Mosca blanca

Mosca blanca La mosca blanca es una plaga que se alimenta de muchas especies vegetales (polífaga), como sandía, melón, pepino, tomate y lechuga, entre otras plantas de hortalizas, succionado la savia del envés de la hoja y provocando un tono amarillo en las hojas, un tamaño menor al esperado y anomalías en el desarrollo del fruto. Debido a que es capaz de atacar a más de 600 especies vegetales, esta plaga puede estar presente en cualquier momento del año en todo México. La mosca blanca se disemina principalmente a través del viento, con un vuelo corto, rápido y directo a la planta, a la que puede transmitirle más de 200 enfermedades virales, geminivirus y toxinas, como el Virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV). Pertenece a la familia Aleyrodidae; en México, las principales especies de mosca blanca son Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci. ¿Cómo se desarrolla? La mosca blanca pasa por tres estados biológicos: huevo, ninfa y adulto. En su etapa de ninfa, la plaga pasa por cuatro cambios de tamaño, o ínstares. Pasan 9 días en promedio desde que la hembra adulta deposita el huevo que fecunda el macho, después se forma una larva que se agrupa en un círculo alrededor de la hoja. Cuando llega a la etapa de pupa, o ninfa instar 4, se le forman patas y es entonces cuando el viento puede propagarla a otras plantas. Cuando llega a la etapa de adulto, el macho vuela alrededor de la planta y la hembra busca nuevos sitios en el envés de la hoja para poner más huevo. De las especies de mosca blanca, T. vaporariorum es un poco más grande y con las alas más extendidas que B. tabaci, tiene bordes levantados y filamentos cerosos blancos; la segunda especia, carece de estos filamentos y tiene bordes planos. 1.Tabacise encuentra principalmente en zonas tropicales y semitropicales; mientras que T. vaporariorumes de clima más templado. Su potencial reproductivo es muy alto. Las altas temperaturas aceleran su ciclo biológico y las bajas lo alargan. Por ejemplo, B. tabaci puede desarrollarse en la planta de tomate en 20 días con una temperatura de 25 °C. T. vaporariorum tiene un efecto de 28 días sobre los chiles a 22.5 °C. 1.Tabacise desarrolla principalmente entre 11 y 33 °C; su tasa mayor se alcanza a los 28 °C; mientras que T. vaporariourumse desarrolla entre 8 y 35 °C, con una tasa ideal entre 15 y 28 °C. Esta plaga permanece quieta en el envés de la hoja. Sólo se mueve en su etapa adulta cuando las moscas son interrumpidas o buscan plantas jóvenes para alimentarse mejor; esto lo hacen entre 9 y 11 de la mañana y en la tarde antes de que anochezca. Fuente: Seminis
La Polinización del Cultivo del Arándano

La Polinización del Cultivo del Arándano La fauna y la flora van ligadas, a veces en un equilibro frágil y único. Esta unión, demostrada en múltiples estudios científicos, se refuerza aún más al saber que el tamaño y la rapidez de crecimientos de los arándanos depende de la presencia de abejas. El arándano o blueberry es un cultivo cuya superficie y volumen de producción en el mundo ha crecido notablemente en los últimos años con la inserción de nuevas regiones productoras. Lo anterior ha sido fomentado por ser un fruto con alto contenido de antocianinas (antioxidantes), fenoles y pectinas, además de que la baya tiene bajo contenido de calorías y grasas. Pero, para obtener estos frutos, un proceso vital en la planta es la polinización. El arándano es un arbusto que da como fruto unas pequeñas bayas de color azul oscuro o rojo de sabor dulzón y un toque ácido, y pertenecen a la familia de los frutos del bosque. Estos arbustos, según un estudio científico de la Universidad de Vermont (EEUU), producen bayas más abundantes y de maduración más rápida si existen colmenas de abejas cerca. Descripción de las flores del arándano y la polinización entomófila La inflorescencia del arándano se da en racimo con flores invertidas. El cáliz forma un tubo al que se une el ovario y la corola está compuesta de cinco pétalos fusionados. Tiene estambres en número de 8 a 10; muy cortos en relación al estilo. También, las flores tienen presencia de nectarios en la base del ovario, como una estrategia de la planta para atraer a los insectos. El polen de los arándanos es pegajoso y relativamente pesado, por lo que no puede moverse por sí solo y no es fácilmente arrastrado por el viento. Además, la forma y posición invertida de la flor limita que el polen caiga en un estigma receptivo, incluso en variedades que son auto-fértiles. Aunque existen variedades que son auto-fértiles, las bayas que producen en general son más pequeñas, pueden abortar y existe mayor heterogeneidad en el amarre y la maduración del fruto. Por otra parte, los arándanos se benefician de la polinización cruzada, es decir, el traslado de polen entre variedades de la misma especie con la participación de insectos como las abejas. Por lo tanto, para dar fruto, las flores de una planta deben ser polinizadas por insectos. Cabe destacar que una planta de arándano produce un importante número de botones florales cada año, donde cada flor es una baya potencial. Cuando los insectos polinizadores visitan las flores del arándano para recolectar néctar y/o polen, accidentalmente el polen se adhiere a sus cuerpos y es transferido en su próxima visita a una nueva flor. Las abejas al buscar néctar dentro de una flor, rozan el estigma y dejan polen que llevan en el cuerpo. Algunas especies de abejas vibran cada flor con sus músculos de vuelo mientras recolectan polen y esta actividad de zumbido (sonicación), sacude el polen de las anteras por lo que es fácil de recolectar, y también tiende a aumentar la polinización. Fuente: Intagri
Cómo sembrar papayas

