¿Qué es la biotecnología?

La Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919. Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente: La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992). La biotecnología, comprende investigación de base y aplicada que integra distintos enfoques derivados de la tecnología y aplicación de las ciencias biológicas, tales como biología celular, molecular, bioinformática y microbiología marina aplicada. Se incluye la investigación y desarrollo de sustancias bioactivas y alimentos funcionales para bienestar de organismos acuáticos, diagnóstico celular y molecular, y manejo de enfermedades asociadas a la acuicultura, toxicología y genómica ambiental, manejo ambiental y bioseguridad asociado al cultivo y procesamiento de organismos marinos y dulceacuícolas, biocombustibles, y gestión y control de calidad en laboratorios. La palabra “biotecnología” es el resultado de la unión de otras dos: “biología” y “tecnología”. Y es que la biotecnología es exactamente eso: tecnología biológica. Si te paras a pensarlo, los seres vivos pueden ser considerados maquinarias biológicas. Utilizamos maquinaria biológica en forma de moléculas para movernos, obtener energía de lo que comemos, respirar, pensar… Pero, ¿y si pudiéramos utilizar esa maquinaria para resolver problemas de nuestra vida cotidiana?. La biotecnología consiste precisamente en la utilización de la maquinaria biológica de otros seres vivos de forma que resulte en un beneficio para el ser humano, ya sea porque se obtiene un producto valioso o porque se mejora un procedimiento industrial. Mediante la biotecnología, los científicos buscan formas de aprovechar la “tecnología biológica” de los seres vivos para generar alimentos más saludables, mejores medicamentos, materiales más resistentes o menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas para eliminar la contaminación. La biotecnología en el sector agrícola La moderna biotecnología agrícola engloba toda una diversidad de instrumentos, utilizados por los científicos para evaluar y manipular las estructuras genéticas de aquellos organismos que serán utilizados en la posterior producción o elaboración de productos agrícolas. Muchas de las aplicaciones en biotecnología, como es el caso de la fermentación y el malteado, han sido utilizadas desde hace muchos siglos. Otras técnicas son mucho más recientes, pero también están probadas y consolidadas. En la producción y elaboración agrícolas, la biotecnología se usa para la resolución de todo tipo de problemas, para incrementar el rendimiento del cultivo, potenciar la resistencia a plagas, la lucha contra condiciones adversas, así como el aumento del contenido de nutrientes de los alimentos. Biotecnología en la salud: la medicina hecha a medida La Biotecnología está presente en la Medicina y en la Salud animal, participando tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades. Con la Biotecnología cambia el concepto de la Salud, dirigiéndonos hacia una medicina cada vez más personalizada. Esto significa que podemos tener tratamientos “hechos a medida” para nosotros, así nos curan de forma más eficaz. Cada vez más medicamentos en nuestro hogar son de origen biotecnológico. Pero¿cuándo empezó la Biotecnología en la Medicina? A partir del descubrimiento del ADN por Watson y Crick, se empezó a desarrollar lo que se llama Biología Molecular, que ha permitido descubrir genes, determinar su función en el organismo y estudiar su participación en el desarrollo de enfermedades. Así, la secuenciación del Genoma Humano ha marcado un antes y un después en la historia de la medicina al permitir el estudio de las bases genéticas de las enfermedades (el 80% de las enfermedades adultas tienen una base genética con influencia de factores ambientales y existen miles de genes relacionados con el desarrollo de enfermedades). De hecho, la investigación de genes y proteínas (genómica y proteómica), la ingeniería genética y sus aplicaciones han permitido el desarrollo de nuevas herramientas que están revolucionando la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la curación de enfermedades. La biotecnología de la salud se aplica en la actualidad al diagnóstico molecular para la detección de infecciones y enfermedades de orígen genético. También se utiliza para el desarrollo de nuevos fármacos, diseñando y produciendo nuevas proteínas que pueden utilizarse para tratar un gran número de enfermedades como infecciones, diabetes, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer. Dentro de este apartado va cobrando cada vez mayor importancia la denominada “medicina personalizada” que consiste en el estudio de la respuesta de cada paciente a los fármacos, basándose en su perfil genético. La Biotecnología también ha cambiado la manera en la que se diseñan las vacunas. Tradicionalmente, las vacunaciones se realizaban inactivando el virus para el que se quería vacunar, inyectándolo posteriormente en las personas. Ahora las vacunas se producen mediante ingeniería genética y contienen moléculas aisladas que inducen la respuesta inmune. La terapia celular también es biotecnología y consiste en el uso de células madre para tratar enfermedades. Estas mismas células madre se usan en la ingeniería de tejidos, que consiste en la construcción de sustitutos biológicos de órganos y tejidos en el laboratorio. Un ejemplo de ingeniería de tejidos es la fabricación de piel en el laboratorio para implantar a los quemados. Una aplicación de la biotecnología aún en desarrollo es la terapia génica, que consiste en la introducción de material genético en las células de un ser humano para prevenir o curar ciertas enfermedades.
