It designs organic and biological solutions for agriculture, with new high-tech formulas that lead to greater crop control and effiency

Tipos de Bioestimulantes

Un bioestimulante es cualquier sustancia o microorganismo que al aplicarse a la planta es capaz de mejorar la eficacia, la absorción y la asimilación de nutrientes. TIPOS DE BIOESTIMULANTES Ácidos húmicos y fúlvicos: Son derivados naturales de la materia orgánica del suelo. Aminoácidos y mezclas de péptidos: Se obtienen a partir de la hidrolisis química de proteínas procedentes de productos vegetales o animales. Extractos de algas y de plantas: Son usados también como fertilizantes. Compuestos inorgánicos: Son aquellos elementos químicos que promueven el desarrollo de las plantas y que para algunas especies son primordiales algunos elementos comunes son: cobalto, sodio y silicio. FUENTE: Intagri núm 94

Cultivo de Uva

La planta de vid una liana que sus tallos sarmentosos y zarcillos se enrosca y trepa en un soporte o tutor en busca de luz; la parte aérea comprende el tronco, las ramas y los brotes, las hojas se encuentran insertas en los nudos SU froto es de forma esférica y carnosa, esta se agrupa en racimos y es de cascara delgada y resistente, su color vario del verde al rojo. Para realizar su plantación puede ser por medio de estacas acodos o por injerto de púa, se planta a una distancia de 2.4 a 3 más. este cultivo es resistente a las heladas invernales, sin embargo, durante su periodo vegetativo debe de tener una acumulación de calor diario con la finalidad de que sus racimos maduren correctamente. Fuente: SIAP

Enfermedades Comúnes en la Flor de Noche Buena

El periodo natural de iniciación florar de la noche buena se lleva a cabo entre el 18 y 27 de septiembre, mientras la duración del día no se modificada artificialmente, el cultivo florecerá en 7 o 10 semanas posteriores al comienzo de iniciación floral las infecciones más comunes en las flores de noche buena son el botritis y el oídium Botritis: infecta a un amplio rango de hospedantes causando diferentes daños en los tejidos, esta enfermedad causa daños en las diferentes etapas de producción, desde la etapa de crecimiento y el periodo de floración. Oídium Esta enfermedad es caracterizada por aparecer de forma blanca pulverulento y se identifica en la superficie de la planta, a medida que la enfermedad avanza las hojas se tornan amarillas, se rizan y se caen prematuramente, esta enfermedad afecta el crecimiento y reduce la floración cuando no es tratada a tiempo.

Insectos Benéficos

Los insectos benéficos son depredadores o parasitoides que de forma natural son usados para controlar a otros insectos que se han usado exitosamente para controlar a otros insectos que son plagas de diversos cultivos. los insectos benéficos pueden ser depredadores que se alimentan en sus etapas de vida joven y adultos de diversas presas, las lavaras de estos se alimentan de un hospedero, los insectos adultos, son de vida libre y se alimentan del néctar de las flores. Los insectos benéficos son importantes en el sector agrícola ya que regulan las poblaciones de los insectos perjudiciales, los cuales puede llegar a causar la pérdida total o parcia de la producción de cultivos. Insectos benéficos Catarinita. catarinita gris Vaquita chinche pirata escarabajo de cuatro manchas Fuente: sabermas.umich.mx

Cultivo de caña y sus fases

El cultivo de caña de azúcar tiene un desarrollo vegetativo de duración variable, ya que depende de la variedad y la influencia del clima; De la siembra a la cosecha el cultivo puede durar 14 y hasta 17 meses. La caña de azúcar durante este lapso para por 3 etapas: Germinación y emergencia: Esta fase se centra en el desarrollo inicial de la plántula y lograr una adecuada distribución espacial de los tallos primarios en el surco. Amacollamiento o ahijamiento: Esta etapa empieza aproximadamente entre los 35 o 40 días posteriores a la plantación, consiste en el brote de varios tallos primarios esta fase es primordial para que el rendimiento ya que en su transcurso se identifica un numero potencial de órganos cosechables. Rápido crecimiento: En esta fase se da la formación y elongación de la caña con rapidez, se presenta también una acumulación materia seca y la planta alcanza su máxima área foliar esta etapa puede variar según la variedad, temperatura y humedad. La recolección se lleva a cabo cuando los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se marchitan y caen de la corteza, la capa se vuelve quebradiza. Fuente: Conadesuca

Tipos de Raíces

Las raíces son órganos sub-terranéos adaptados para absorber agua, nutrientes y aclar a la planta, en algunos cultivos tienen otras funciones como la reproducción vegetativa. Tipos de raíces: Axonomorfas (pivotantes): se le reconoce como la raíz principal sobe las otras debido a su grosor se ubica como un eje central del que emergen las demás raíces. Axonomorfas típicas: La raíz principal se engrosa y de esta se desprenden raíces laterales. Carnosas: Sirven como almacén de sustancias reservas. hay de tipo cónicas (zanahorias), napiformes (rábano) tuberosas (yuca, camote). Fibrosas o fasciculadas: la raíz principal no se logra desarrollar, en su lugar aparecen raíces del mismo groso que se originan en los nudos o tallos. FUENTE: Intagri núm 109.

