Usos para la semilla de aguacate

Usos para la semilla de aguacate Ya sea por su sabor, su versatilidad para usarse en platillos o sus propiedades nutricionales, el aguacate es indiscutiblemente una de las frutas más populares y consumidas en la actualidad. Y es que a todos les encanta esa deliciosa pulpa aceitosa de color verde que rodea su enorme semilla que equivale aproximadamente a más del 26% de toda la fruta, y aunque cada vez se encuentran más beneficios en el consumo de este hueso, generalmente suele desecharse junto con la cáscara. Se estima que por cada millón de toneladas cosechadas de aguacate, más de la mitad de cáscaras y semillas se van a la basura, lo que en la industria alimentaria representa una gran cantidad de desechos y un problema de mayor escala, pero ¿hay forma de darle algún otro uso a la semilla? Existen estudios que avalan que la semilla del aguacate brinda muchos beneficios a la salud de las personas, como: reducir el nivel de colesterol y azúcar en la sangre, aportar fibra y antioxidantes, así como contribuir a fortalecer el sistema inmunológico y retrasar el envejecimiento. Esto ha contribuido a que más personas la consuman deshidratada, rayada directamente en sus alimentos o bebida en infusiones. Sin embargo, aún con su consumo por parte de algunos, sigue siendo demasiado lo que se desperdicia. Esta es la razón por la que hay una gran interés por parte de la comunidad científica de encontrarle uso a la semilla en la fabricación de productos de interés comercial o de crear programas para su aprovechamiento. Por poner sólo un ejemplo, recientemente los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) hicieron un jarabe de almidón a partir del hueso de aguacate que creen pudiera tener más 700 usos. Hasta ahora algunas de las formas de aprovechar la semilla de aguacate que se han descubierto, son: Edulcorante o endulzante, parecido a la fructosa, para la preparación de alimentos Espesante natural para la fabricación de diversos productos alimenticios Ingrediente (ácido láctico) para realizar productos cosméticos y farmacológicos Aceite esencial con alta cantidad de antioxidantes en uso cosmetológico Plástico vegetal (biopolímero) desechable y sin huella de carbono para la manufactura de productos Material biocompatible con organismos vivos, como base para la fabricación de material quirúrgico como hilo para suturar heridas, prótesis o aparatos que ayuden al funcionamiento de los órganos Material (bioinsumos) para la generación de biocombustibles, como el bioetanol En México incluso ya existe una empresa que hace popotes y cubiertos de semilla de aguacate, aprovechando desperdicios de grandes empresas que producen alimentos a partir del aguacate, como las aceiteras. Es decir, transforman el desecho agroindustrial en plásticos biodegradables. Fuente: Agro Gonzamex
Tipos de agricultura en México

Tipos de agricultura en México Agricultura de riego Es aquella agricultura que no depende del temporal de lluvias para realizarse. Se refiere a sistemas de producción agrícola que poseen sistemas de riego para asegurar el suministro del agua a sus plantas, disminuyendo riesgos e incrementado rentabilidad. Agricultura de temporal Es aquella agricultura en la que se depende de los temporales de lluvia para que las plantas cultivadas se desarrollen apropiadamente. En México la mayoría de los cereales son agricultura de temporal. Cultivos como maíz, trigo, sorgo, triticale son cultivos de temporal. Tipos de agricultura por modalidad de producción Agricultura convencional Es aquella producción agrícola en la que se utilizan insumos registrados en el país y que tengan un registro RSCO ante COFEPRIS para garantizar la inocuidad de la producción. Agricultura orgánica Es aquella producción agrícola que además de cumplir con los requisitos de una agricultura convencional cumple con ciertas normas creadas por organismos certificadores para que se cumpla con ciertas normas que rigen el mercado al que se dirige. Las certificadoras suelen ser organizaciones en las que el consumidor confía y que garantiza que se cumpla con las características que busca. Tipos de agricultura por ingresos obtenidos Agricultura de subsistencia sin vinculación al mercado Son aquellas producciones agrícolas que consumen lo que producen, es decir consumen la totalidad de la producción obtenida. Producción con fin de autoconsumo. Agricultura de subsitencia con vinculación al mercado Son las producciones agrícolas en las que se una parte de la cosecha se es destinada al autoconsumo y otra parte es destina para la venta, el productor obtiene ingresos debido a la venta, de parte de la producción. Fuente: Agroproductores.com
Minadores de hojas

