Celuz AGRO

Principales enfermedades en el cultivo de frambuesa

Las enfermedades de la frambuesa se pueden clasificar acorde al órgano que afectan, tallos, raíces, flores o fruto. Pudrición de cuello y raíces (Phytophthora cactorum,Phytophthora fragariae) La principal causa de esta enfermedad es el exceso de humedad, esto es debido a un mal manejo con el agua de riego, prácticas como apoza el agua, dejar regando toda la noche,falta de acamellonado de las plantas, entre otras.  Los primeros síntomas son necrosis en el borde de las hojas, seguido por marchitez y muerte del ápice foliar, la necrosis progresa hasta termina muriendo toda la parte aérea, las plantas enfermas producen menos brotes con menor vigor y síntomas de deficiencias de nutrientes, a medida que esta enfermedad progresa la población de plantas va disminuyendo, cubriéndose de malezas, las platas enfermas son más susceptibles al daño de heladas y menos productivas, en cuanto a su fruta esta es más ácida y comúnmente muere en forma prematura. Tizón de la caña El hongo inicia su actividad a fines de invierno, en días con alta humedad o lluvia liberando conidias desde numerosos picnidios insertos bajo la epidermis de la caña, el hongo penetra por medio de las heridas, especialmente de las que son provocadas por el roce del alambre, o las causadas por insectos que se alimentan de la corteza de la caña, Los síntomas están asociados a heridas, la enfermedad comúnmente inicia donde las cañas tienen roce con los alambres que sustentan la plantación, las lesiones son de forma irregular, alargadas y a medida su tallo envejece pueden abarcar grandes superficies, afectando los brotes y hojas; Por lo general las plantas no presentan muchos síntomas, pero en años lluviosos se pueden producir, frutos ácidos, meno producción y quiebre de racimos florales. Roya o polvillo colorado La roya se presenta en climas con veranos secos y calurosos causando daño y afectando su apariencia y posibilidades de exportación. Los síntomas aparecen en las hojas maduras estas tienen numerosas pústulas pequeñas y de un color amarillo se encuentran llenas de esporas, estas pústulas están ubicadas en el envés de la hoja posterior empiezan a aparecer encima del haz de los foliolos, estos síntomas van acompañados de moteados cloróticos de las hojas, pero a medida que la enfermedad progresa las hojas se cubren de pústulas y parecen en los frutos debido a esto se deshidratan y se caen. Las plantas enfermas tienden a producir menor cantidad, frutos pequeños y normalmente son ácidos. Fuente: Intagri art.120

Cultivo de Brócoli y Coliflor

El brócoli y la coliflor, son 2 cultivos que pertenecen a la familia Brassicaceae o cruciferae la parte comestible de ambos cultivos es una inflorescencia inmadura esta se encuentra en la parte central del tallo se le conoce como cabeza o pella; A estos dos cultivos se les denomina como hortalizas, cuentan con un gran valor nutrimental para la salud por sus altos contenidos de vitaminas A, C y complejo B. Ambos cultivos generalmente se establecen por trasplante, este ser realiza 30 días posteriores a la siembra en charolas o cuando las plántulas cuentan con 4 o 5 hojas de color verde, el trasplante se realiza en un suelo húmedo la distancia entre cada planta puede ser entre 30 a 60 cm por hilera, las hiles pueden estar separadas ente 50 a 80 cm. el sistema radical de las plantas de brócoli y coliflor no profundiza más allá de los 30 cm, debido a esto los riegos deben ser ligeros y frecuentes de modo que el cultivo siempre disponga de agua. La cosecha de estas hortalizas se realiza dando varias pasadas en la parcela para recolectar las cabezas en su punto idóneo, para la coliflor se llegan a realizar de 4 a 6 pasadas y para el brócoli se realizan 3 pasadas en un periodo de 15 a 20 días. FUENTE: Intagri

LA FERTIRRIGACIÓN

Es una técnica en la agricultura que combina la aplicación de fertilizantes y la aplicación del agua al mismo tiempo, ambos con una proporción controlada para que el cultivo reciba los nutrientes que son necesarios para su desarrollo y crecimiento; Las ventajas de este método es que los cultivos reciben el agua y fertilizantes de una forma más eficiente y con cantidades precisas, esto ahorrar recursos y reduce la contaminación ambiental. La fertirrigación consiste en disolver los fertilizantes en el agua posteriormente estos se esparcen al suelo, este proceso también tiene sus desventajas ya que la preparación puede provocar reacciones químicas graves, por lo tanto, es importante que los productores conozcan las relaciones químicas entre los elementos para así tener la disolución de fertilizantes de forma óptima,comúnmente la fertiirrigación se practica comercialmente en métodos de riego presurizados ya que existe la seguridad de que se puede aprovechar al máximo todo el insumo. FUENTE: Manual Fertirrigación (INIA)

