Diferencia entre agricultura ecológica y agricultura convencional

La agricultura orgánica debe sostener y promover la salud de suelo, planta, animal, persona y planeta como una sola e indivisible. Este principio sostiene que la salud de los individuos y las comunidades no puede ser separada de la salud de los ecosistemas – suelos saludables producen cultivos saludables que fomentan la salud de los animales y las personas. La salud es el todo y la integridad en los sistemas vivos. No es únicamente la ausencia de la enfermedad, sino también el mantenimiento del bienestar físico, mental, social y ecológico. La agricultura convencional, también conocida como agricultura industrial, es un sistema de producción que necesita de un alto consumo de productos químicos. No tiene un uso restringido para la utilización de agroquímicos. Para que su sistema productivo natural de resultados debe depender de abonos químicos sintéticos, energía fósil, y pesticidas. No hay una única definición de lo qué es la agricultura ecológica. Lo que sí hay son unas pautas claras para establecer una definición donde sea que estemos practicando este tipo de agricultura. Por lo tanto, podemos definir la agricultura ecológica como un sistema de producción agrario que favorece el ecosistema. ¿Por qué? Porque gracias a que utiliza técnicas de conservación y mejora de la calidad del suelo, consigue un ecosistema social y ecológico sostenible La gran parte de nuestro territorio se considera zona desfavorecida, por lo que este tipo de tratamiento es muy necesario. Es una producción agraria que ayuda a la economía en las zonas rurales, ya que las grandes industrias ya no dependen de estas zonas para crecer. Los resultados se obtienen con más paciencia, más a largo plazo, pero con mejores resultados. Si hablamos de agricultura ecológica debemos hablar de ganadería. Son dos temas que deben ir unidos para así tener un mayor beneficio en sus resultados. ¿Por qué? Es tan simple como que los estiércoles del ganado favorecen la fertilidad y la actividad biológica del suelo. Aportando la práctica de rotación y asociación de cultivos se mantiene la diversidad genética. Es decir, el gran reto del siglo XXI debe ser tener un aumento de la cantidad pero, consiguiendo una mayor calidad de los alimentos producidos, y todo ello logrando un menor impacto ambiental.
Plagas más comunes en Huertos

Los insectos siempre están presentes en nuestro huerto. Conoce los insectos plaga más comunes en el huerto, y sus características. Pulgon Los pulgones son un insecto pequeño, que mide entre 0.9-3mm. Existen más de 4000 especies pero aproximadamente 250 son consideradas plaga. Su color puede ser verde, blanco, rojo o negro, y algunas especies tienen alas. Su aparato bucal es succionador, eso quiere decir que se alimenta de la savia de la planta. Los podemos encontrar muchas hortalizas como lechuga, jitomate, berenjena, coliflor, espinaca, chile, kale, y más. Los pulgones transmiten enfermedades, así que es muy importante monitorear nuestras plantas. Los podemos encontrar en el envés de las hojas y puntos de crecimiento. Mosca blanca Muy fáciles de reconocer por ese color blanquecino tan característico. Se suelen instalar en el envés (parte de atrás) de las hojas de los cultivos, saliendo muchas volando cuando mueves las hojas con la mano. Los daños más frecuentes que suelen causar son el amarilleamiento e incluso la caída prematura de las hojas, por picaduras directas en las mismas. Los cultivos más importantes que suelen verse afectados por mosca blanca son, entre otros, el del tomate, la judía, el pimiento, la cebolla, el calabacín, la zanahoria y la col. Araña roja La araña roja es un insecto muy pequeño (0.5mm) que se alimenta de la savia de las plantas. Siempre se encuentra en grupo. Estos insectos forman una telaraña blanca en las hojas y tallos, de esta manera se protegen de los depredadores. Pueden atacar la fresa, berenjena, calabaza, jitomate, maíz, chile, melón, papa y árboles. Para su control puede aplicarse un extracto de ajo y chile. Si la planta está muy afectada, es mejor eliminarla para evitar que se esparza a las demás plantas. Una buena prevención es la rotación de cultivos. Trips Los trips son pequeños insectos que miden entre 1-3mm. Su color café amarillento o marrón. Se alimentan de la savia de la planta, pueden causar manchas en las hojas y transmitir enfermedades. Se reproduce por huevos y la cantidad de éstos depende de cada especie. La temperatura óptima de desarrollo es 24 a 26ºC pudiendo completar el ciclo entre 12 y 14 días. Este pasa por seis estadios en su desarrollo, siendo huevo, primer estadio larvario, segundo estadio larvario, proninfa, ninfa y adulto.. Se producen por larvas y adultos al picar y succionar el contenido celular de los tejidos de las hojas. Los daños producidos por alimentación producen lesiones superficiales de color blanquecino en la epidermis de hojas y frutos, en forma de una placa plateada, que más tarde se necrosan, pudiendo afectar a todas las hojas y provocar la muerte de la planta. La saliva fitotóxica segregada en la alimentación, da lugar a deformaciones en los meristemos, que al desarrollarse la hoja en la epidermis aparecen manchas amarillas, arrugándose. En frutos estos daños deprecian la calidad. Las yemas florales infestadas severamente pueden quedarse cerradas o dar lugar a flores deformadas. Oruga Existen varias especies de orugas que afectan a los cultivos de huerta , entre ellas se encuentran:ü Rosquilla verde: Spodoptera exigua.ü Rosquilla negra: Spodoptera littoralis.ü Plusia: Autographa gamma, Chrysodeixis chalcites, Trichoplusia ni.ü Heliotis: Helicoverpa armígera y Heliothis peltigera. El tamaño de las larvas puede ser de 1-7cm y su color puede ser verde, blanco, gris, café. Las larvas son insectos masticadores, que los podemos encontrar en el envés de las hojas, punto de crecimiento o en el suelo. Atacan la mayoría de las plantas en nuestro huerto, especialmente brócoli, coliflor, kale y otras plantas de esta familia botánica. Caracoles y babosas Las plagas de babosas y caracoles puede provocar graves daños en nuestra huerta en muy poco tiempo. Las babosas se diferencias de los caracoles porque éstas no tienen concha. Tanto caracoles como las babosas actúan por la noche y es cuando salen a alimentarse atacando primero las hojas, yemas y brotes tiernos, por lo que tendremos a éstos bien observados y protegidos. Les gusta la humedad y la necesitan para producir esa baba que dejan cuando se desplazan y por la que son fácilmente reconocibles. Los momentos del año cuando más activos están es en los meses con más lluvias y humedad. Un sólo caracol puede llegar a poner unos 200 huevos. Normalmente la puesta es en otoño y primavera. Durante el invierno o temperaturas bajas podrían hibernar para poder sobrevivir, igualmente hará en verano o cuando las temperaturas sean extremadamente altas. Los caracoles pueden llegar a vivir 5 años y las babosas pueden alcanzar unos 2 años de vida.
Buen uso y manejo de agroquímicos (BUMA)

