Aguacate, plagas y enfermedades más comunes

Aguacate, plagas y enfermedades más comunes Trips Son de los insectos más comunes que pueden atacar al aguacate. Los trips se alimentan principalmente del follaje y con frecuencia causan mucho daño. Las especies Heliothrips Rubrocinctus Giard y Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché) son insectos muy pequeños, poseen alas con flecos y sus cuerpos son blandos. Tienen perforadores en la boca, y piezas con las cuales perforan la epidermis de las hojas, extrayendo los jugos. Los trips causan más daño en la primavera; sin embargo su número se reduce ampliamente a inicios del verano y con las lluvias. Los riegos con soluciones de nicotina son muy eficaces en el control de ellas. Gusanos El gusano de harina, Pseudococcus Nipoe Máscara, es una plaga seria. La recomendación para su control es mediante la pulverización con emulsiones de aceite. Otro ejemplo es el gorgojo en la semilla del aguacate. Una vez que se establecen estos gorgojos de semillas son muy difíciles de exterminar, de ahí que el estado de cada país tome medidas de seguridad en cuanto a las semillas. Especies aladas Trioza koebelei Kirkaldy y posiblemente otras especies provocan agallas en hojas de la planta, y con frecuencia en un número tan elevados como para alterar considerablemente la salud del aguacate. Además de estos insectos, se han reportado otras plagas que atacan al aguacate en varias partes del trópico. Se encuentran numerosos insectos escala donde se incluyen los acorazados y blindados, y la Ceratitis Capitata Wied, mosca de la fruta del Mediterráneo. Hongos Las hojas del aguacate que sufren con frecuencia ataques de plagas que arremeten contra el aguacate son causadas por un hongo de la especie de Gloeosporium. La hoja afectada por lo general es dañada en la punta, y la enfermedad que causa se extiende poco a poco a toda la hoja, provando que esta se caiga. Cuando el ataque es severo puede producir defoliación considerable de árboles y, como resultado, la muerte de ramas jóvenes. Si los frutos son pequeños entonces son vulnerables, y en un caso extremadamente grave, sin un adecuado manejo de plagas, se podría perder toda a cosecha. Barrenador de Ramas (Copturus aguacatae). La larva se alimenta de madera de las ramas más jóvenes, de ahí parten las galerías en un desplazamiento paralelo a los tejidos y barrenando hasta el inicio de la pupación. Caparretas/Cochinillas Otros insectos que afectan frecuentemente la salud del aguacate son las cochinillas. En concreto, los Saissetia Oleoe Berna, considerados los más importantes de la escala de negro, y los Pyriformis Pulvinaria en la escala blanca. Las infecciones severas de Saissetia Oleoe a veces se encuentran en los árboles viejos; sin embargo este insecto no se ha transformado en plaga en los huertos de aguacate jóvenes. Enfermedades más importantes en el cultivo del aguacate: Tristeza del aguacate Producida por Phytophthora cinnamomi. Ataca a la raíz. Produce marchitamiento de la planta, seca las puntas de las ramas de la parte alta, clorosis de las hojas, produce frutos pequeños y lleva a la muerte de la planta. Condiciones favorables que permiten que se desarrolle: Suelos mal drenados y excesiva humedad en el suelo (encharcamiento). Anillamiento del péndulo (Xanthomonas, Diplodia) Se manifiesta por una incisión o anillo que se forma en el pedúnculo del fruto, en el lugar de unión o poco más arriba. El fruto tiende a tomar forma redonda y una coloración púrpura en el pericarpio; ocasionando una caída abundante o bien queda retenido en el árbol tomando un aspecto momificado. En el interior del fruto se puede observar daño en la testa del hueso, de color café rojizo, mismo que se extiende sobre la pulpa quedando de color obscuro o negra. Marchitamiento (Verticillium albo-atrum) El primer síntoma que se observa es un amarillamiento foliar y pronto se manifiesta la marchitez y muerte de la planta. Al hacer un corte transversal de la raíz, tallos o ramas se observa la xilema necrosado de color café claro a café oscuro según sea el grado de ataque; también se presenta necrosis del floema y los síntomas se manifiestan más en la floración y fructificación, de tal manera que los frutos quedan adheridos a las ramas y lo mismo pasa con las hojas. Cáncer de tronco y ramas (Nectria galligena, Fusarium episohaeria, Phytophthora sp) El cáncer se presenta en troncos y en menor grado en ramas. En los troncos, inicialmente se manifiesta un ligero rajado de la corteza y una mancha parda o negra que aumenta de tamaño, al abrirse segrega un exudado abundante y cristalino que al oxidarse se presenta como un polvillo blanquecino, en ocasiones de color café rojizo. En las ramas la infección se localiza por el polvillo blanco y granuloso. Al abrir la herida se pueden observar los tejidos afectados de color café rojizo. Las condiciones para el desarrollo de esta enfermedad son los suelos mal drenados, huertos sombreados y poca ventilación. Sarna o roña del fruto (Sphaceloma perseae) Ataca solamente la cáscara, ocasionando lesiones corchosas (con cuarteaduras y rasposas) color café de forma irregular. El fruto puede deformarse y quedar pequeño, las lesiones pueden servir de entrada a otros microorganismos. Tener presente cuáles son las principales plagas y enfermedades que pueden atacar a nuestras plantaciones de aguacate es tan importante como saber cómo controlarlas y cuáles son las previsiones que se deben tener
¿Qué es la paratrioza (pulgón saltador)?