Cultivo de Plátano

La planta del plátano es herbácea y de tipo perenne gigante tiene un tallo que forma vainas foliares alcanza una altura de 3.5 mts hasta 7.5 mts terminando en una corona de hojas, posee raíces superficiales que se distribuyen en una capa de 30 a 40 cm estas son de color blanco y tiernas cuando emergen posteriormente se tornan duras y amarillentas, La hoja se forma en el interior del pseudotallo y emerge enrollada en forma de cigarro, sus hojas son grandes, verdes y en forma de espiral tienen de 2 a 4 m de largo y hasta 1,5 m de ancho, con un peciolo de 1 mt o más de longitud y un limbo elíptico alargado. Sus flores son amarillentas y tiene 6 estambres, de los cuales uno es estéril, el fruto es una baya, los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5 a 20 manos con aproximadamente 4 y 10 frutos pueden ser de color amarillo verdoso o amarillo rojizo La duración de la plantación es de 6 a 15 años esto depende de las condiciones ambientales y de los cuidados que se le den al cultivo, la cantidad de frutos que se pueden cosechar anualmente dependerá del número de chupones fructificantes que se dejan en cada sepa, un buen rendimiento anual es de aproximadamente 300 racimos pesando aproximadamente kilos. FUENTE: Infoagro

Cultivo de la Piña

La piña es un cultivo perenne que crece de 1 a 1.5 m de alto, cuando se va a producir la fruta, se generan alrededor de 200 flores, cuyos frutos se combinan para formar la piña, cada planta tiene de 70 a 80 hojas, que son una especie de vainas o láminas dispuestas en espiral, por lo general estan formadas en capas y algunas variedades presentan espinas en las orillas de las hojas.El fruto de la piña es ovalado y grueso, mide aproximadamente 30 cm de largo y 15 cm de diámetro, su pulpa es comestible y está rodeada de brácteas verdes que pasan a anaranajadas al madurar formando la piel del fruto.El cultivo de la piña requiere suelos de buen drenaje, permeables, franco-limonos, debe evitarse la siembra en suelos arcillosos, de mala estructura y con pobre drenaje; Este cultivo se puede sembar todo el año siempre y cuando cuente con un optimo sistema de riego; Debe seleccionar se la semilla por tamaño y tipo para uniformar cada superficie plantada, se necesita sembrar a una profundidad adecuada de modo que al crecer y fructificar no se vaya a volcar por el peso de la fruta y el efecto de viento. Fuente: Sagarpa

LA PAPAYA

La papaya es lechosa, es una especie de hierba arborescente de crecimiento rápido, es de vida corta y tallo sencillo, muy pocas veces ramifica, generalmente mide entre 1.9 y 9.5 metros de altura cuando es adulta, su tallo es cilíndrico recto y hueco este puede ser color gris o marrón grisáceo, sus hojas son de color verde o amarillo brillante. Si las condiciones de temperatura, fertilizantes y agua son las óptimas, la floración puede ocurrir al mes y medio posterior al trasplante al campo, una vez realizado esto se puede verificar visualmente el sexo de la planta a través de sus flores, las flores masculinas se reconocen debido a que se presentan en la planta en forma de ramificaciones estas se agrupan entre 15 y 20 florecillas no poseen ovarios por lo cual no son aptas para producir frutos; Las flores femeninas son grandes y solitarias, tiene un cáliz formado por una corona o estrella de 5 puntas encima de este se encuentra el ovario cubierto por sépalos. El fruto de la papaya es climatérico y de tipo baya, puede ser ovoide o alargado el fruto es grande y carnoso su parte superior es de color verde amarillento o anaranjado con amarillo cuando madura, un fruto pequeño puede tener aproximadamente 300 semillas mientras que un fruto grande contiene aproximadamente 1000 semillas. El proceso de cosecha se da a los 4 meses después de la floración se puede cosechar constantemente durante todo un año, la recolección de la fruta es realizada a los 10 meses de edad de la planta, sin embargo, esto depende de las buenas condiciones climáticas y el programa de fertilización que haya sido utilizado. FUENTE: Agrotendencia.tv

