Agricultura digital

Agricultura digital La agricultura digital es el primero de dos componentes básicos de la agricultura de precisión, que se refiere a la captación, procesamiento, interpretación y análisis de imágenes digitales . Las imágenes digitales de cultivos en sus distintas etapas fenológicas son descompuestas en longitudes de onda o espectros y se procesan por software de inteligencia artificial que dan lectura a diversas características de las plantas y el suelo, generando mapas detallados con elementos como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada o Índice de Vigor Vegetativo por Etapa de Cultivo, entre otros. Estos mapas representan para técnicos y agricultores información específica y oportuna del estado del cultivo que a simple vista es imposible detectar. El segundo componente de la agricultura de precisión es la mecanización georreferenciada y de aplicación variable, que es el componente con mayor demanda de capital para su implementación y el cual no puede funcionar si no se cuenta con la información de agricultura digital. La captación de imágenes de calidad es la base para generar recomendaciones, esto se obtiene de la siguiente manera: las imágenes satelitales aportan amplitud y actualización, se complementan con imágenes de drones o directamente de campo, con ambas los sistemas de fotointerpretación obtienen información a detalle de planta en el monitoreo del cultivo. El procesamiento y la fotointerpretación de las imágenes obtenidas permiten identificar con oportunidad no sólo la reacción de cada planta ante episodios de sequía, plagas y enfermedades, sino su vigor y necesidades de nutrientes, lo que permite tomar medidas correctivas para el mejor desarrollo y por lo tanto maximizar la producción agrícola. Al mismo tiempo, conocer el estado de la planta genera importantes ahorros en costos, reduciendo hasta en 40 por ciento. Esto se logra gracias a que las imágenes obtenidas indican el lugar exacto en el que se encuentran las malezas o el requerimiento real de fertilización, evitando desperdicios de hasta 70%, de esta manera, sólo será necesario tratar una zona específica y no aplicaciones al cultivo completo. Adicionalmente se reduce la contaminación, aplicando las fumigaciones y fertilizaciones adecuadas en las zonas donde la parcela lo ocupa y no se desperdicia, ya que sólo 20% de los fertilizantes lo absorbe la planta y el resto se pierde. Fuente: El economista
Bacillus thuringiensis

Bacillus thuringiensis La Bacillus thuringiensis (o Bt) es una bacteria Gram positiva que habita en el suelo, y que se utiliza comúnmente como una alternativa biológica al pesticida. También se le puede extraer la toxina Cry y utilizarla como plaguicida. La B. thuringiensis también aparece de manera natural en el intestino de las orugas de diferentes tipos de polillas y de mariposas, así como en las superficies poco iluminadas de las plantas. Durante la esporulación, muchas cepas de Bt producen cristales proteínicos, conocidos como δ-endotoxinas, que poseen propiedades insecticidas. Por esta razón se ha empleado la Bt como insecticida y, más recientemente, para producir organismos genéticamente modificados. Sin embargo, existen cepas de Bt que producen cristal que no tiene acción insecticida. Clasificación: Reino: Eubacteria Filo: Firmicutes Clase: Bacilli Orden: Bacillales Familia: Bacillaceae Género: Bacillus Especie: thuringiensis Uso en el control de plagas Las esporas y los cristales de proteína insecticidas producidos por la B. thuringiensis se utilizan en el control de plagas. Actualmente se utilizan como insecticidas específicos bajos nombres comerciales como Dipel y Thuricide. Estos pesticidas son considerados respetuosos con el medio ambiente. Los insecticidas basados en B. thuringiensis que se aplican en pulverización sobre las en plantas de cultivos actúan por ingestión. Cuando los insectos ingieren los cristales proteicos, el pH alcalino de su tracto digestivo activa la toxina Cry, la cual se inserta en el epitelio del intestino del insecto, provocando poros en el epitelio. El poro causa una lisis celular (rotura de la membrana celular) y la posterior muerte del insecto. La Bacillus thuringiensis serotipo israelensis, una cepa de Bt que se emplea ampliamente como larvicida contra los mosquitos, también se considera un método para controlar la población de mosquitos respetuoso con el medio ambiente. Fuente: agroes
Usos para la semilla de aguacate

Usos para la semilla de aguacate Ya sea por su sabor, su versatilidad para usarse en platillos o sus propiedades nutricionales, el aguacate es indiscutiblemente una de las frutas más populares y consumidas en la actualidad. Y es que a todos les encanta esa deliciosa pulpa aceitosa de color verde que rodea su enorme semilla que equivale aproximadamente a más del 26% de toda la fruta, y aunque cada vez se encuentran más beneficios en el consumo de este hueso, generalmente suele desecharse junto con la cáscara. Se estima que por cada millón de toneladas cosechadas de aguacate, más de la mitad de cáscaras y semillas se van a la basura, lo que en la industria alimentaria representa una gran cantidad de desechos y un problema de mayor escala, pero ¿hay forma de darle algún otro uso a la semilla? Existen estudios que avalan que la semilla del aguacate brinda muchos beneficios a la salud de las personas, como: reducir el nivel de colesterol y azúcar en la sangre, aportar fibra y antioxidantes, así como contribuir a fortalecer el sistema inmunológico y retrasar el envejecimiento. Esto ha contribuido a que más personas la consuman deshidratada, rayada directamente en sus alimentos o bebida en infusiones. Sin embargo, aún con su consumo por parte de algunos, sigue siendo demasiado lo que se desperdicia. Esta es la razón por la que hay una gran interés por parte de la comunidad científica de encontrarle uso a la semilla en la fabricación de productos de interés comercial o de crear programas para su aprovechamiento. Por poner sólo un ejemplo, recientemente los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) hicieron un jarabe de almidón a partir del hueso de aguacate que creen pudiera tener más 700 usos. Hasta ahora algunas de las formas de aprovechar la semilla de aguacate que se han descubierto, son: Edulcorante o endulzante, parecido a la fructosa, para la preparación de alimentos Espesante natural para la fabricación de diversos productos alimenticios Ingrediente (ácido láctico) para realizar productos cosméticos y farmacológicos Aceite esencial con alta cantidad de antioxidantes en uso cosmetológico Plástico vegetal (biopolímero) desechable y sin huella de carbono para la manufactura de productos Material biocompatible con organismos vivos, como base para la fabricación de material quirúrgico como hilo para suturar heridas, prótesis o aparatos que ayuden al funcionamiento de los órganos Material (bioinsumos) para la generación de biocombustibles, como el bioetanol En México incluso ya existe una empresa que hace popotes y cubiertos de semilla de aguacate, aprovechando desperdicios de grandes empresas que producen alimentos a partir del aguacate, como las aceiteras. Es decir, transforman el desecho agroindustrial en plásticos biodegradables. Fuente: Agro Gonzamex