Celuz AGRO

El Cultivo de Haba

El haba (Vicia faba L.) es la séptima legumbre de grano en importancia en el mundo, es un alimento de alto valor nutricional por su alto contenido de proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y sales minerales. Se consumen como vainas verdes tiernas o en grano tierno o seco y el follaje es un forraje muy apreciado para la alimentación del ganado. Es recomendable llevar a cabo el manejo integrado de plagas (MIP) para el cultivo de haba, con el fin de disminuir el uso de productos fitosanitarios tomando en cuenta medidas preventivas, de control y de intervención de plagas y enfermedades. Principales plagas: -Áfidos o pulgones negro y verde: Estos insectos se alimentan de la savia, los pulgones negros son más agresivos ya que han generado resistencia a las aplicaciones de control químico. -Gusanos cortadores de tallos y hoja:  Estos insectos cuando atacan plantas pequeñas las cortan por el tallo, en caso se trate de gusanos cortadores de hojas atacan desde el ápice. Las medidas de prevención para el control de las plagas señaladas son: -Llevar a cabo un adecuado manejo de malezas. -Rotación de cultivo. -Eliminar las plantas hospederas o infestadas. -Uso de trampas amarillas para el control de pulgones. FUENTE: INTAGRI. 2023. El cultivo de Haba. Serie Hortalizas, Núm.34. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

La Flor de Noche Buena

La Flor de Nochebuena es considerada el símbolo floral de la Navidad. En México, la Flor de Nochebuena es una de las plantas más conocidas, duraderas y predilectas de las fiestas decembrinas; Nativa de México, la Euphorbia pulcherrima, conocida comúnmente como flor de Navidad o nochebuena, , es oriunda de regiones tropicales de México, principalmente de la ciudad de Taxco, estado de Guerrero. Hoy día, México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en superficie cultivada, con 248 hectáreas dedicadas a nochebuena, la gran mayoría en invernadero. Esta actividad genera casi 13,000 empleos. Las principales entidades dedicadas a su cultivo son Morelos, Michoacán, Distrito Federal, Puebla y Estado de México. Fuente: Agrosemex.gob

La Agricultura Orgánica

La agricultura orgánica La agricultura orgánica es una estrategia de desarrollo que trata de cambiar algunas de las limitaciones encontradas en la producción convencional, se fundamenta no solo en la mejora del suelo y un fomento al uso de insumos locales, sino también un mayor valor agregado a los productos finales. La característica más notable de la agricultura orgánica es el énfasis que pone en el proceso de producción, en vez de en el producto en sí mismo. Con un esquema de certificación creíble, el consumidor tiene la garantía de que los productos se producen de acuerdo conciertas normas definitivas, que tienen un nivel bajo de residuos de plaguicidas. Para lograr que los agricultores de hortalizas orgánicos cumplan con cada uno de los aspectos que debe tener un sistema de producción orgánica es importante que estén actualizados en las técnicas más actuales sobre el manejo de cultivos FUENTE: Intagri