AGROQUÍMICA La agroquímica es la ciencia química que estudia las causas y efectos de las reacciones bioquímicas que afectan al crecimiento tanto animal como vegetal. En esta rama se incluyen tanto los diferentes abonos o fertilizantes como las sustancias fitosanitarias como herbicidas, insecticidas o fungicidas. También se incluyen en este apartado sustancias como las fitohormonas o reguladores de crecimiento. Actualmente se ve completada por la biotecnología (tecnología genética) que en algunos casos intenta conseguir especies más resistentes a las plaguicidas creando organismos modificados genéticamente. Por una parte la agroquímica ha permitido grandes avances en la productividad de la agricultura. Buen uso y manejo de agroquímicos Todos los plaguicidas son tóxicos y deben de manejarse con cuidado y responsabilidad, además debe utilizarse siempre Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado. Por medio de este folleto te informarás de los riesgos que representa un mal manejo de plaguicidas y como protegerse de ellos, además de algunas recomendaciones en caso de sufrir una intoxicación. Objetivos Que el personal que manipula o usa agroquímicos puedan identificar los riesgos que representan el manejo de estos productos y como protegerse de ellos. Evitar contaminación del campo causado por residuos de plaguicidas, mediante la técnica del TRIPLE LAVADO de los envases y el confinamiento de los mismos en el Centro de Acopio Temporal (CATNo 1) del CESAVEQ. ¿Qué es un plaguicida? Cualquier insumo fitosanitario destinado a combatir, eliminar o controlar a cualquier tipo de organismo biológico nocivo, sus productos o subproductos. Clasificación de los plaguicidas De acuerdo al grado de intoxicación los plaguicidas se clasifican de según al daño que causan a la salud, para identificarlo se utilizan bandas de colores que están en a etiqueta del producto. ¿Cómo protegernos? Utiliza Equipo de Protección Personal (EPP), o si prefieres camisa de manga larga, pantalón grueso, zapatos cerrados o botas de plástico ¿Cómo debes usar tu Equipo de Protección? 1.‐ Si estás aplicando en el suelo utiliza los guantes por dentro de las mangas del overol o de la camisa. 2.‐ Si estás aplicando hacia arriba, utiliza los guantes fuera de las mangas, para evitar que el producto escurra dentro del overol. 3.‐Después de tu jornada de trabajo con plaguicidas, quítate la ropa con que aplicaste y lávala con agua y jabón. 4.‐Nunca mezcles ropa para la aplicación de plaguicidas con la ropa de la familia. Recomendaciones generales 1.‐Almacena los plaguicidas en sus envases originales y guárdalos bajo llave o en almacenes separados. 2.‐Utiliza siempre el Equipo de Protección Personal para realizarlas aplicaciones. 3 . ‐ Revisa tu Equipo de Protección Personal, que no esté roto y que el equipo de aplicación no presente fugas. 4.‐Cuando realices mezclas de plaguicidas hazlo en el lugar adecuado, en el área de preparación de mezclas asignado. 5.‐Nunca mezcles con la mano, utiliza un palo de madera. Primeros auxilios 1.‐Retire a la persona del lugar contaminado, cuide de no contaminarse, si se contamina lávese pronto con aguay jabón. 2.‐Asegúrese que el paciente respire sin dificultad. Si no puede respirar, acuéstelo de lado, retire secreciones y objetos que obstruyan el paso del aire y dé respiración de boca a boca con un trapo limpio de por medio. 3.‐ Retire la ropa contaminada del paciente y lave la piel con agua corriente y jabón (utilice guantes). 4.‐No provoque el vómito si está contraindicado en la etiqueta del producto. 5.‐EI paciente no debe tomar sustancias grasosas (como aceite, leche, huevo) por que se absorbe más rápido el producto en el cuerpo y aumenta el riesgo de intoxicación. 6.‐Si el producto penetró a los ojos, manténgalos abiertos y lávelos con agua limpia durante 15 minutos. 7.‐Si el paciente presenta convulsiones, evite que se lesione retirando objetos a su alrededor. 8.‐Lleve al médico el envase o la etiqueta del producto que ha causado la intoxicación o llame al SINTOX