Trips

Los trips son insectos plaga de tamaño diminuto que afectan a una diversidad de cultivos, esos insectos se alimentan de las plantas causando daños en los tejidos vegetales, las partes afectas comienzan a tripas deformarse conforme la planta se desarrolla, este tipo de plaga afecta a flores, frutos y órganos vegetales que tienen un valor comercial. los trips son comunes en huertos y pueden desarrollarse en cultivos de tomates, papas, cítricos, plantas ornamentales, entre otras. Tipos de trips más comunes. Trips de invernadero: Es una larva amarillenta, afecta a cultivos perennes con hojas gruesas. Trips Occidental: Es una larva amarilla, afecta a uvas, fresas, cucurbitáceas. Trips de los cítricos: Larva anaranjada o blanca, afecta a moras y cítricos. Fuente: Tecnovita
Plantas Aromáticas

Las plantas aromáticas medicinales son utilizadas para varios beneficios como, medicinales, saborizantes y aromatizantes. Algunas especies son: Albahaca Anís Árnica Cilantro Las plantas aromáticas se pueden comercializar frescas, congeladas o secas, sin embargo, la forma más usual es comercializarlas secas. Para cultivar este tipo de planta es necesario hacer una adecuada elección de la especie, se debe tener en cuanta varios aspectos, como necesidades del mercado y disponibilidad de recursos. Las PAM se pueden establecer mediante siembra directa o trasplante, la siembra directa es el método más económico, pero es más propenso a correr riesgos ya que no todas las especies tienen una semilla con buena germinación. La duración de productividad de este tipo de cultivos depende de la especie y la intensidad de producción la menta, el estragón y la albahaca pueden tener un ciclo de hasta 3 años; el tomillo, orégano y la salvia tuenen un ciclo de hasta 4 años. La cosecha depende de la parte en la que se aprovechará la planta, cuando se aprovecha la hoja, su cosecha debe ser antes de la floración; las especies que son utilizadas para aceites se deben recolectar en su punto máximo de floración, si lo que se aprovecha es la semilla esta debe estar totalmente madura. Fuente: Intagri Núm 30
Cultivo de berenjena

Es una planta herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le da un aspecto arbustivo y anual, su sistema radicular es profundo, los tallos son fuertes de crecimiento determinado cuando se trata de rastreros. El fruto es una baya alargada o globosa, puede ser de color negro, morado, blanco jaspeado de morado o verde, posee semillas amarillas con poder germinativo. Es un cultivo de climas cálidos y secos, por lo cual se considera un cultivo exigente al calor, soporta bien las temperaturas elevadas mientras la humedad sea adecuada. El fruto de berenjena debe recolectarse antes de que las semillas empiecen engrosar y que los frutos con semilla amargan el paladar, cuando el fruto está listo para su recolección el fruto presenta un aspecto brillante. FUENTE: Infoagro
Tipos de Fungicidas

Los fungicidas son productos que están diseñados para prevenir o eliminar hongos que afectan a las plantas, estos no solo afectan la calidad de los cultivos si no que pueden ocasionar grandes pérdidas económicas si no son controlados adecuadamente. Existen diversos tipos de fungicidas, y cada uno de ellos ofrece soluciones específicas para diferentes problemas fitosanitarios. Fungicidas de contacto: actúan formando una barrera protectora en la superficie de las plantas, este tipo de producto no penetra los tejidos vegetales, lo que significa que su función es solamente preventiva Fungicidas sistémicos: se absorben a través de los tejidos de la planta y se distribuyen internamente actuando desde el interior para combatir los hongos, este tipo de producto es ideal para tratamientos curativos. FUENTE: Agroenlace
El Cobre (Cu) en las Plantas

El cobre (CU) es un elemento esencial para el crecimiento de las plantas, la planta absorbe el cobre en su forma iónica y lo almacena como sales, la función principal del su es participar como coenzima en varios sistemas enzimáticos involucrados en la formación y conversión de aminoácidos. El cobre ayuda a formar lignina en las paredes celulares que proporcionan soporte para mantener a las plantas en posición vertical así mismo el aporte de Cu en la planta es primordial en el desarrollo de color y sabor en los frutos. Los síntomas de deficiencia de Cobre varían según el cultivo, el Cu no se mueve dentro de la planta por lo cual los síntomas de deficiencia aparecerán en las hojas nuevas, Algunos síntomas de deficiencia comunes son: Reducción del crecimiento. Distorsión de las hojas jóvenes. Afectaciones en floración y fructificación. FUENTE: Intagri núm 135
Tipos de Bioestimulantes