El Silicio en la agricultura

El silicio (Si) es el elemento más abundante de la litosfera, está presente en casi todos los minerales en forma no biodisponible, los suelos que son ácidos suelen contener concentraciones bajas de Si en la solución del suelo. Este elemento no existe de forma natural en estado libre, generalmente se encuentra en forma de dióxido de silicio y en silicatos complejos; El silicio es un elemento benéfico para los cultivos ya que provee mayor resistencia y protege a los cultivos contra diversos factores bióticos y abióticos. Beneficios del silicio: -Mayor crecimiento vegetal -Mayor fotosíntesis -Mayor tolerancia a condiciones de baja luminosidad Fuente: Intagri

Flores de Crisantemo

El género recolección comprende unas 30 especies originarias de así en el nordeste de Europa. Las hojas son lobuladas o rugosas su color es variable (verde claro- oscuro) están recubiertas de un polvo blanquecino que le da un aspecto grisáceo y casi siempre son aromáticas. Las flores presentan una inflorescencia en capítulo. Se clasifican las inflorescencias según su forma: Sencillas: son de tipo margarita esta compuesta por una o dos hileras de flores radiales. Anémonas: Es similar a las sencillas, pero con flores concéntricas tubulares y alargadas. Recurvadas: Este grupo presenta una forma globular. Reflejas: Presenta una forma redondeada con flores radiales doblándose hacia fuera y hacia abajo. Decorativas: Están compuestas por flores radiales con hiles exteriores planos dándole a la inflorescencia una forma plana e irregular. La temperatura varia en función de cada variedad, sin embarco no oscila entorno a los 18 o 25 °c, las temperaturas altas ocasionan que las flores tengan un color pálido y temperaturas bajas hacen que la floración se adelante. Su recolección se debe realizar con un corte de 10 cm por encima del nivel del suelo las hojas que se encuentran a partir del tercio inferior del tallo se deben eliminar. Fuente: Inforagro.com

La biotecnología en la agricultura

La biotecnología es toda técnica que utiliza organismos vivos o sustancias obtenidas de estos para crear o modificar un producto con fines prácticos; esta puede aplicarse a todo tipo de organismos desde virus o bacterias, animales y las plantas. La biotecnología en la agricultura, se utiliza para resolver problemas de la producción y elaboración en prácticas agrícolas, incluido un fitomejoramiento para elevar y estabilizar el rendimiento, mejorar la resistencia a plagas o enfermedades, animales y condiciones abióticas como la sequía y el frio, así como aumentar el contenido nutricional de los alimentos. se utiliza para acelerar el mejoramiento de plantas y para ampliar a variedad de características que pueden tratarse, la biotecnología cambia constantemente para mejorar las nutriciones y reducir los desechos. Fuente: FAO.org

Cultivo de Cilantro

El cilantro es una planta aromática anual, de alto consumo mundial, esta alcanza entre 30 y 70 cm de altura. Las hojas y su tallo son utilizados enteros y molidos como saborizante y especia. Su sistema radical es sencillo, la raíz principal es pivotante, delgada y altamente ramificada, mientras que su tallo es ramificado, delgado de forma cilíndrica, hueco y erecto; El color de sus hojas es verde intenso, en ocasiones también suele ser de un verde pálido; La inflorescencia es una umbela compuesta y sus flores son hermafroditas y estaminadas de color blanco o ligeramente rosadas El cilantro es considerado una hortaliza de clima frio, desarrollándose adecuadamente en temperaturas de entre 15° y 22° c, esta prefiere suelos de textura franca fértiles y ricos en materia orgánica bien drenados y profundos. La planta de cilantro responde al fotoperiodo debido a que prospera de mejor manera en días cortos ya que en los días largos y cálidos promueven la floración temprana. La cantidad de agua que consume el cultivo es variable y dependerá de las condiciones climáticas, el estado de desarrollo del cultivo y del tipo de suelo la cosecha se realiza manualmente entre los 60 a 90 días después de la siembra, se recomienda recolectarlo por la mañana o la tarde para evitar problemas de deshidratación. Aunque el cilantro es una planta anual se considera que tiene mayor rendimiento en la temporada de otoño- invierno. FUENTE: Intagri