Minadores de hojas Los minadores son larvas de insectos que viven en el interior de las hojas sin dañar la epidermis foliar, de manera que erradicarlos resulta difícil, puesto que pulverizar la planta no sirve de nada. Además, también son buenos protegiéndose de las propias defensas de la planta, ya que son muy selectivos a la hora de elegir las sustancias que comen dentro de la hoja, prefiriendo siempre las capas que menos celulosa contienen. Cómo detectar los minadores Sabremos que nuestros cultivos son blanco del ataque de minadores cuando observemos una especie de túneles o galerías en el interior de la hoja, pero con la superficie intacta. Es decir, el minador solo se come la parte interna, pero respetando la epidermis de la hoja. De hecho podemos observarlo con cierta facilidad cuando miramos la hoja al trasluz. Las hembras adultas de minador atraviesan la hoja y depositan sus huevos en la parte interna, de manera que la larva es la que se alimenta del interior de la planta hasta que se hace adulta y sale al exterior. Cada hembra deposita entre 100 y 200 huevos. Qué daños hace el minador a la planta Las hembras adultas con su ovipositor hacen agujeros redondos en el haz de la hoja para extraer la savia de la planta. Estas marcas provocadas al alimentarse ya reducen el valor estético de la planta, especialmente en cultivos ornamentales. La larva no solo excava galerías o túneles en las hojas lo que supone una reducción en la fotosíntesis, sino que también puede provocar marchitamiento o la caída prematura de las hojas. Los daños de alimentación también pueden servir de entrada a todo tipo de enfermedades. Descripción y ciclo biológico Una hembra adulta mide unos 2-3mm. Es de color negro con una superficie ventral y unas patas de color amarillo y una visible mancha dorsal también amarilla. El macho es un poco más pequeño. No tiene ovipositor y para alimentarse se basa en la presencia de puntos de alimentación realizados por las hembras. En esos orificios una hembra puede depositar un huevo. El pequeño huevo es de forma oval y de color blanco crema. Inmediatamente después de la eclosión, la larva joven comienza a alimentarse de las hojas. Hay tres estadíos larvarios. En el primer estadío la larva es transparente pero más tarde se vuelve de color blanco sucio a amarillo ocre y alcanza una longitud de unos 2mm. Justo antes de convertirse en pupa, la larva hace un agujero en la cutícula de la hoja. El color de la pupa varía entre el amarillo y el marrón-rojizo. Puede permanecer en la hoja o caerse. El tiempo de desarrollo de huevo a adulto depende de la temperatura y tarda dos semanas a 30ºC y 7 semanas a 15ºC. Una hembra adulta vive durante 1-2 semanas y es capaz de poner un total de varios cientos de huevos.
Pulgones en Hortalizas

Pulgones en Hortalizas Los pulgones son insectos que pertenecen al orden Hemíptera y forman la familia Aphididae (áfidos), tienen un tamaño de entre 1.6 a 3.5 milímetros. Se pueden presentar con alas o sin ellas. Cuando no presentan alas, también se les llama ápteros y generalmente presentan coloraciones verdes o amarillas en distintas tonalidades y tienen el cuerpo blando en forma de pera. Sus patas y antenas tienen tonalidades ligeramente más oscuras y sus antenas son muy largas casi igual o más que su cuerpo. Además en la parte de su abdomen presentan unos apéndices llamados “cornículos” o “sifones”. Por otra parte, los pulgones alados normalmente tienen coloraciones oscuras en la cabeza y el tórax; sin embargo, pueden presentar coloraciones blancas, pasando por amarillo verde y pardo. Los adultos alados son los encargados principalmente de colonizar las plantas mientras que los adultos ápteros se encargan de procrearse. Las especies más comunes de pulgones que atacan a los cultivos hortícolas son; Aphis fabae, Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae, Brevicoryne brassicae, y Myzus persicae Reproducción y ciclo de vida Dependiendo de las condiciones los pulgones pueden alternar entre un ciclo completo y uno incompleto. El ciclo completo requiere de dos plantas de distinta especie. En la planta hospedera primaria (generalmente es un árbol) se reproducen sexualmente, en la que depositan hasta 500 huevecillos por hembra en los márgenes y envés de las hojas, los cuales son de color amarillonaranja ovalados. De estos huevecillos nacen ninfas de color amarillo que van tornándose verdes conforme pasan por 5 estadios hasta volverse mayormente en adultos alados, mismos que se trasladan a un cultivo hospedero secundario (hortalizas, fresa, leguminosas, ornamentales). En regiones frías requiere forzosamente completar su ciclo con ambos hospedantes. Sin embargo, el ciclo que más se presenta alrededor del mundo es el incompleto, y es el que se presenta en cultivos bajo invernadero. El ciclo incompleto se caracteriza por no requerir hospedante primario, sino que en la planta huésped de hortaliza por reproducción asexual, específicamente partenogénesis, las hembras vivíparas no fertilizadas dan lugar a más hembras con las mismas características. Cada adulto llega a producir en promedio 56 ninfas que pasan por 4 estadios ninfales antes de convertirse en adultos. Cuando la densidad en los órganos de las plantas colonizados es elevada, se generan individuos alados que se dispersan para colonizar nuevas plantas de manera activa mediante vuelos cortos y pasivamente a través del viento. La presencia de individuos alados es un signo de alta infestación en el cultivo. Al igual que la mayoría de organismos la duración de su ciclo de vida depende de las condiciones climáticas, especialmente de la temperatura. Se menciona de forma general, que a 10 ºC su ciclo es de 25 días, pero a temperaturas de entre 20 a 25 ºC se reduce a 7 días. A 22 ºC una hembra puede reproducirse con un promedio de cinco ninfas diarias durante 3 semanas. Los pulgones son particularmente peligrosos en climas templados (21 a 25 ºC) ya que su reproducción es muy rápida y la mayor parte son hembras vivíparas capaces de alimentarse y reproducirse. Daños Directos. Se producen cuando los pulgones insertan su aparato bucal de tipo picador chupador en los tejidos de las plantas, incorporando saliva tóxica y succionando la savia de la planta, provocando que las hojas de las plantas afectadas se vuelvan amarillas y/o se enrollen hacia abajo, posteriormente se marchitan. Las hojas nuevas no tienen un crecimiento normal, deformándose y enrollándose. Estos síntomas causan la abscisión de botones florales y reducen la calidad y cantidad de fruta. Además de que reducen el vigor de la planta. Las plantas infestadas gravemente se tornan de color café y mueren progresivamente de la punta a la base. La succión de savia también debilita a la planta y predispone al daño por otros organismos. Indirectos. Los pulgones son los principales transmisores de virus debido a que si atacan una planta enferma, seguirán transmitiendo ese virus de forma persistente o no persistente a todas las plantas sanas que ataquen. Además la melaza secretada, rica en azúcar, ayuda en el desarrollo del hongo de la negrilla o fumagina (figura 2), que disminuye el paso de luz y aire a la planta, impidiendo la fotosíntesis. Fuente: Intagri
Mosca blanca