Cultivo de Calabacita

La calabacita es una planta herbácea, anual, tiene flores masculinas y femeninas por separado, sus tallos son erectos en sus primeras etapas de desarrollo y después se tornan rastreros, Las hojas se sostienen por medio de pecíolos largos y huecos. Las flores masculinas aparecen primero tienen un tallo largo y delgado, las flores femeninas tienen tallo corto, los pétalos de ambas flores son amarillas o anaranjadas, el fruto se consume inmaduro y tiene un color verde claro, sus semillas generalmente son de color blanco o café ligero El ciclo de cultivo abarca de 120-150 días, con inicio de cosecha después de 40 a 50 días posterior al trasplante, se recomienda utilizar de 1.5 a 1.7 plantas por metro cuadrado;La calabacita es una planta exigente en cuanto luminosidad, se adapta con facilidad a todo tipo de suelo principalmente a suelos profundos y bien drenados y ricos en materia orgánica Su cosecha es de 40 a 50 días después del trasplante, se llegan a realizar hasta 20 cortes, otro aspecto a considerar es el tamaño del fruto este puede varias de 12 a 15 centímetros, otro indicador puede ser cuando la flor se ve deshidratada y muestra un color café. FUENTE: Westanalitica.com

Cultivo de la Rosa

Los rosales son plantas arbustivas, su tallo generalmente es espinoso y semi-leñosos generalmente alcanzan de 2 a 5 metros de altura, sus hojas pueden ser perennes o caducas. Debido a la gran variedad de hibridaciones existen flores de diversas formas y características. Especies Silvestres: son rosales que crecen en la naturaleza. Rosales Antiguos: son aquellas variedades que datan del año 1867 se caracterizan por ser especies fuertes y presentan menos problemas de plagas y enfermedades. Rosales Modernos: son variedades posteriores al año 1867 son las más populares en la actualidad. La plantación se realiza en surcos estos deben estar separados 122 cm con estacas distanciadas a 13 cm, esto se debe realizar a mediados de noviembre hasta mediados de diciembre, se debe de dar un riego inmediato posterior a la plantación; Las rosas son muy sensibles en cuanto a los cambios de temperatura, bajas temperaturas pueden retrasar el crecimiento de la planta o pueden producir flores con gran cantidad de pétalos lo cual ocasiona que al abrir la flor se deforme. La cosecha de rosas se realiza a primera hora de la mañana o a última de la tarde, cuando es primavera-verano se corta cuando los pétalos aún no se han despegado mientras tanto, en invierno el corte se realiza cuando estas están más abiertas. FUENTE: Infoagrónomo

Cultivo de Cacao

El árbol de cacao es originario de américa, Es un cultivo de tierras cálidas y húmedas, es una de las principales fuentes de ingresos en zonas rurales de áfrica y américa latina. La planta del cacao es caulífera y semi caducifolia en su tronco y ramas viejas, su semilla posee un sabor amargo, ya que contiene gasa la cual se conoce como manteca de cacao; Su raíz es pivotante, la raíz primaria crece de manera vertical hacia abajo, esta requiere de suelos profundos y bien drenados para un óptimo desarrollo, la mazorca del cacao es de todo uso, es un fruto de forma ovalada puntiaguda y estrecha, su formación puede tardar un periodo de 150 días; las semillas germinan aproximadamente entre 7 y 10 días. El cacao es un cultivo perenne, su crecimiento es rápido y su fructificación ocurre de 2 a 3 años después de haber sido sembrado cuando el fruto presenta un color amarillo, naranjo o rojo se considera que está listo para ser cosechado, el árbol produce más frutos conforme va envejeciendo. FUENTE: Agrotendecia.tv

Cultivo de Chile Habanero

El chile habanero es una planta que logra ciclos de cultivo de 15 a 18 meses de vida; Cuenta con una raíz pivotante y un sistema radical desarrollado su tamaño depende de la edad de la planta y las condiciones del suelo o sustrato donde se encuentre establecida, su tallo es grueso, erecto y generalmente tiene tendencia a formar tres tallos en la primera ramificación para después continuar bifurcándose. Las hojas son simples, lisas y alternas; En cuanto a los frutos, se presentan en promedio seis frutos por axila, con un tamaño de entre 2 y 6 cm;  El color de los frutos es verde cuando son tiernos, pero al madurar presentan colores anaranjados, amarillos, rojos, rosados o marrones; además de ser muy picantes y aromáticos. El cultivo se adapta a diferentes condiciones de suelos, aunque prefiere los suelos profundos, de textura franca, con baja salinidad y un pH que oscile entre 6.5 a 7. Para el consumo en fresco, el primer corte se realiza cuando los frutos tienen un color verde brillante y son duros al tacto. La calidad del fruto la determina su apariencia, el tamaño, el peso unitario, la firmeza y el color. FUENTE: Intagri #39

Estamos a tus órdenes