar muchos otros síntomas dependiendo del cultivo. Por ejemplo, los trips en pepinos jóvenes causan deformación en los frutos. En pimiento dulce causan daños estéticos en los frutos cerca del cáliz. En varias ornamentales dañan la flor decolorándola y deformándola. Solo unos pocos trips son suficientes para causar daños muy graves. Las dos especies más dañinas son: el trips de la cebolla (Thrips tabaci) y el trips de las flores (Frankliniella occidentalis).

Cultivo de calabacita

Cultivo de calabacita La calabacita es una especie considerada originaria de México y de América Central, de donde fue distribuida a América del Norte y del Sur. Son plantas anuales, con vellosidad en tallos y hojas, generalmente de hábito subarbustivo y frutos cilíndricos. Las partes comestibles de la planta son flores, brotes tiernos y frutos tanto tiernos como maduros. Plagas Mosca blanca Es un insecto transmisor de virus, los daños se observan como amarillamiento en las hojas y debilitación de las plantas. Para su manejo se recomienda respetar las fechas de siembra. Araña roja Se desarrolla en el envés de las hojas provocando defoliaciones. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen su desarrollo. Paratrioza o mosca psílida El daño causado por las ninfas se aprecia como clorosis y rizado de las hojas. Enfermedades Cenicilla polvorienta Se observa como manchas amarillas en las hojas de forma angulares que después se necrosan en el centro, mostrando pubescencia blanca. . Fuente: www.horticultivos.com

El cultivo de la coliflor

El cultivo de la coliflor La coliflor es una planta de la familia de las crucíferas (o brásicas), como la col, el repollo o el brócoli. Entra en el grupo de las plantas quecultivamos por su flor, y aunque nos suele extraño, a lo largo del tiempo se han ido seleccionando especies de coliflor primando la formación de una masa floral gruesa y compacta para el consumo. Esta hortaliza por lo general es de color blanco a crema, es rico en vitaminas C y B6, además de minerales necesarios para la salud como el potasio, el calcio y el fósforo. La coliflor es un cultivo exigente respecto a las condiciones del suelo, ya que necesita una buena fertilidad y un gran aporte de nitrógeno y agua. Se desarrolla mejor en suelos porosos, no encharcados, pero que al mismo tiempo tengan capacidad de retener humedad. Esta inflorescencia es un cultivo muy antiguo procedente de Asia. Es una hortaliza fundamentalmente de invierno, de sabor muy característico. Se puede consumir de múltiples maneras, ya sea cruda o cocinada. También pueden hacerse conservas en aceite, en salmuera y como encurtido en vinagre. En México se produce principalmente en Guanajuato con 30 mil 869 ton., Puebla con 18 mil 725 ton. e Hidalgo con 17 mil 533 ton. La parte comestible se forma en la zona terminal del tallo y está constituida por una masa de flores abortivas con tallo corto y carnoso, generalmente de color blanco. La ausencia de color se debe a que los agricultores unen por encima de la mata las hojas verdes que la rodean, lo que impide la entrada del sol e inhiben el desarrollo de la clorofila. La coliflor es un alimento con un perfil nutricional completo, pues contiene vitaminas y minerales, además de fibra y un bajo índice calórico.

Pitaya mexicana

Pitaya mexicana El nombre de la pitaya se le da a la frutas que están cubiertas de espinas; su fruto es ovoide semiredondeado, de pulpa blanca, roja, amarilla, morada, rojo-violeta y de gran cantidad de semillas negras (al igual que la pitahaya). Su sabor es muy dulce y su hábito de crecimiento es cactácea columnar (órgano). La pitaya contiene propiedades nutrimentales en contenido de vitaminas C, B (B1 o tiamina, B3 o niacina y B2 o rivoflavina), potasio, hierro, calcio y fósforo, además de ser bajas en calorías y de ayudar a la digestión por ser ricas en fibra.

Cultivo de Banano

Cultivo de Banano El plátano o banano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido desde el año 650, la especie llegó a las Canarias en el siglo XV y se introdujo al continente americano en 1516. Su cultivo comercial se inició a finales del siglo XIX y principios del XX. El plátano es considerado el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del suroeste asiático. Los consumidores del hemisferio norte lo aprecian como postre, sin embargo en muchos países tropicales y subtropicales constituye una parte esencial de la dieta diaria de sus habitantes. El color de la piel de los frutos puede ser amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo. El plátano macho tiene una piel gruesa y verdosa y su pulpa es blanca; en el bananito, la pulpa es de color marfil y la piel fina y amarilla. El plátano y el bananito destacan porque su sabor es dulce, intenso y perfumado. En el plátano macho, la pulpa tiene una consistencia harinosa y su sabor, a diferencia del resto de plátanos de consumo en crudo, no es dulce ya que apenas contiene hidratos de carbono sencillos. Con frecuencia, y especialmente en invierno, se anticipa la recolección y se dejan madurar los frutos suspendiéndolos en un local cerrado, seco y cálido conservado en la oscuridad. El envasado se realiza en cajas de cartón con un peso aproximado de 12 a 15 kilogramos. El transporte de la fruta se realiza en vehículos refrigerados con una temperatura aproximada de 14ºC.  

