Celuz AGRO

Tipos de agricultura en México

  Tipos de agricultura en México Agricultura de riego Es aquella agricultura que no depende del temporal de lluvias para realizarse. Se refiere a sistemas de producción agrícola que poseen sistemas de riego para asegurar el suministro del agua a sus plantas, disminuyendo riesgos e incrementado rentabilidad. Agricultura de temporal Es aquella agricultura en la que se depende de los temporales de lluvia para que las plantas cultivadas se desarrollen apropiadamente. En México la mayoría de los cereales son agricultura de temporal. Cultivos como maíz, trigo, sorgo, triticale son cultivos de temporal. Tipos de agricultura por modalidad de producción Agricultura convencional Es aquella producción agrícola en la que se utilizan insumos registrados en el país y que tengan un registro RSCO ante COFEPRIS para garantizar la inocuidad de la producción. Agricultura orgánica Es aquella producción agrícola que además de cumplir con los requisitos de una agricultura convencional cumple con ciertas normas creadas por organismos certificadores para que se cumpla con ciertas normas que rigen el mercado al que se dirige.  Las certificadoras suelen ser organizaciones en las que el consumidor confía y que garantiza que se cumpla con las características que busca. Tipos de agricultura por ingresos obtenidos Agricultura de subsistencia sin vinculación al mercado Son aquellas producciones agrícolas que consumen lo que producen, es decir consumen la totalidad de la producción obtenida. Producción con fin de autoconsumo. Agricultura de subsitencia con vinculación al mercado Son las producciones agrícolas en las que se una parte de la cosecha se es destinada al autoconsumo y otra parte es destina para la venta, el productor obtiene ingresos debido a la venta, de parte de la producción. Fuente: Agroproductores.com

Minadores de hojas

Minadores de hojas Los minadores son larvas de insectos que viven en el interior de las hojas sin dañar la epidermis foliar, de manera que erradicarlos resulta difícil, puesto que pulverizar la planta no sirve de nada. Además, también son buenos protegiéndose de las propias defensas de la planta, ya que son muy selectivos a la hora de elegir las sustancias que comen dentro de la hoja, prefiriendo siempre las capas que menos celulosa contienen. Cómo detectar los minadores Sabremos que nuestros cultivos son blanco del ataque de minadores cuando observemos una especie de túneles o galerías en el interior de la hoja, pero con la superficie intacta. Es decir, el minador solo se come la parte interna, pero respetando la epidermis de la hoja. De hecho podemos observarlo con cierta facilidad cuando miramos la hoja al trasluz. Las hembras adultas de minador atraviesan la hoja y depositan sus huevos en la parte interna, de manera que  la larva es la que se alimenta del interior de la planta hasta que se hace adulta y sale al exterior. Cada hembra deposita entre 100 y 200 huevos. Qué daños hace el minador a la planta Las hembras adultas con su ovipositor hacen agujeros redondos en el haz de la hoja para extraer la savia de la planta. Estas marcas provocadas al alimentarse ya reducen el valor estético de la planta, especialmente en cultivos ornamentales. La larva no solo excava galerías o túneles en las hojas lo que supone una reducción en la fotosíntesis, sino que también puede provocar marchitamiento o la caída prematura de las hojas. Los daños de alimentación también pueden servir de entrada a todo tipo de enfermedades. Descripción y ciclo biológico Una hembra adulta mide unos 2-3mm. Es de color negro con una superficie ventral y unas patas de color amarillo y una visible mancha dorsal también amarilla. El macho es un poco más pequeño. No tiene ovipositor y para alimentarse se basa en la presencia de puntos de alimentación realizados por las hembras. En esos orificios una hembra puede depositar un huevo. El pequeño huevo es de forma oval y de color blanco crema. Inmediatamente después de la eclosión, la larva joven comienza a alimentarse de las hojas. Hay tres estadíos larvarios. En el primer estadío la larva es transparente pero más tarde se vuelve de color blanco sucio a amarillo ocre y alcanza una longitud de unos 2mm. Justo antes de convertirse en pupa, la larva hace un agujero en la cutícula de la hoja.  El color de la pupa varía entre el amarillo y el marrón-rojizo. Puede permanecer en la hoja o caerse. El tiempo de desarrollo de huevo a adulto depende de la temperatura y tarda dos semanas a 30ºC y 7 semanas a 15ºC. Una hembra adulta vive durante 1-2 semanas y es capaz de poner un total de varios cientos de huevos.

