Béneficios del Fertirriego en cultivo de banano

El fertirriego es una técnica que fusiona la fertilización y el riego en una sola operación; En el cultivo de banano el fertirriego es una práctica favorable ya que optimiza el uso de agua y fertilizantes, ayudando al crecimiento de las plantas y a la producción de frutos de calidad Beneficios del fertirriego en el cultivo de banano: – Dosis controladas y uniformes – Eficiencia del uso de agua y fertilizantes -disminución de riesgo de contaminación -Mejora las condiciones de humedad y suelo. control en el fertirriego calidad del agua: el pH y la concentración de sales deben ser adecuados ya que si la mala calidad del agua puede afectar en salud de las plantas. fertilización: estos deben de cumplir con las características correctas (Solubilidad, pureza, compatibilidad) FUENTE: Intagri núm 13
Cultivo de Pepino

El pepino (cucumis sativus) es una hortaliza familia de las cucurbitáceas, esta hortaliza es de mayor demanda en el mercado agrícola y es una de las principales hortalizas producidas bajo invernadero. El fruto es una pepónide de diversas formas y tamaño, el fruto suele ser de color verde cuanto este inmaduro y de color amarillo cuando su madurez fisiológica es alcanzada, por lo cual el fruto se cosecha y consume cuando este inmaduro. Tipos de Pepinos Pepinos largos: El fruto alcanza una longitud de 25 cm, su peso es de aproximadamente 500 gramos, es de piel lisa y sin espinas por lo cual no necesita quitarse para consumirlos. Pepinos medianos: Son conocidos como tipo francés, alcanzan una longitud de 20y 25 cm llegan a tener un peso de 300 a 400 gramos, el fruto es de color verde y es de piel o cáscara gruesa por lo que requiere removerse para ser consumidos. Pepinos cortos: Son conocidos como pepinos tipo persa, son de forma recta, cilíndricos ligeramente apuntados, son de piel delgada que no requieren retirarse para ser consumidos. FUENTE: Intagri Núm. 41
Cultivo de Chícharo

Es una especie anual de tallos trepadores y anguloso. el chícharo cuenta con 3 tipos de variedades: enanas, de medio enrame, y de enrame. su sistema radicular es desarrollado en conjunto, posee una raíz pivotante que puede llegar a ser profunda; En cuanto a sus hojas, que sus hojas tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos. El chícharo es un cultivo de clima templado y húmedo y necesita ventilación y luminosidad, la planta se hiela por debajo de -3 o´4°c, su desarrollo vegetativo es óptimo con temperaturas entre 16 y 20°. La semilla de chícharo es de forma redonda, mide aproximadamente 0.5 cm, su recolección se realiza cuando el fruto se torna verde y el recubrimiento se desprende fácilmente al presionar los chicharos las vainas deben estar tiernas, si se recolectan pasando este periodo el producto endurece. FUENTE: SADER
Plántulas

Una plántula es una planta joven que recientemente ha germinado a partir de una semilla, esta etapa es crítica por que es cuando la planta comienza a establecerse en su entorno; Durante esta etapa la planta es extremadamente vulnerable a factores ambientales, como el exceso de agua, las sequías, patógenos o las temperaturas extremas. Tipos de plántulas: Plántulas Dicotiledóneas: Son las plantas que cuentan con dos cotiledones, como el tomate y las judías, sus raíces suelen ser ramificadas y robustas. Plántulas de Monocotiledóneas: Tienen un solo cotiledón, como el maíz y trigo, su sistema radicular es fibroso. Plántulas de gimnospermas: Se desarrollan a partir de semillas desnudas, tienen cotiledones grandes que almacenan nutrientes para su crecimiento inicial. FUENTE: Infoagronomo
La Araña Roja

La araña roja es una de las especies que provoca más daños y pérdidas en la producción agrícola. Su agresividad se debe a que su ciclo de vida es corto dura de 9 a 14 días de vida, y tiene una alta capacidad de reproducción de aproximadamente 120 huevecillos por hembra. esta plaga tiene es muy resistente a acaricida e insecticidas y se hospeda en más de 200 especies de plantas, como hortalizas (tomate, pimiento, pepino), berries, café, y rosas. Ciclo de vida: Su ciclo de vida consta de 5 fases de desarrollo; Comienza cuando las hembras depositas sus huevecillos en el envés de la hoja. 2 o 4 días después eclosionan dando lugar a las larvas. Posteriormente las larvas pasan por estadios ninfales llamados protoninfa y deutoninfa y finalmente pasa al estado adulto. FUENTE: Intagri Núm 78
Trips

