Celuz AGRO

Polinización con abejorros

Abejorro: el mejor polinizador Los abejorros, son polinizadores de gran calidad adaptándose a cualquier tipo de condiciones climáticas o espaciales. Son menos agresivos y raramente portadores de ácaros. A esta ventaja hay que sumarle el hecho de que está probado que el uso de abejorros incrementa la producción y la calidad del fruto. En cultivos de jitomate, por ejemplo, aumenta el rendimiento de la producción. Los pimientos salen con una forma estéticamente más adecuada, más semillas y más gruesos. Con vientos de hasta 70 kilómetros por hora e incluso con climatología adversa los abejorros estarán activos. Las horas más productivas de los abejorros son la primera y la última, a lo largo de toda su vida. La duración de su vida va a depender del papel que desempeñen en la colmena. De tal modo que los abejorros machos no viven más allá de las cuatro semanas, las hembras tienen una esperanza de vida de hasta dos meses y la reina en torno a un año. Estos plazos será importante tenerlos en cuenta a la hora de su uso en invernadero. Tal y como señalamos, el uso de abejas y abejorros en invernaderos malla sombra, túneles y demás infraestructuras de control del clima, fábricas agrícolas e invernaderos, es más que conveniente y de muy sencillo mantenimiento. Por ejemplo, en el caso de las colmenas lo único que debemos tener en cuenta es que requieren de dos entradas. Una de ellas para el vuelo de los insectos y otra más de acceso como entrada. Es importante no descuidar únicamente un aspecto: el suministro de alimentos y agua azucarada. El depósito que habilitemos para el agua debe ser reemplazable, de manera que agilicemos la labor y los abejorros no se queden sin agua en ningún momento ya que es vital para su labor. Características de la colmena Cada colmena contiene una reina fecundada, entre 50 y 60 abejorros adultos trabajadores (hembras) y un panal con huevos, larvas y pupas que a su vez proveerán de más adultos productivos. Facilidad de orientación de los abejorros Los abejorros se orientan visualmente durante sus rutas de vuelo, tomando como referencia objetos que se pueden ver claramente y que no cambian de posición. Con finalidad de facilitar la orientación de los abejorros y de esta forma disminuir su tiempo de adaptación se proponen las siguientes indicaciones: Colocar las colmenas a lo largo del pasillo central, al ser la referencia más importante dentro del invernadero, sin dejar de considerar el problema por temperaturas altas. Una vez colocada la colmena, dejar reposar por lo menos durante 30 minutos antes de abrir la puerta de la colmena para permitir que los abejorros se tranquilicen después de su traslado y colocación. Cerrar las ventilas del invernadero durante las primeras horas de reconocimiento de los abejorros para que no se salgan y para que puedan establecer su ruta de vuelo y facilitar su orientación. De preferencia no colocar más de 3 colmenas sobre la misma base, si es así, dirigir las puertas de salida de las colmenas hacia al pasillo o los lados, pero nunca hacia el surco, en caso de colocar varias colmenas encimadas, orientar hacia diferentes direcciones (pasillo, derecha, izquierda, pasillo). Procurar que la abertura se encuentre libre de obstrucciones, principalmente hojas y tallos de la propia planta. Marcar las colmenas para identificar su ubicación dentro del invernadero y la orientación de la salida, con el propósito de colocarlas en la misma posición cuando a causa de una aplicación de agroquímicos se tuvieran que retirar del invernadero. Si no es posible colocar las colmenas inmediatamente dentro del invernadero, habrá que ubicarlas en un sitio fresco (15 a 20°C), libre de perturbaciones. Cuidados de la colmena Nivelación Las colmenas tienen una bolsa con miel en la parte inferior. Esta miel es su fuente de agua y de carbohidratos que les dan energía. Para que el flujo de miel hacia los abejorros pueda darse, la colmena debe estar todo el tiempo nivelada o un poco inclinada, pero solamente hacia la parte posterior, por donde sube la miel. Sí se enciman y se orientan a diferentes lados las colmenas la única solución es tenerlas perfectamente niveladas. Cantidad de miel Las colmenas cuentan con una bolsa de 2.5 kg con miel para alimentación inmediata en la parte inferior, con el fin de cubrir sus necesidades de agua y carbohidratos que no logran obtener de las flores de tomate. Para que el flujo de miel hacia el alimentador sea constante, es necesario nivelar las colmenas hacia la parte posterior o simplemente colocarlas totalmente horizontales. La cantidad de miel de las bolsas está calculada para un consumo normal durante el ciclo de vida activo de la colmena, pero en época de altas temperaturas es probable que la miel se agote antes de tiempo, por lo que es necesario revisar su nivel y rellenar la bolsa para permitir que continúe desarrollándose y trabajando. Es necesario retirar la bolsa de la colmena para rellenarla con miel, quitando el filtro que se encuentra en uno de los extremos de la colmena. Se puede utilizar un embudo para facilitar el vaciado de la miel. Una vez rellenada la bolsa se vuelve a colocar el filtro en su sitio.

