Celuz AGRO

Manejo de Malezas

En la agricultura orgánica el principio básico para el manejo de malezas es la prevención, las malezas no afectan de la misma forma a los cultivos durante todo el ciclo, pues los últimos son más sensibles a la competencia a sus estados de desarrollo iniciales. Al tratar de controlar la maleza, los cultivos son más vulnerables al ataque de plagas e infecciones por enfermedades Las malezas pueden obstaculizar las labores de cosecha del cultivo es por ello que no debe descuidarse, las medidas que se deben toman en cuanto al control de malezas en la agricultura orgánica deben estar dirigidas a mantener los niveles de población, estos niveles no deben afectar el rendimiento y la calidad de los cultivos. Se pueden aplicar diferentes medidas preventivas, la efectividad de estas dependerá en gran medida de las especies que se quieran controlar algunas medidas de prevención son: Rotación de cultivos. Cultivos Intercalados. Mulching o acolchados. riego por goteo enterrado. FUENTE: Intagri Núm 16

Neopestalotiopsis sp en cultivo de fresa[:en] Neopestalotiopsis sp en cultivo de fresa

Neopestalotiopsis sp es un hongo que anteriormente se consideraba inofensivo, actualmente se asocia con la podredumbre de la raíz y corona en el cultivo de fresa; Los daños pueden ser más severos cuando la planta se debilita por climas desfavorables o en temporadas de lluvia cuando la humedad relativa es más alta. La Neopestalotiopsis sp tiene la capacidad de sobrevivir en tejidos muertos, es común que la infección se extienda por operaciones de riego o salpicaduras de lluvia. El proceso de la enfermedad se puede notar cuando el follaje de la planta presenta marchitamiento, los síntomas inician en la punta de la hoja y se extienden hasta la base, iniciando con puntos de color café y estos van incrementando su tamaño hasta que las hojas se secan completamente. Para evitar esta enfermedad, es recomendable verificar que la planta venga limpia y libre de patógenos desde los viveros, se recomienda realizar tratamientos antifúngicos en la raíz antes del trasplante para disminuir riesgo de contagio; Como prácticas preventivas es recomendable acolchar el suelo húmedo con plástico transparente durante los meses con mayo humedad y radicación solar con la finalidad de solarizar el suelo. FUENTE: Intagri núm 138

Cultivo de Betabel

La planta de betabel se siembra para el aprovechamiento de su raíz. las hojas de betabel presentan forma de punta de lanza, de tamaño mediano con venación y tallo de color tinto, son suaves y tiernas, el fruto es de forma esférica o globosa alcanza un diámetro de entre 5 y 10 centímetros y llega a pesa entre 80 y 200 gramos En México se siembra durante todo el año los estados productores son: puebla jalisco El betabel prefiere climas templados y frescos, con suelos bien drenados ya que los suelos compactos pedregosos interfieren en el desarrollo de su raíz, el riego debe ser constante especialmente en el periodo de crecimiento de las raíces. La recolección del betabel, depende de la parte de la planta que se vaya a consumir. si se desea consumir la hoja; se debe recolectar antes de que la raíz engrose ya que para entonces la parte de los nutrientes se habrá distribuido en la raíz. Raíces si se requiere la remolacha se debe esperar a que esta engrose de 8 a 10 cm de diámetro esto ocurre después de los 80 días de siembre, sin embargo, esto dependerá de las condiciones en donde se este desarrollando el cultivo.

Tipos de Coadyuvantes

Los coadyuvantes son productos que ayudan a mejorar la actividad de los agroquímicos, estos contribuyen a vencer la barrera de aplicación, degradación y absorción de múltiples pesticidas. Objetivos del coadyuvante en los cultivos: -Mejora el comportamiento de los agroquímicos incrementando el contacto, la retención y absorción. -Compatibilizar y estabilizar la mezcla de productos. -Controlar la generación de espuma dentro del tanque. tipos de coadyuvantes: Activadores: Mejoran la penetración, ayudan al agroquímico en el proceso de posicionarse sobre la supervise foliar y así penetrar la planta. Modificadores de spray: Modifica el comportamiento del agroquímico mientras está en el aire o una vez que se ha depositado sobre una superficie. Modificadores utilitarios: Son los que modificas propiedades básicas con la finalidad de que los productos puedan ser usados e incorporados en los tanques de aplicación. FUENTE: Intagri 123