Los trips son insectos plaga de tamaño diminuto que afectan a una diversidad de cultivos, esos insectos se alimentan de las plantas causando daños en los tejidos vegetales, las partes afectas comienzan a tripas deformarse conforme la planta se desarrolla, este tipo de plaga afecta a flores, frutos y órganos vegetales que tienen un valor comercial. los trips son comunes en huertos y pueden desarrollarse en cultivos de tomates, papas, cítricos, plantas ornamentales, entre otras. Tipos de trips más comunes. Trips de invernadero: Es una larva amarillenta, afecta a cultivos perennes con hojas gruesas. Trips Occidental: Es una larva amarilla, afecta a uvas, fresas, cucurbitáceas. Trips de los cítricos: Larva anaranjada o blanca, afecta a moras y cítricos. Fuente: Tecnovita
Plantas Aromáticas

Las plantas aromáticas medicinales son utilizadas para varios beneficios como, medicinales, saborizantes y aromatizantes. Algunas especies son: Albahaca Anís Árnica Cilantro Las plantas aromáticas se pueden comercializar frescas, congeladas o secas, sin embargo, la forma más usual es comercializarlas secas. Para cultivar este tipo de planta es necesario hacer una adecuada elección de la especie, se debe tener en cuanta varios aspectos, como necesidades del mercado y disponibilidad de recursos. Las PAM se pueden establecer mediante siembra directa o trasplante, la siembra directa es el método más económico, pero es más propenso a correr riesgos ya que no todas las especies tienen una semilla con buena germinación. La duración de productividad de este tipo de cultivos depende de la especie y la intensidad de producción la menta, el estragón y la albahaca pueden tener un ciclo de hasta 3 años; el tomillo, orégano y la salvia tuenen un ciclo de hasta 4 años. La cosecha depende de la parte en la que se aprovechará la planta, cuando se aprovecha la hoja, su cosecha debe ser antes de la floración; las especies que son utilizadas para aceites se deben recolectar en su punto máximo de floración, si lo que se aprovecha es la semilla esta debe estar totalmente madura. Fuente: Intagri Núm 30
Cultivo de berenjena

Es una planta herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le da un aspecto arbustivo y anual, su sistema radicular es profundo, los tallos son fuertes de crecimiento determinado cuando se trata de rastreros. El fruto es una baya alargada o globosa, puede ser de color negro, morado, blanco jaspeado de morado o verde, posee semillas amarillas con poder germinativo. Es un cultivo de climas cálidos y secos, por lo cual se considera un cultivo exigente al calor, soporta bien las temperaturas elevadas mientras la humedad sea adecuada. El fruto de berenjena debe recolectarse antes de que las semillas empiecen engrosar y que los frutos con semilla amargan el paladar, cuando el fruto está listo para su recolección el fruto presenta un aspecto brillante. FUENTE: Infoagro
Tipos de Fungicidas

Los fungicidas son productos que están diseñados para prevenir o eliminar hongos que afectan a las plantas, estos no solo afectan la calidad de los cultivos si no que pueden ocasionar grandes pérdidas económicas si no son controlados adecuadamente. Existen diversos tipos de fungicidas, y cada uno de ellos ofrece soluciones específicas para diferentes problemas fitosanitarios. Fungicidas de contacto: actúan formando una barrera protectora en la superficie de las plantas, este tipo de producto no penetra los tejidos vegetales, lo que significa que su función es solamente preventiva Fungicidas sistémicos: se absorben a través de los tejidos de la planta y se distribuyen internamente actuando desde el interior para combatir los hongos, este tipo de producto es ideal para tratamientos curativos. FUENTE: Agroenlace
El Cobre (Cu) en las Plantas

El cobre (CU) es un elemento esencial para el crecimiento de las plantas, la planta absorbe el cobre en su forma iónica y lo almacena como sales, la función principal del su es participar como coenzima en varios sistemas enzimáticos involucrados en la formación y conversión de aminoácidos. El cobre ayuda a formar lignina en las paredes celulares que proporcionan soporte para mantener a las plantas en posición vertical así mismo el aporte de Cu en la planta es primordial en el desarrollo de color y sabor en los frutos. Los síntomas de deficiencia de Cobre varían según el cultivo, el Cu no se mueve dentro de la planta por lo cual los síntomas de deficiencia aparecerán en las hojas nuevas, Algunos síntomas de deficiencia comunes son: Reducción del crecimiento. Distorsión de las hojas jóvenes. Afectaciones en floración y fructificación. FUENTE: Intagri núm 135