Tecnología en la Agrícola

La evolución de la agricultura en la última década ha sido muy vertiginosa. Este desarrollo acelerado ha provocado que multitud de nuevas tecnologías hayan llegado a nuestros campos, o esperan llegar en los próximos años. La agricultura ha dejado de ser una tarea meramente artesanal para convertirse en una de las principales actividades económicas del mundo. Gracias a las nuevas tecnologías es posible desarrollar una agricultura de alta precisión y calidad. Sembradoras y tractores con GPS La tecnología GPS con el sistema de autoguiado permite un movimiento preciso en el terreno a cultivar en cualquier momento del día, con gran eficiencia en el tratamiento con insecticidas, y en condiciones climatológicas adversas. Mayor velocidad, precisión, seguridad y menor tiempo de trabajo son algunas de sus ventajas. Software para la agricultura de alta precisión Los programas informáticos desarrollados para la agricultura permiten un estudio exhaustivo del terreno a sembrar. Los datos obtenidos son incorporados al tractor o sembradora para que puedan llevar cabo una siembra precisa y de alto rendimiento, teniendo en cuenta la densidad del cultivo, profundidad y características del terreno. Tecnología en la recolección Existen máquinas capaces de identificar los distintos tipos de uvas y depositarlas en recipientes diferenciados. Además, esta misma tecnología utilizada en las vendimiadoras permite realizar los controles fitosanitarios, la poda y el abonado. Drones y robots para la agricultura Tanto la mejora convencional de semillas como la biotecnológica emplean maquinarias muy sofisticadas, que permiten hacer mediante marcadores moleculares la selección de las mejores semillas, según las características buscadas (mayor rendimiento, resistencia, entre otras). Los drones van equipados con cámaras y sensores, y vuelan autónomamente controlados por GPS, pero sin necesidad de operador. Su uso en la agricultura permite aumentar la producción de las cosechas sin provocar daños, hacer un seguimiento del cultivo, mejorar el consumo de agua y gestionar las plagas gracias a las cámaras incorporadas. En comparación con las imágenes por satélite, los drones agrícolas son mucho más baratos y ofrecen una mayor resolución, con un punto de vista de baja altitud de 0 a 120 m. Sistema de riego por telemetría La telemetría es una técnica automatizada que permite recopilar y analizar datos que se generan remotamente. A través de esta moderna tecnología se podría optimizar el uso del agua destinada a la actividad agrícola, calcular los tiempos de riego y distribuir de manera eficiente el recurso hídrico. A esto hay que añadir que se trata de una tecnología útil también para huertos urbanos y jardines y zonas verdes de las ciudades.

