Malezas en la agricultura

Malezas en la agricultura Manejo de Malezas en la agricultura Se considera maleza a todas las plantas que interfieren con la actividad humana en áreas cultivables y no cultivables. No se trata de cualquier tipo de hierba que crezca, ni de aquella que no conozcamos o que luzca mal; incluso hay algunas que son medicinales, aromáticas o comestibles. Pero entonces, ¿cómo distinguirla? ¿hay malezas buenas y malezas malas? Al tratarse de un término tan relativo que incluye todo tipo de plantas, se ha acordado considerar a la maleza como aquellas especies que crecen en forma silvestre cuando no se espera que estén ahí, compitiendo con el cultivo por luz, agua y nutrientes. ¿POR QUÉ SON MALAS? Se considera que la maleza es mala porque son indeseables y constituyen un componente del complejo de plagas que atacan a los cultivos. Dañan los sistemas de producción y afectan los procesos industriales y comerciales de los alimentos. A pesar de ser riesgos naturales, algunas de las afectaciones que producen son: Albergan insectos y patógenos dañinos a las plantas cultivables. Aumenta los costos de operaciones por obstruir el proceso de cosecha. Las semillas de la maleza contaminan la producción. Su presencia reduce la eficiencia de la fertilización Incrementa los gastos en irrigación. Facilita la existencia y crecimiento de otras plagas. Su genética puede resultar tóxica para los cultivos. Además, existen casos registrados en los que el control retardado o mal ejecutado provoca la migración de insectos que la habitan en áreas cercanas, produciendo más daños y más difíciles de controlar. En el caso de las malezas acuáticas pueden: Obstruir la corriente del agua. Ocasionar inundaciones. Impedir el drenaje. Deteriorar gradualmente los canales.Se pueden aplicar distintas medidas preventivas de manera simultánea. La efectividad de cada una de ellas dependerá en gran medida de las especies que se quieran controlar y de las condiciones climáticas. Sin embargo, algunas tienen un control sobre un amplio número de especies, por lo cual se usan regularmente:Selección de cultivos y variedades. Cultivos altos y con hojas grandes compiten mejor que aquellos de hojas chicas y porte pequeño. Existen variedades vegetales que inhiben o reducen el desarrollo de las malezas y por otro lado existen variedades que toleran mejor esta competencia.Reducir el banco de semillas de malezas. Hacer un control de las malezas antes de que produzcan semillas, esto reduce la presión sobre el cultivo en ciclos siguientes. Además, el control debe realizarse también en el período en el que el terreno no tiene cultivo establecido. Cultivos de ciclo corto como lechuga pueden ayudar a cultivos de ciclo largo al realizar una rotación de cultivos rápida, lo cual reduce la capacidad de las malezas para madurar y desarrollar semillas.Rotación de cultivos. Cambiar las condiciones para cada cultivo trae consigo el interrumpir las condiciones para la propagación de malezas habituales del ciclo anterior, con lo cual se inhibe su crecimiento, desarrollo y diseminación.Cultivos intercalados. Consiste en sembrar de manera intercalada cultivos entre las líneas del cultivo principal, que cubran rápidamente la superficie del suelo creando una barrera para la entrada de luz y evitando el desarrollo de malezas. Un sistema conocido en México es el de maíz con frijol, donde el frijol es el cultivo encargado de cubrir los espacios entre líneas de maíz. Época y densidad de siembra. La presión de las malezas durante el período crítico se puede reducir con sólo modificar la época de siembra. Incluso el uso de plántula otorga una ventaja al cultivo, ya que su desarrollo es mayor que el de las malezas y con el cuidado adecuado pueden desarrollar un dosel completo rápidamente. Asimismo, se puede incrementar la densidad de siembra cuando se espera una alta presión por las malezas. Para este caso es necesario conocer el tipo de malezas que se presentan y la época en la que aparecen.
Cultivo de mandarina