Aguacate. El oro verde mexicano

El aguacate se ha convertido en un ícono global de la cultura mexicana que llega a más de 20 países de América del Norte, Europa y Asia, lo cual coloca a México como el principal exportador de este producto a nivel mundial. Al ser la fruta sagrada para las exportaciones mexicanas el aguacate ha sido llamado el “Oro Verde” tras el déficit en la exportación de petróleo. Gracias a sus propiedades y al alto precio al que se cotiza en los mercados se ha ganado ya el sobrenombre de oro verde. Es el aguacate. Toda ensalada que se precie debe incluirlo entre sus ingredientes, y ya hay quien afirma que es la nueva mantequilla ? verde? que no puede faltar en las tostadas mañaneras. Sus defensores crecen por segundos y su demanda ha crecido hasta tal punto que se teme no poder llegar a abastecerla. Estados Unidos es el principal destino de los aguacates producidos en México, pues del total de exportación, el país norteamericano recibió 762,038 toneladas, mientras que el resto (132,786 toneladas) fue para naciones de Europa, Centroamérica y Asia. El aprovechamiento del árbol del aguacate es integral, ya que su madera es de buena calidad y en zonas rurales se le utiliza para la elaboración de yugos. La industria también obtiene beneficios del aguacate, pues se le utiliza para obtener aceites, lociones, jabones, cremas y champús para el cabello. La Persea americana, nombre cientíco de la principal especie cultivada, es originaria de las zonas altas del centro y del este de México, así como de las partes altas de Guatemala. Además, su cultivo trae innumerables benecios económicos a un amplio sector de la población rural y semiurbana de varios estados de la República. Es común ver en casas de estados como Michoacán un árbol de aguacate para el autoconsumo familiar, o algunas huertas cuyos frutos tienen la venta asegurada en la misma puerta de la casa o en el mercado local. Pero el cultivo del aguacate es importante a nivel nacional, ya que México es el primer productor mundial con más del 34% de la producción, y Michoacán el estado número uno con más del 80% de la cosecha nacional. Una parte importante del aguacate nacional se destina a la exportación, cuyo principal mercado es Estados Unidos, seguido muy de cerca por Francia y Japón. Sin embargo, si consideramos la cantidad de aguacate mexicano que se consume en el extranjero desde 1990, Francia ocupa el primer lugar, seguido por Canadá, y en tercer lugar Japón. Sus propiedades El yashu, nombre zapoteca del aguacate, es fuente importante de vitaminas A, C, E, tiamina (vitamina B1), calcio, hierro, magnesio, zinc y otros minerales, que lo hacen un “multivitamínico” natural y muy sabroso. Incluso es una de las frutas que más vitaminas tiene en el mundo. Más aún, la pulpa del aguacate posee la extraordinaria propiedad de ayudar a eliminar el colesterol “malo”, es decir las lipoproteínas de baja densidad, por lo que ayuda a reducir el riesgo de desarrollar arterosclerosis, la temible enfermedad del mundo sedentario de hoy; adicionalmente, se ha observado un efecto benéÚco en pacientes con asma y artritis reumatoide Tales propiedades curativas han sido probadas y comprobadas durante milenios en la medicina tradicional de nuestro país. El tzitzito, nombre que recibe el aguacate en ciertas regiones de Chiapas, se utiliza para eliminar microbios y parásitos, las semillas como antihelmíntico y molidas contra la sarna, las hojas en infusión como expectorante, incluso se dice que la energía de la pulpa, combinada con sus vitaminas y minerales, le dan propiedades afrodisíacas.
