Celuz AGRO

Insectos Parasitoides

Los parasitoides son insectos beneficiosos ya que ayudan a controlar las plagas estos insertan en el cuerpo o huevo de otro insecto a este se le conoce como insecto hospedero, los parasitoides se insertan con la finalidad de poder completar su ciclo de vida pasan por diferentes estadios de desarrollo (huevo, larva pupa y adulto), cuando termina su desarrollo estos deben de alimentarse de su hospedero Los parasitoides se clasifican según su forma de oviposición: Endo parasitoides: Son los que ponen sus huevos dentro del insecto hospedero Ectoparasitoides: Ovipositan encima del cuerpo de su hospedero. Fuente: extensionesp.umd.edu

Plántulas

Las plántulas son plantas pequeñas que se desarrollan a partir de semillas germinadas, estas son la primera esta de crecimiento de las plantas antes de ser plantas maduras, el cuidado de las plántulas es crucial para el crecimiento y rendimiento de los cultivos. Factores que se deben considerar para la producción de plántula: Sustrato: este debe de cumplir con una alta retención de humedad, tener una adecuada disponibilidad de nutrientes y lo primordial es que sea de bajo costo y fácil de obtener. Nutrición: Es de suma importancia para la plántula ya que de ahí depende el desarrollo de la plántula después de su germinación. Manejo de riego: se recomienda que los riegos sean por medio de aspersión o microaspersión evitando riegos pesados, es recomendable realizar riegos ligeros y frecuentes. FUENTE: Intagri núm 17

Ciclo biológico de la mosca de la fruta

La mosca de la fruta es un insecto holometábolo, son de importancia económica ya que llegan a afectar a varios cultivos hospedantes como el mango, durazno, guayaba, ciruela y zapotes. La mosca de la fruta puede causar grandes pérdidas económicas si no se controla; El control de las moscas de la fruta consiste en acciones de monitoreo de la plaga, implementando trampeo y muestreo de los frutos. CICLO BIOLÓGICO Inicia cuando las hembras ponen sus huevecillos debajo de la cascara del fruto. Posteriormente de 2 a 4 días, los huevecillos se rompen saliendo un gusano que se alimenta de la pulpa del fruto estos hacen que se vayan formando galerías donde entran hongos y bacterias y hacen que la pulpa se pudra lo que ocasiona la caída del fruto. (el periodo de vida del gusano es de aproximadamente 18 días). Después el gusano sale del fruto y se entierra superficialmente en el suelo para convertirse en pupa. De la pupa sale la mosca adulta (débil) esta posteriormente busca alimentos en frutos ya maduros o con heridas.Una hembra pone hasta 400 huevos su periodo de vida ya adultos es de hasta 4 meses. Fuente: cesavem.mx

La Acuaponía

La acuaponía consiste en la integración de dos métodos, involucra el cultivo de especies acuáticas y la hidroponía para la producción de cultivos vegetales. Esta práctica es ideal para llevarse a cabo en zonas urbanas, y donde el agua es escasa. ventajas de la acuaponía: No se requieren uso de fertilizantes ni pesticidas. Ofrece una manera sostenible para crear economías de autoconsumo. El cultivo de plantas y peces se benefician mutuamente ya que se recicla el agua y se aprovechan los nutrientes. Los cultivos obtenidos con esta práctica tienden a ser de mejor calidad gracias a los nutrientes que existen en el agua. Cultivos principales en la acuicultura: Albahaca, lechugas, morrones, tomates. Especies principales: Tilapia del Nilo, trucha arcoíris, y camarón de agua dulce.

El cobre en la agricultura

El cobre en la agricultura es utilizado para lograr un equilibrio en las plantas en concentraciones adecuadas, el cobre es clasificado como micronutriente dentro de los grupos de elementos, ya que su concentración es menor pero primordial. Es utilizado para inhibir el desarrollo de enfermedades en cultivos, ya que actúa como acción fungicida. Algunas enfermedades que previene el cobre: Mildiu: Ataca principalmente a verduras y hortalizas Antracnosis: Es una enfermedad causada por hongos que produce manchas marrones en plantas y frutos. Moteado: Es una enfermedad que se manifiesta en forma de lesiones o manchas. negras sobre hojas, brotes o frutos de los árboles (malus). El cobre, ayuda al proceso de fotosíntesis, ya que al ser aplicado las enzimas se benefician y ayudan a que la planta pueda metabolizar los nutrientes. Funge como fertilizante, cuando los suelos presentan deficiencias de cobre se puede identificar mediante las hojas del cultivo. Se recomienda analizar las necesidades del cultivo ya que el uso excesivo de cobre puede ser tóxico.

