Celuz AGRO

La Lombricultura

La lombricultura es una biotecnología que se basa en la utilización de algunas especies de lombrices, para la transformación de abono orgánico biodegradable, una de las especies más comunes es la lombriz roja de california (Eisenia foetida). El cultivo de lombriz produce abono ya sea solido o liquido este es conocido como humus, este se aplica en el suelo con la finalidad de corregir problemas en la estructura del suelo y se utiliza como abono orgánico ya que mejor a la fertilidad natural. Esta es una tecnología de bajo costo ya que no requiere de grandes inversiones, ni de infraestructura, es sustentable para el planeta ya que al realizar esta práctica ya sea directa o indirectamente el suelo mejora de manera natural. El humus de lombriz aumenta la calidad de los frutos cosechados y mejora el sabor de estos. Fuente: Agrotendencia.tv

Cultivo de La Fresa

La fresa es una planta herbácea y perenne con porte rastrero, su sistema radicular está compuesto por raíces y raicillas, la profundidad de este es variable dependerá del tipo de suelo o de la presencia de patógenos en el mismo; su tallo está formado por un corto eje de forma cónica (corona) en el que se observan bastantes escamas foliares. Sus hojas son largas en forma de peciolo y están provistas en dos estipulas rojizas; Las inflorescencias se pueden desarrollar de una yema terminal de la corona o de yemas axilares de las hojas la flor tiene de 5 a 6 pétalos cada ovulo fecundado da lugar a un fruto de tipo aquenio estos se distribuyen en la supervise del receptáculo carnoso creando así el fruto (fresón). La propagación de plantas de fresa se lleva a cabo mediante multiplicación vegetativa, esta se utiliza únicamente con la finalidad de obtener o mejorar las variedades. La época de recolección dependerá según la zona esta se lleva a cabo de forma manual es conveniente cosechar cuando una cuarta parte del fruto se haya tornado de color rojo, asimismo esta debe conservar el cáliz y parte del pedúnculo, una vez cosechada debe seleccionarse y empacarse el mismo día que fue recolectada. Fuente: infoagro

La Polinización

La polinización es la transferencia de granos de polen de la parte masculina de una flor a la parte femenina de otra o de la misma flor, esto es un proceso ecológico de gran importancia, la transferencia de polen puede llevarse a cabo mediante el viento o el agua, sin embargo esta comúnmente se lleva a cabo a través de animales polinizadores (Mariposas, colibríes, murciélagos entre otros), estos buscan alimento en el néctar y polen, lo cual permite la reproducción de las plantas y la producción de frutos. Los polinizadores facilitan la fecundación cruzada de las plantas y son los principales responsables en cuanto a producción de frutos en muchas especies, así también el intercambio de polen entre distintas variedades de plantas promueve la diversidad genética. Fuente: Biodiversidad.gob

Cultivo de Sandía

La sandía es una planta anual herbácea, puede ser rastreadora o trepadora, tiene un sistema radicular ramificado la raíz principal es profunda mientras que las raíces secundarias están distribuidad de manera superficial, sus tallos son verde y herbáceos de color verde estos estan cubiertos de pilosidad que se desarrolla de forma rastrera pueden trepar ya que cuentan con zarcillos bifidos o trifidos que alcanzan una longitud de hasta 6 metros. La hoja de la sandia es peciolada (pinnado – partida) se divide en 3 o 5 lobulos y estos se dividen en segmentos redondeados, presentan profundas entalladuras, son suaves al tacto y el envés es aspero con nerviaciones pronunciadas; Las flores son de color amarillo, solitarias pedunculadas y axilares estas atraen a los insectos por su color, néctar y olor su polinizacion es entómofila. El fruto es una vaya de forma globosa u oblonga el ovario presenta placentacion central en numeros ovulos que daran origen a las semillas su peso ocila entre los 2 y 20 kilogramos, el color de la corteza es variable pueden ser verde oscuro, verde claro o amarillo con franjas amarillentas, grisáceas o verde claro, asimismo su pulpa tambien presenta diferentes colores rojo amarillo o rosado. La sandía es un fruto no cilamatérico por lo tanto para obtener un grado calidad optimo, el fruto debe recolectarse cuando ya está completamente maduro. La mancha del suelo ( la porción de fruto que está sobre la tierra) cambia de blanco pálido a amarillo cremoso cuando ya esta apropiado realizar el corte, otro indicador de cosecha es el marchitamiento (no desecación) del zarcillo que tiene contacto directo entre la fruta y el pendúnculo. FUENTE: infoagro.com