Cultivo de Zanahoria

La zanahoria es una hortaliza que pertenece a la familia Apiaceae, en México se producen más de 331 mil toneladas al año, es una planta bianual completa su ciclo biológico en un periodo de 2 años. su sistema radicular posee una raíz napiforme de color variado, sus flores son de color blanco, su fruto es de forma diaquenio soldado por su cara; los suelos que se requieren para un desarrollo optimo de este cultivo debe ser un suelo arcilloso, aireado fresco y rico en materia orgánica, la zanahoria es un cultivo exigente de la fertilidad porque no se recomienda repetir el cultivo por al menos 4 o 5 años. Su siembra se realiza durante todo el año, en cuanto a fertilización, esta se debe realizar en base a el análisis de suelo y los requerimientos de nutrientes por tonelada del mismo. Fuente: Intagri num.24

Suelos Sódicos

Los suelos sodicos son aquellos que representan un alto procentaje de sodio, este tipo de suelo se ha vyelto un problema limitante en la producción de cultivos, el cambio climático, la mala practica de riego y el mal manejo de fertilizantes es parte de este problema, los suelos sodicos afectan el crecimiento de los cultivos y estos se ven afectados en diversos procesos fisiologicos. La presencia de sales en el suelo es debido a los procesos naturales de mineralización o meteorización de las rocas durante la formación de los suelos; Las sales solubles en zonas secan se ven afectadas tambien debido a antiguos dépositos secundarios (donde antes existian lagos). algunos efectos de la sodicidad en las plantas son: -Alto PH. -Disminucion de la disonobilidad de nutrimentos. -Cambios en la actividad microbiana FUENTE: Intagri Num.40

Cultivo de Ciruela

El árbol de la ciruela es de tamaño mediano alcanza una altura máxima de 5 a 6 mts, la corteza de su tronco es pardo azulada, puede ser lisa o agrietada produce ramas alternas, en cuanto a sus raíces son largas, fuertes poco ramificadas y poco profundas; Sus hojas son aserradas de color verde, y sus flores aparecen en pequeños ramos cortos al año de edad. El fruto de ciruela es redondo u ovalado, dentro del hueso se encuentra una semilla, estas pierden después de un mes la facultad germinativa. Se puede propagar mediante semillas, vástagos o por injertos siendo el ultimo el sistema más utilizado. Para su recolección, las ciruelas anuncian su maduración por el perfume especial que desprenden, se puede notar su maduración cuando sacudiendo ligeramente el árbol cae un fruto, las ciruelas destinadas para el transporte deben recolectarse con la mano, procurando que la cera quede intacta. Fuente: Infoagro

Agricultura de Secano

La agricultura de secano es un tipo de agricultura en la que los cultivos sin cultivados sin uso de riego, ni ninguna fuente de agua externa, estos dependen únicamente de la lluvia natura, comúnmente este tipo de agricultura se lleva a cabo en áreas que tienen recursos hídricos y humedad limitados. Algunos cultivos que se producen por medio de la agricultura de secano son el trigo, la cebada, avena, patatas y frijoles. Ventajas: –Favorece el ahorro de agua. –Baja inversión en tecnología. –Evita deterioro de los suelos por mal uso del riego o mala utilización de agua inadecuada. Desventajas: –Vulnerabilidad ante el régimen de lluvia o periodos de sequia –Impredecibilidad con los resultados de una siembra Fuente: iagua.es

Cultivo de jitomate

El tomate pertenece a la familia solanaceae es una planta herbácea perenne, su tallo es grueso y anguloso de color verde este suele medir de 2 a 4 cm de ancho, su hoja es espinada u compuesta y su flor es regular cuenta con 5 pétalos amarillos que se insertan en la parte del ovario. El fruto es una baya bilocular subesférica globosa o alargada su peso oscila en pocos miligramos, en estado inmaduro es verde y al madurar es rojo, este contiene semillas que tienen un tamaño de 4 mm. La maduración normalmente ocurre 80 días después del trasplante esto dependerá de la nutrición y las condiciones climáticas. La preservación de la vida del fruto post cosecha dependerá de la cosecha, la que se lleva a cabo manualmente ya que la persona encargada de cosechar decide si el fruto a alcanzado la madurez necesaria. FUENTE: INTA

Cultivo de Manzana

El manzano pertenece a la familia rosaceae, alcanza un máximo de 10 mts de altura, su raíz es superficial y sus hojas son de forma ovalada, cortamente acuminadas, aserradas y con dientes obtusos, sus flores son grandes, asentadas o cortamente pedunculadas, son hermafroditas y de color rosa pálido y algunas veces blancas su floración es en primavera generalmente en abril o mayo. El árbol de manzana es más resistente al frío que el peral y no necesita tanta cantidad de calor y luz para la maduración, sufre menos con exceso de frio   y prefiere climas húmedos en vez de secos; La manera de propagar el manzano es por medio de semilla o injerto. Las manzanas se recolectan entre septiembre y octubre a excepción de variedades que son más precoces las cuales su recolección, comienza en julio y agosto, la recogida del fruto dependerá del destino final de la fruta. FUENTE: Intagri

Estamos a tus órdenes