Un bioestimulante es cualquier sustancia o microorganismo que al aplicarse a la planta es capaz de mejorar la eficacia, la absorción y la asimilación de nutrientes. TIPOS DE BIOESTIMULANTES Ácidos húmicos y fúlvicos: Son derivados naturales de la materia orgánica del suelo. Aminoácidos y mezclas de péptidos: Se obtienen a partir de la hidrolisis química de proteínas procedentes de productos vegetales o animales. Extractos de algas y de plantas: Son usados también como fertilizantes. Compuestos inorgánicos: Son aquellos elementos químicos que promueven el desarrollo de las plantas y que para algunas especies son primordiales algunos elementos comunes son: cobalto, sodio y silicio. FUENTE: Intagri núm 94
Cultivo de Uva

La planta de vid una liana que sus tallos sarmentosos y zarcillos se enrosca y trepa en un soporte o tutor en busca de luz; la parte aérea comprende el tronco, las ramas y los brotes, las hojas se encuentran insertas en los nudos SU froto es de forma esférica y carnosa, esta se agrupa en racimos y es de cascara delgada y resistente, su color vario del verde al rojo. Para realizar su plantación puede ser por medio de estacas acodos o por injerto de púa, se planta a una distancia de 2.4 a 3 más. este cultivo es resistente a las heladas invernales, sin embargo, durante su periodo vegetativo debe de tener una acumulación de calor diario con la finalidad de que sus racimos maduren correctamente. Fuente: SIAP
Enfermedades Comúnes en la Flor de Noche Buena

El periodo natural de iniciación florar de la noche buena se lleva a cabo entre el 18 y 27 de septiembre, mientras la duración del día no se modificada artificialmente, el cultivo florecerá en 7 o 10 semanas posteriores al comienzo de iniciación floral las infecciones más comunes en las flores de noche buena son el botritis y el oídium Botritis: infecta a un amplio rango de hospedantes causando diferentes daños en los tejidos, esta enfermedad causa daños en las diferentes etapas de producción, desde la etapa de crecimiento y el periodo de floración. Oídium Esta enfermedad es caracterizada por aparecer de forma blanca pulverulento y se identifica en la superficie de la planta, a medida que la enfermedad avanza las hojas se tornan amarillas, se rizan y se caen prematuramente, esta enfermedad afecta el crecimiento y reduce la floración cuando no es tratada a tiempo.
Insectos Benéficos

Los insectos benéficos son depredadores o parasitoides que de forma natural son usados para controlar a otros insectos que se han usado exitosamente para controlar a otros insectos que son plagas de diversos cultivos. los insectos benéficos pueden ser depredadores que se alimentan en sus etapas de vida joven y adultos de diversas presas, las lavaras de estos se alimentan de un hospedero, los insectos adultos, son de vida libre y se alimentan del néctar de las flores. Los insectos benéficos son importantes en el sector agrícola ya que regulan las poblaciones de los insectos perjudiciales, los cuales puede llegar a causar la pérdida total o parcia de la producción de cultivos. Insectos benéficos Catarinita. catarinita gris Vaquita chinche pirata escarabajo de cuatro manchas Fuente: sabermas.umich.mx
Cultivo de caña y sus fases

El cultivo de caña de azúcar tiene un desarrollo vegetativo de duración variable, ya que depende de la variedad y la influencia del clima; De la siembra a la cosecha el cultivo puede durar 14 y hasta 17 meses. La caña de azúcar durante este lapso para por 3 etapas: Germinación y emergencia: Esta fase se centra en el desarrollo inicial de la plántula y lograr una adecuada distribución espacial de los tallos primarios en el surco. Amacollamiento o ahijamiento: Esta etapa empieza aproximadamente entre los 35 o 40 días posteriores a la plantación, consiste en el brote de varios tallos primarios esta fase es primordial para que el rendimiento ya que en su transcurso se identifica un numero potencial de órganos cosechables. Rápido crecimiento: En esta fase se da la formación y elongación de la caña con rapidez, se presenta también una acumulación materia seca y la planta alcanza su máxima área foliar esta etapa puede variar según la variedad, temperatura y humedad. La recolección se lleva a cabo cuando los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se marchitan y caen de la corteza, la capa se vuelve quebradiza. Fuente: Conadesuca