¿Qué es la paratrioza (pulgón saltador)? La paratrioza o pulgón saltador es una de las plagas más temidas en las producciones de chile y tomate, entre otros vegetales. Este insecto chupador, Bactericera cockerelli (Sulc.), se alimenta de la savia de las plantas y su toxina (transmitida por ninfas) puede causar que las plantas se tornen amarillentas y débiles, reduciendo el rendimiento y calidad de los frutos; además, el fitoplasma de la paratrioza en fase de ninfa o adulta es el causante de la enfermedad conocida como “permanente” del tomate (o del pimiento). En su fase adulta, este adulto mide 1.6 mm y es capaz de saltar con facilidad hacia otras plantas. En un lapso de 15 días, la hembra es capaz de depositar 500 huevecillos ovalados de color amarillento-naranja en las hojas de la planta, principalmente en las secciones apicales y en los brotes nuevos. La paratrioza tiene forma parecida a la de un pulgón; en su fase adulta tiene un color ámbar que pasa hacia el café oscuro o negro, con alas transparentes. Su ciclo biológico óptimo se da con 336 Unidades Calor (UC) a 23 °C. La temperatura mínima de desarrollo es a 7 °C. Este insecto pasa por cinco estadíos ninfales en el envés de las hojas en forma de escama. Las ninfas tienen un color verde-amarillento con ojos rojizos. Como ninfa y como adulta, la paratrioza succiona los nutrientes de la planta y le transmite enfermedades, las cuales dejan síntomas como clorosis en los brotes apicales, rizado en las hojas inferiores, necrosis y abortamiento de las flores. Tipo de daños La plaga posee gran capacidad de adaptación, cuyos daños pueden ser directos (amarillamiento o raquitismo producido por inyección de toxinas por las ninfas), o indirectos (efecto transmisor de fitoplasmas). Su asociación con daño permanente del tomate y punta morada de la papa está plenamente comprobada en México. Daño permanente Las plantas infestadas muestran clorosis de brotes y enrollamiento de hojas inferiores, que adquieren textura quebradiza y color verde intenso y brillante. Según estudios realizados por INIFAP, el fitoplasma provoca aborto de flores y achaparramiento de la planta, con fungosis de la raíz, causada por el debilitamiento de la planta y mayor suceptibilidad al ataque de otros patógenos. Igualmente, han logrado determinar la relación entre temperatura y desarrollo del fitoplasma, con daños del 30 al 95% de plantas infectadas. Manejo integrado Se recomienda establecer una estrategia regional que incluya control legal: ordenamiento de la fecha de siembra, rotación o supresión de cultivos y manejo de residuos; uso de semilla certificada de papa, y verificación de trasplantes de tomate para evitar utilizar plantas o injertos contaminados. También se pueden tomar medidas de control agronómico, como rotación de cultivos y poda de hojas, cuando se pronostica la presencia de la plaga. Otro aspecto importante es el control biológico, con insectos benéficos en áreas circundantes en condiciones cálidas, y aplicaciones de hongos entomopatógenos bajo condiciones de elevada humedad.