Agricultura y ganadería

La agricultura y la ganadería continuaron siendo las actividades económicas más importantes por ser el sustento alimenticio de toda la población mexicana. Sin embargo, la situación de la agricultura fue precaria y difícil. Prácticamente toda la agricultura y la ganadería de esos años se realizaba en las haciendas casi igual que en la época colonial. Factor que determinaba la concentración de la tierra en pocas manos y la escasa innovación tecnológica en el campo. Las regiones agrícolas más importantes, donde se cultivaban maíz y trigo, se localizaban en el Bajío, Guadalajara, Michoacán y Puebla; el azúcar se producía principalmente en Morelos; el pulque en los valles de Toluca y Chalco; el tabaco, algodón y café en la región de Veracruz. En el sureste se cultivaban los colorantes como el palo de tinte, añil y grana cochinilla, mientras que en los estados norteños, por su vegetación y clima, se criaban ganados. El predominio de una economía agrícola durante los primeros años del México independiente implicaba que más del 50% de la fuerza de trabajo se refugiara en este sector. Se pensó que si se impulsaba este sector se llegaría a producir de tal manera que se obtendrían los recursos necesarios para pagar los efectos procedentes del exterior. Sin embargo, había otros obstáculos al desarrollo agrícola; por una parte estaban las condiciones del país y por otra, la carencia de medios para el transporte de los frutos de la tierra. A lo anterior, se sumaba el atraso de las técnicas agrícolas. Que continuaban siendo los mismos que se implementaron desde el régimen colonial. La cría de animales y el aprovechamiento de sus productos eran prácticamente nulos. Aunque se dictaron leyes para fomentar el desarrollo agrícola del país, no fue suficiente. En 1823 se concedió exención de alcabala, diezmos, primicias y cualquier otro derecho a los nuevos plantíos de café, cacao, viñas, olivos y a la seda. Algunos otros productos como el algodón y la lana no quedaban del todo libres de impuestos. Sin embargo, la semilla extranjera que mejorara la calidad del algodón que aquí se cultivara sí quedaba libre de alcabala, diezmo y todos los derechos; al igual que el ganado que mejorara las especies que se criaban en México y éste produjera lana de más calidad. Sólo hasta que se establecieron las nuevas fábricas de hilados y tejidos, como la fábrica de Cocolapan en Orizaba Estado de Veracruz y la fábrica de paños de Celaya Estado de Guanajuato, la producción de algodón se elevó. Ganadería Ganadería, cría de animales que tiene como objeto obtener un aprovechamiento de los mismos. Es importante diferenciarla de la cría de animales de compañía o de la de especies amenazadas, por ejemplo, que no se corresponden con el concepto tradicional de ganadería. Se habla de ganadería, normalmente, cuando los animales se desarrollan en un estado de domesticación, siendo su aprovechamiento, principalmente, el de la carne, la leche, el cuero, los huevos, entre otros productos. La acuicultura puede identificarse como un tipo de ganadería acuática. Criadero de caballos El caballo ha sido muy importante dentro de la ganadería extensiva, pero desde principios del siglo XX, con el abandono del pastoreo y la llegada de la mecanización agraria, su papel se ciñe casi exclusivamente a actividades deportivas. Además de la actividad, también se denomina ganadería al conjunto de instalaciones de una explotación ganadera, o al conjunto de reses de un propietario o instalación. HISTORIA DE LA GANADERÍA Para asegurar sus necesidades de alimento, cuero, huesos, etc, el hombre primitivo cazador debía seguir en sus migraciones a los grandes rebaños de bóvidos, cérvidos y otros animales. Hace unos 10.000 años los seres humanos del neolítico descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que, en relación con las posibilidades de alimentación, les suponía el hecho de tener que depender de la caza. El proceso debió constar de un periodo de predomesticación en el que, en un primer momento, los seres humanos habituaron a sus presas a su presencia mientras las seguían en sus búsquedas de alimento para, posteriormente, irlas reteniendo; esto supuso que ellos mismos tenían que encargarse de suministrar alimento a los animales. Así, consiguieron domesticar varias especies, encargándose de mover los rebaños de unas zonas de pasto a otras, emulando los movimientos naturales de los mismos, pero ahora bajo su control. Este sedentarismo estuvo unido al nacimiento de las prácticas agrícolas, que ligaban al hombre a la tierra y que, además, permitían el cultivo de forraje para los animales: había nacido la ganadería. La domesticación de animales permitió también utilizarlos para realizar trabajos agrícolas o transportar cargas. Además, sus excrementos se podían emplear como fertilizante y los restos de las cosechas que no eran utilizables en la alimentación humana podían aprovecharse como alimento para el ganado. La agricultura y la ganadería permitieron a las poblaciones humanas conseguir una mayor certidumbre respecto a sus posibilidades de sustento, así como reducir el esfuerzo en obtenerlo, lo que posibilitó un mayor desarrollo cultural, ya que el ser humano podía entonces empezar a disponer de más tiempo para la creación intelectual. En este sentido, parece que el desarrollo de la ganadería tuvo lugar en Oriente Próximo, precisamente en zonas donde, a su vez, el desarrollo cultural fue más intenso y temprano. La cabra, la oveja y la vaca fueron algunas de las primeras especies en ser domesticadas. GANADERÍA EXTENSIVA E INTENSIVA Más recientemente, el desarrollo científico y tecnológico ha permitido aumentar la eficacia en la cría de ganado mejorando las condiciones sanitarias y, en general, las condiciones de mantenimiento de los animales. Esto ha llevado al desarrollo de la ganadería intensiva frente a la tradicional forma extensiva de aprovechamiento. La ganadería extensiva consiste en la cría y mantenimiento de los animales en extensiones más o menos amplias por las que los animales vagan con cierta libertad buscando su propio alimento o siendo suplementados con aportes extraordinarios. La cría intensiva, por el contrario, se realiza en un régimen de concentración y, en casos extremos, los animales nunca llegan a salir de las naves de cría y engorde de las granjas. ESPECIES GANADERAS Se distinguen varios tipos de ganadería en función de las especies, por otra parte variadas, objeto de explotación. Así, además

Estamos a tus órdenes