Pulgones en Hortalizas

Pulgones en Hortalizas Los pulgones son insectos que pertenecen al orden Hemíptera y forman la familia Aphididae (áfidos), tienen un tamaño de entre 1.6 a 3.5 milímetros. Se pueden presentar con alas o sin ellas. Cuando no presentan alas, también se les llama ápteros y generalmente presentan coloraciones verdes o amarillas en distintas tonalidades y tienen el cuerpo blando en forma de pera. Sus patas y antenas tienen tonalidades ligeramente más oscuras y sus antenas son muy largas casi igual o más que su cuerpo. Además en la parte de su abdomen presentan unos apéndices llamados “cornículos” o “sifones”. Por otra parte, los pulgones alados normalmente tienen coloraciones oscuras en la cabeza y el tórax; sin embargo, pueden presentar coloraciones blancas, pasando por amarillo verde y pardo. Los adultos alados son los encargados principalmente de colonizar las plantas mientras que los adultos ápteros se encargan de procrearse. Las especies más comunes de pulgones que atacan a los cultivos hortícolas son; Aphis fabae, Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae, Brevicoryne brassicae, y Myzus persicae Reproducción y ciclo de vida Dependiendo de las condiciones los pulgones pueden alternar entre un ciclo completo y uno incompleto. El ciclo completo requiere de dos plantas de distinta especie. En la planta hospedera primaria (generalmente es un árbol) se reproducen sexualmente, en la que depositan hasta 500 huevecillos por hembra en los márgenes y envés de las hojas, los cuales son de color amarillonaranja ovalados. De estos huevecillos nacen ninfas de color amarillo que van tornándose verdes conforme pasan por 5 estadios hasta volverse mayormente en adultos alados, mismos que se trasladan a un cultivo hospedero secundario (hortalizas, fresa, leguminosas, ornamentales). En regiones frías requiere forzosamente completar su ciclo con ambos hospedantes. Sin embargo, el ciclo que más se presenta alrededor del mundo es el incompleto, y es el que se presenta en cultivos bajo invernadero. El ciclo incompleto se caracteriza por no requerir hospedante primario, sino que en la planta huésped de hortaliza por reproducción asexual, específicamente partenogénesis, las hembras vivíparas no fertilizadas dan lugar a más hembras con las mismas características. Cada adulto llega a producir en promedio 56 ninfas que pasan por 4 estadios ninfales antes de convertirse en adultos. Cuando la densidad en los órganos de las plantas colonizados es elevada, se generan individuos alados que se dispersan para colonizar nuevas plantas de manera activa mediante vuelos cortos y pasivamente a través del viento. La presencia de individuos alados es un signo de alta infestación en el cultivo. Al igual que la mayoría de organismos la duración de su ciclo de vida depende de las condiciones climáticas, especialmente de la temperatura. Se menciona de forma general, que a 10 ºC su ciclo es de 25 días, pero a temperaturas de entre 20 a 25 ºC se reduce a 7 días. A 22 ºC una hembra puede reproducirse con un promedio de cinco ninfas diarias durante 3 semanas. Los pulgones son particularmente peligrosos en climas templados (21 a 25 ºC) ya que su reproducción es muy rápida y la mayor parte son hembras vivíparas capaces de alimentarse y reproducirse. Daños Directos. Se producen cuando los pulgones insertan su aparato bucal de tipo picador chupador en los tejidos de las plantas, incorporando saliva tóxica y succionando la savia de la planta, provocando que las hojas de las plantas afectadas se vuelvan amarillas y/o se enrollen hacia abajo, posteriormente se marchitan. Las hojas nuevas no tienen un crecimiento normal, deformándose y enrollándose. Estos síntomas causan la abscisión de botones florales y reducen la calidad y cantidad de fruta. Además de que reducen el vigor de la planta. Las plantas infestadas gravemente se tornan de color café y mueren progresivamente de la punta a la base. La succión de savia también debilita a la planta y predispone al daño por otros organismos. Indirectos. Los pulgones son los principales transmisores de virus debido a que si atacan una planta enferma, seguirán transmitiendo ese virus de forma persistente o no persistente a todas las plantas sanas que ataquen. Además la melaza secretada, rica en azúcar, ayuda en el desarrollo del hongo de la negrilla o fumagina (figura 2), que disminuye el paso de luz y aire a la planta, impidiendo la fotosíntesis. Fuente: Intagri

Estamos a tus órdenes