El uso de drones en la Agricultura

La agricultura de precisión planea desde hace algunos años sobre agricultores y emprendedores. El uso de datos y tecnologías de última generación promete cambiar para siempre el futuro de las explotaciones agrícolas. Una de sus aplicaciones más reales, el uso de drones para agricultura, está cambiando ya los métodos de trabajo y manejo de cultivos de medio mundo. En los próximos años, veremos cada vez más aeronaves no tripuladas (conocidas técnicamente como UAV y popularmente como drones) sobrevolando terrenos agrícolas. Durante 2017, se estima que se venderán unos 20 millones de drones en todo el mundo, un tercio de los cuales se destinará a trabajos industriales y agrícolas. En España, hay ya 1.800 pilotos certificados y el número no deja de crecer. México representa ya el 5% de una industria global en 127,000 millones de dólares. El uso de drones para agricultura será también una realidad en la campaña agrícola 2017. Estos son algunos de los casos en los que los agricultores ya están utilizando los UAV como herramienta en lo más alto del cielo. Fumigación de precisión en el campo Ya en los años 80, en Japón, Yamaha diseñó una aeronave de control remoto para hacer más eficiente la fumigación y, al mismo tiempo, atraer a las generaciones más jóvenes hacia la agricultura. Tras años de desarrollo, hoy la compañía cuenta con 2.500 drones sobrevolando los campos de Japón. Y más de 7.000 agricultores nipones confían en esta tecnología para reducir costes y ser más precisos en sus trabajos. Mediante el uso de este y otros modelos de drones, el agricultor puede conocer con precisión y de forma rápida las zonas del cultivo que necesitan fumigación. A continuación, se traza la ruta y el propio dron, equipado con pesticidas y/o plaguicidas, se encarga de fumigar sobre zonas, e incluso plantas, concretas.
Diferentes tipos de orugas

Antes de conocer los tipos de orugas y sus nombres, debemos conocer en primer lugar lo que es una oruga y sus características particulares. Se le llama oruga a la larva de los insectos que pertenecen al orden de los Lepidóptera, el cual incluye a las mariposas diurnas y nocturnas como las polillas. También se puede conocer por el nombre de oruga a las larvas de algunos coleópteros grandes como los escarabajos y luciérnagas. Usualmente los tipos de orugas que existen tienen una forma blanda y cilíndrica que a menudo está inundada con vistosos colores que advierten a los demás animales de su toxicidad y su desagradable sabor. Características generales de los tipos de orugas Existen muchos tipos de orugas y con diferentes tamaños y colores, pero cuando hablamos en términos generales podemos exponer ciertas características que las hacen parecidas y por lo que se pueden reunir en un mismo grupo. Su cuerpo es alargado y está dividido en segmentos, tienen 6 patas además de 5 pares de patas falsas que se denominan como pseudopatas o propodios que están ubicados en los segmentos del abdomen. En algunos casos el último par de patas está ausente. El espacio que se encuentra entre las patas verdaderas y las falsas puede variar entre las especies, pues mientras en algunas puede ser muy pequeño, en otras puede ser mucho mayor como los tipos de orugas que pertenecen a la familia de las Geometridae Los diferentes tipos de orugas pueden respirar a través de un sistema de tráqueas, por las que el aire entra a sus cuerpo por una serie de pequeños agujeros tegumenarios que están presentes a todo lo largo tanto del tórax como el abdomen, estos hoyos se conocen con el nombre de espiráculos. Por la parte interior del cuerpo, los espiráculos se conectan con una red de tubos respiratorios que a su vez se subdividen en traqueolas y estas pueden suministrar el oxígeno directamente a todas las células. A diferencia de los ejemplares adultos los tipos de orugas no tienen una buena vista, pues en vez