Fumigación y Asperjación

Fumigación La fumigación consiste en aplicar sustancias químicas en forma de gas o vapor, el modo de acción de este método es dispersar en el aire para penetrar todos los espacios y áreas de difícil acceso donde se pueden eliminar plagas en todas sus etapas de ciclo biológicos. La fumigación se aplica en estado gaseoso, se usa comúnmente en invernaderos y suelos, la fumigación actúa al poco tiempo de ser aplicado, lo cual reduce el riesgo de daños en cultivos. Asperjacion es una técnica de aplicación en forma de líquido pulverizado, cubre superficies como hojas, tallos y suelo, este método utiliza equipos como mochilas, aspersores, o sistemas de riego, la asperjacion puede ser utilizado para aplicar en amplia variedad de cultivo. las asperjacion se adapta mejor en campos abiertos, para esto debe considerarse el clima. FUENTE: infoagronomo

Que es la quimigación

La quimigacion consiste en aplicar fertilizantes, pesticidas, herbicidas o fungicidas vía riego, este método permite que los productos se distribuyan de manera uniforme en el suelo o sobre las plantas, los productos se mezclan con el agua. La quimigación se puede llevar a cabo a través de los diferentes sistemas de riego: Riego por goteo: es ideal para aplicar fertilizantes de manera precisa, los pesticidas son aplicados directamente en la zona radicular. Riego por aspersión: Ideal para la aplicación de químicos sobre las hojas y el suelo. Riego por surcos: aplicable cuando se requiere que el producto químico tenga mayor distribución en el cultivo. La implementación de esta técnica requiere de equipos adecuados y personal capacitado para garantizar la efectividad. FUENTE: Infoagronomo

Fitorreguladores de Crecimiento

Los fitorreguladores son hormonas vegetales o fitohormonas, su modo de acción es aparece en los procesos de maduración y envejecimiento de los tejidos de la planta, ayuda a mejorar los procesos fisiológicos de las plantas, lo que hace que la producción y calidad de las cosechas mejore. tipos de fitorreguladores Auxinas: Se concentran en los tallos t se desplazan a otras zonas de las plantas, comúnmente se utilizan para acelerar el crecimiento y para promover la iniciación de raíces adventicias. Citoquininas: Promueven la división y diferenciación celular, su objetivo es incrementar la cantidad y el calibre de los frutos. Fuente: Probelte.com

Cultivo de Ajo

El ajo es una planta que necesita temperaturas frescas y días cortos durante las primeras etapas de su ciclo vegetativo, al final del ciclo necesita temperaturas cálidas con el fin de promover el desarrollo del bulbo. El ajo se puede sembrar en surcos o en camas, dependerá de la población y el método de riego, la siembra se realiza de forma manual y debe contemplarse la posición de las semillas. La fertilización del cultivo tiene 2 etapas, la primera etapa se centra en el crecimiento y desarrollo de la planta, la segunda etapa tiene como prioridad la formación de bulbo. La cosecha del ajo se realiza cuando la planta comienza secarse y a tornarse amarillo, esto indica que los bulbos han alcanzado su máximo tamaño, esta se realiza mediante la extracción manual o mecanizada.

Bioestimulantes

Los bioestimulantes son sustancias que promueven el crecimiento y desarrollo de las plantas, estos pueden contener sustancias compuestas o microorganismos. Los bioestimulantes pueden estar compuestos a base de: Aminoácidos: Son los componentes básicos de las proteínas, juegan un papel como regulador de crecimiento, vigorizante y ayuda en las etapas cruciales como plantas recién trasplantadas, frutales en prefloración, cuajado y crecimiento de fruto. Ácidos húmicos: Pertenecen al grupo de sustancias húmicas favorece en la traslocación de macro y micronutrientes dentro de las plantas, la aplicación de ácidos húmicos mejora la estructura del suelo cuando es aplicado en este. Extractos de algas: Las algas aplicadas al suelo incrementan las cosechas y favorece la calidad de los frutos, algunos beneficios del extracto de algas es que son amigables con el ambiento, no contamina ni dejan residuos. Fuente: Intagri