Chayote, hortaliza que pertenece a la familia de las calabazas

Chayote, hortaliza que pertenece a la familia de las calabazas El nombre científico del chayote es Sechium edule sw, es una hortaliza que los aztecas consumían como alimento y su nombre en náhualt es “chayotli” al chayote tierno se le denomina “chayoselik” Aporta vitamina C, folato, tiamina, riboflamina y piridoxina. Los minerales que aporta son sodio, y potasio que ayuda a mantener los niveles de presión sanguínea. El consumo en fresco, que al igual que sus primos, los pepinos, pueden consumirse antes que estén completamente maduros. El chayote es una de las pocas plantas que se comen en su totalidad, Se pueden consumir crudos y pelados se emplean en ensaladas. Con ellos se pueden preparar conservas agridulces y hasta dulces.

La función del cobre en cultivos

La función del cobre en cultivos Función del cobre En las plantas, el cobre activa ciertas enzimas implicadas en la síntesis de lignina y es esencial para diversos sistemas enzimáticos. También es necesario en el proceso de la fotosíntesis, esencial para la respiración de las plantas y coadyuvante de éstas en el metabolismo de carbohidratos y proteínas. Además, el cobre ayuda a intensificar el sabor, el color en las hortalizas y en las flores. Cobre El cobre es uno de los micronutrientes necesarios para las plantas en muy pequeñas dosis. En el sustrato, el rango normal es de 0,05-0,5 ppm, mientras que en la mayor parte de los tejidos es de 3-10 ppm. En comparación, el índice ideal de hierro en el tejido es 20 veces más alto que el de cobre. Si bien la deficiencia o la toxicidad del cobre rara vez se presentan, lo mejor es evitar los extremos, pues en ambos casos el crecimiento y la calidad de los cultivos podrían verse afectados. La planta absorbe al Cu en su forma iónica o quelatada y lo almacena como sales. Es un nutrimento inmóvil en la planta y el contenido promedio dentro de esta puede ir de 1 a 25 ppm. Existen diferencias entre especies vegetales en cuanto a la demanda de Cu, por un lado, las plantas con alta demanda tienen valores críticos de 7 ppm; mientras que, las plantas de baja demanda presentan un valor crítico de solo 4 ppm.

Cultivo de Mandarina

Cutivo de Mandarina   La mandarina ha evolucionado desde su ancestro milenario en el sudeste asiático, actualmente existen tres variedades principales de mandarina: 1.Clementinas, las frutas que conocemos y típicas de la época decembrina 2.Híbridas, creadas de la mezcla con otros cítricos 3.Satsumas, frutas japonesas más delicadas y con gran cantidad de jugo En México se siembran 21 mil 675 hectáreas de mandarina en 19 estados, lo que da como resultado una producción de 300 mil 065 toneladas de mandarina, teniendo como principales estados productores a: 1.Veracruz con más de 149 mil toneladas 2.Puebla con más de 55 mil toneladas 3.Nuevo León con más de 52 mil toneladas Beneficios nutricionales Este cítrico es rico en vitaminas C, B1, B2 y B6, flavonoides, betacaroteno y aceites esenciales. También contiene potasio, calcio y magnesio así como hierro, cinc, fibra y fósforo. En las membranas e hilos blancos de los gajos se concentran grandes cantidades de fibra y hesperidina.  

Picudo del chile

El Picudo del chile El picudo del chile (Anthonomus eugenii Cano) es un insecto plaga nativo de América Central  y se ha extendido por todo el continente Americano. Ataca a Solanáceas, principalmente del género Capsicum y Solanum. En el cultivo de chile puede causar daños de hasta el 100 % durante la etapa de fructificación; y dentro del rubro fitosanitario de esta hortaliza, es la plaga a la cual se destina mayor gasto económico. Las especies hospedaras incluyen hierba mora (Solanum nigrum), berenjena (Solanum melongena) y variedades dulces y picosas de chile. Ciclo de vida Los picudos son insectos de metamorfosis completa, lo que quiere decir que pasan por los estadios de desarrollo de huevo, larva, pupa y adulto. Este insecto requiere forzosamente de una planta hospedera para completar su ciclo de vida, ya que la fase de crecimiento de la larva y desarrollo de la pupa ocurre dentro de los frutos. El adulto vive fuera del fruto, días después de emerger se aparea y las hembras buscan frutos o botones florales donde poner sus huevos e iniciar la siguiente generación de picudos. El chile (Capsicum spp.) es una planta de la familia Solanaceae, nativa de Sudamérica y Mesoamérica, cuyo centro de origen y distribución incluye parte de México. Desde que el género fue establecido en 1753 por Linneo, se han descrito alrededor de 27 especies de chile en el mundo, aunque sólo hay cinco especies cultivadas. De hecho, a excepción del chile habanero (Capsicum chinense), el tabasco (C. frutescens) y el manzano (C. pubescens), prácticamente todas las variedades de chiles en México corresponden a C. annuum. En esta especie se encuentran todas las variedades de jalapeños, serranos, pimientos, poblanos, anaheim, de árbol, cascabel, etc. El fruto de esta planta es muy apreciado por su estimulante sabor, producto de una combinación de muchas sustancias pero siempre con la presencia de la substancia química llamada capsicina, la cual confiere el ¨picante¨ a cada variedad de chile. Fuentes: Intagri.com koppert.mx

Estamos a tus órdenes