Cultivo de mandarina Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre. La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Son cultivados por sus frutos de agradable sabor, sin semillas y muy fáciles de pelar, lo que hacen que sean muy atractivos para el consumidor. Han alcanzado su máximo desarrollo en las áreas subtropicales (30-40º latitud N y S). En estas áreas la producción es estacional y la calidad del fruto para el consumo en fresco es excelente. La producción de mandarinas muestra un ritmo creciente más acusado que el de las naranjas. Hay un gran interés por las variedades precoces de clementina (Marisol, Clemenpons y otras) y en general por las clementinas de calidad (Clemenules y otras). Las variedades de clementina de maduración tardía también son muy apreciadas. En las regiones tropicales (desde el ecuador hasta 23-24º latitud N y S) la calidad el fruto es muy variable, dependiendo de los microclimas y de la altitud. La producción es casi continua a lo largo del año y generalmente los frutos no alcanzan su color característico, si bien son jugosos, muy dulces y poco ácidos, y se destinan principalmente al mercado local. En áreas semitropicales (23-24º a 30º latitud N y S) los frutos tienen unas característica intermedias: son muy jugosos, con un elevado contenido en azúcares y pueden ser destinados tanto al consumo en fresco como a la elaboración de zumo. Actualmente los cítricos son los frutos de mayor producción en el mundo. PROPAGACIÓN En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.
Hidrogeles de poliacrilato

Los hidrogeles de poliacrilato en la agricultura Los hidrogeles se han utilizado cada vez mas en la agricultura actual para combatir problemas de falta de agua en las plantas en distintas regines del mundo. Estos hidrogeles mejorarían las condiciones de cultivo en regiones con escasees de agua, aumentando la producción y calidad del producto, además de que podrían ayudar a frenar la desertificación en algunas regiones.El acrilato o monómero de acrilato contiene un grupo vinilo, por lo que polimeriza fácilmente y pueden ser usados para fabricar adhesivos, aglutinantes, vidrio, espesantes/dispersantes y por supuesto Absorbentes, este último debido a su capacidad para absorber el agua. Los hidrogeles se componen de poliacrilato, que es la unión de varias moléculas de monómeros (molécula simple) de acrilato que son polielectrolitos (aglomerante que pueden volver una solución viscosa o espesa) derivados de la polimerización de ésteres de ácido acrílico y sales. La suma de la sal de hidróxido de sodio o potasio al polímero neutro de poliacrilato crea grupos de carga positiva y negativa a todo lo largo del polímero. Cuando es expuesto al agua, una sustancia polar por naturaleza, las moléculas de agua son atraídas a los grupos con carga y se unen a la cadena del polímero, creando una sustancia gelatinosa, viscosa. El poliacrilato de sodio se encuentran en productos tales como los pañales. El poliacrilato de potasio se utilizan actual mente en la agricultura. Estos compuestos tienen la capacidad de absorber alrededor de 200-350 veces su peso en agua destilada, aumentando de tamaño proporcionalmente. Esta reserva de agua es entregada en un 95% a la planta, el agua atrapada por el polímero solo es entregada a las raíces a través de un proceso físico de ósmosis, al terminar este proceso las moléculas recobrando su tamaño original, es capaz de absorber y entregar agua a la planta por muchos años.
Cultivos Aeropónicos

Cultivos Aeropónicos Este tipo de cultivo se define del resto en que el crecimiento de las platas se produce en contenedores o tubos perforados que s e colocan en posición vertical u horizontal, para después insertarse cada orificio en una planta con el sistema radicular hacia el centro. En el exterior del tubo, se precede a instalar un sistema de bombeo que se comunica con el sistema de aspersión o nebulización que va por el interior, lo que hace posible la distribución de la solución nutritiva desde deposito hasta las raíces que tiene las plántulas de forma uniforme, lo que hace que se cree un ambiente es protagonista la humedad saturada ajustada a las necesidades que presenta el cultivo. Entre las particularidades mas importantes que tiene este tipo de cultivo, esta el contendido de oxígeno, el cual se incrementa de manera considerable porque la planta no lo absorbe del agua, lo hace del aire saturado. Todo ello hace el crecimiento.