de los ojos compuestos presentan una serie de 6 pequeños ojos simples que se denominan stemmata y se ubican en la parte lateral de la cabeza. Para localizar su comida utilizan las antenas. Los 3 primeros segmentos del cuerpo de los tipos de orugas son los que conforman el tórax, mientras que los otros 10 segmentos forman el abdomen. Cada una de estas partes del tórax está provista por un par de patas articuladas y uñas, por lo que se sabe que son las patas verdaderas. Los segmentos que conforman el abdomen pueden presentar entre 2 a 5 pares de patas falsas, que se reconocen por ser unas protuberancias membranosas de la cutícula que por lo general tienen forma de ventosa. Estas están equipadas con una o media corona de ganchos en el extremo. La cabeza de los tipos de oruga son una capsula resistente y dura que está formada por dos hemisferios, entre los que se suele insertar una frente triangular. En la parte baja de cada hemisferio esta dispuestos en forma de herradura una serie de ojos simples, aunque algunos tipos de orugas que habitan en la oscuridad carecen de ellos. Conoce los diferentes tipos de oruga Cuando vemos que nuestra plantación sufre de defoliaciones, mordeduras, hojas con agujeros, y otro tipo de daños, lo más frecuente es que sea una plaga de orugas la responsable. Aunque es usual que cuando pensamos en orugas, sean las inofensivas mariposas las que nos vienen a la cabeza, hay mucha diversidad en lo que se refiere a las larvas de orugas, y algunas de ellas tienen una gran voracidad. Además, no son fáciles de localizar ya que su alimentación suele realizarse durante la noche. Clases de orugas Orugas grises. Con una longitud que puede llegar a los 5 centímetros, este tipo de oruga se enrolla con mucha facilidad, al notar cualquier tipo de contacto. Su nombre se debe a su tonalidad gris y son voraces con las hojas y el cuello de las plantas más jóvenes, pudiendo provocar la desecación de la planta en un breve período de tiempo. Oruga rosquilla verde. Estas orugas suelen actuar en grupo y se van alimentando sobre todo de las hojas. Su incidencia es mayor en plantas de pimiento, tomate, melón, sandía, etc. Aunque suelen ser de color verde, y por eso de denominan así, en algunos casos pueden tener tonos marrones. Esta conocida oruga de diferentes anillos que van formando su cuerpo puede llegar a tener 4 centímetros de longitud. Es voraz y agresiva y ataca sobre todo los frutos verdes, mediante una galería que va formando en el interior del fruto, acabando con su uso útil y su posible comercialización. Polilla del tomate. Esta oruga es un poco diferente del resto, entre otras cosas por un tamaño muy inferior. Esta plaga cuenta con un gran potencial reproductivo, se dice que pueden generarse más de diez generaciones en un solo año. La hembra en su fase reproductiva puede poner una gran cantidad de huevos. Cuando la infestación es grande en toda la plantación, puede peligrar la cosecha. Su efecto sobre los frutos del tomate es muy dañino, formando perforaciones que disminuyen la calidad, estropeándolo del todo en muchos casos. Oruga blanca de la col. Esta oruga es conocida, en su fase adulta, por tener alas de color blando con dos puntos negros. Su época de más incidencia es a lo largo de primavera, hasta el comienzo del otoño. Son larvas que viven en grupo y van aumentando su tamaño y voracidad. Es fundamental poder detectarlas a tiempo cuando las larvas son jóvenes, para evitar daños posteriores de mayor envergadura. Su color verde y los tres pares de patas que posee en su cuerpo le dan una forma de andar característica. Como plaga, aparece a finales de verano o comienzos de otoño. Su actividad se desarrolla por el día y por la noche, sobre diferentes tipos de plantaciones, sobre todo productos de verano, como el melón, la sandía, el calabacín, la berenjena, tomate, etc., así como sobre hierbas aromáticas como la