¿Cómo sembrar papayas? La papaya se ha convertido en una de las frutas tropicales que más se consumen en todo el mundo, y aunque requiere de una serie de cuidados muy especícos a partir de las regiones en las que se suele cultivar de origen, lo cierto es que también nosotros podemos hacer que crezca en nuestro jardín o terraza. Veamos entonces, una guía de pasos en la que te explicamos Cómo sembrar papayas de forma fácil. La condición necesaria para asegurar que la planta pueda crecer y desarrollarse en nuestro jardín es la temperatura, que debe permanecer a 25 grados, y nunca caer por debajo de los 15 grados, esta es la razón por la cual la papaya se puede cultivar en nuestro país sin problema, pero además debes tener en cuenta estos otros pasos tal y como te explicamos a continuación. Pasos para sembrar las papayas 1. Al margen de la temperatura, el principal requisito para el crecimiento de la papaya es tener el hueso con las semillas. Se corta la fruta, se retiran las semillas, y se lavan con agua limpia. Luego solo tenemos que dejar que las semillas se sequen durante un día entero. 2. La preparación para la siembra se debe hacer poniendo las semillas en arena húmeda (musgo) durante 12 horas y cubrimos con una película de tierra. 3. Antes de sembrar la papaya, también se prepara una mezcla de tierra adecuada: por esta razón, las hojas y los terrones de tierra, arena y turba se tienen que mezclar en proporciones iguales. Si no hay posibilidad de preparar el suelo por sí solo, podemos optar por la tierra que se vende para el cultivo del cus, complementada con arena. Antes de sembrar las semillas debes colocar también el drenaje, por ejemplo, de arcilla expandida pequeña o guijarros. 4. Para la siembra, se toman una gran cantidad de semillas para elegir los brotes más fuertes. Se plantan a una distancia de 2 cm entre sí ya una profundidad de 2 cm. Después de la siembra, el porcentaje de germinación debe ser alto, y es posible que veas aparecer los brotes después de 12-15 días. 5. Los brotes se tendrán que regar regularmente, pero en pequeñas dosis, para no causar la putrefacción de las raíces. También es importante no dejar que el suelo se seque. Una planta joven necesita luz, de modo que deberás elegir un lugar iluminado para sembrar la papaya. En el caso de vivir en una zona oscura deberás proporcionar iluminación articial con lámparas uorescentes (¡Importante! La distancia entre las hojas y la lámpara debe ser de al menos 30 cm, de lo contrario la planta se quemará). 6. En el caso de haber elegido una maceta para sembrar la papaya será necesario ir girándola para que el árbol vaya recibiendo luz del sol por todos lados. 7. La ventilación es también un requisito importante para sembrar papayas con éxito. En el caso de cultivarla en invernadero, tendrás que abrirlo y dejar que pase el aire una hora al día. 8. La planta tendrá que comenzar a ser alimentada dos semanas después del primer trasplante. Tendrás que hacer un complejo de fertilizante mineral a intervalos de dos semanas, de acuerdo con las instrucciones del fertilizante. 9. Por otro lado, el árbol de la papaya reacciona bien a los compuestos orgánicos: humus y estiércol. Durante la oración, son necesarios los apósitos de fósforo y las sales de potasio, y para el crecimiento: nitrógeno. 10. No olvides el mantillo, la opción ideal será la hierba triturada, que resultará una imitación de la cubierta en la selva tropical. 11. En cuanto al trasplante, las raíces de los ejemplares jóvenes crecen rápidamente, llenando todo el suelo. Un trasplante es necesario todos los años para que el crecimiento no disminuya. Aquí debemos recordar la extrema fragilidad del sistema radicular de la planta, incluso un ligero daño que llevará a la muerte. Sin el trasplante, el crecimiento se ralentizará, no habrá más oración, se puede olvidar la fructicación. Cada nuevo recipiente durante el trasplante tiene que ser más grande que el anterior en un volumen de 8-10 cm. Fuente: Agriculturers