Mosca blanca La mosca blanca es una plaga que se alimenta de muchas especies vegetales (polífaga), como sandía, melón, pepino, tomate y lechuga, entre otras plantas de hortalizas, succionado la savia del envés de la hoja y provocando un tono amarillo en las hojas, un tamaño menor al esperado y anomalías en el desarrollo del fruto. Debido a que es capaz de atacar a más de 600 especies vegetales, esta plaga puede estar presente en cualquier momento del año en todo México. La mosca blanca se disemina principalmente a través del viento, con un vuelo corto, rápido y directo a la planta, a la que puede transmitirle más de 200 enfermedades virales, geminivirus y toxinas, como el Virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV). Pertenece a la familia Aleyrodidae; en México, las principales especies de mosca blanca son Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci. ¿Cómo se desarrolla? La mosca blanca pasa por tres estados biológicos: huevo, ninfa y adulto. En su etapa de ninfa, la plaga pasa por cuatro cambios de tamaño, o ínstares. Pasan 9 días en promedio desde que la hembra adulta deposita el huevo que fecunda el macho, después se forma una larva que se agrupa en un círculo alrededor de la hoja. Cuando llega a la etapa de pupa, o ninfa instar 4, se le forman patas y es entonces cuando el viento puede propagarla a otras plantas. Cuando llega a la etapa de adulto, el macho vuela alrededor de la planta y la hembra busca nuevos sitios en el envés de la hoja para poner más huevo. De las especies de mosca blanca, T. vaporariorum es un poco más grande y con las alas más extendidas que B. tabaci, tiene bordes levantados y filamentos cerosos blancos; la segunda especia, carece de estos filamentos y tiene bordes planos. 1.Tabacise encuentra principalmente en zonas tropicales y semitropicales; mientras que T. vaporariorumes de clima más templado. Su potencial reproductivo es muy alto. Las altas temperaturas aceleran su ciclo biológico y las bajas lo alargan. Por ejemplo, B. tabaci puede desarrollarse en la planta de tomate en 20 días con una temperatura de 25 °C. T. vaporariorum tiene un efecto de 28 días sobre los chiles a 22.5 °C. 1.Tabacise desarrolla principalmente entre 11 y 33 °C; su tasa mayor se alcanza a los 28 °C; mientras que T. vaporariourumse desarrolla entre 8 y 35 °C, con una tasa ideal entre 15 y 28 °C. Esta plaga permanece quieta en el envés de la hoja. Sólo se mueve en su etapa adulta cuando las moscas son interrumpidas o buscan plantas jóvenes para alimentarse mejor; esto lo hacen entre 9 y 11 de la mañana y en la tarde antes de que anochezca. Fuente: Seminis
La Polinización del Cultivo del Arándano

La Polinización del Cultivo del Arándano La fauna y la flora van ligadas, a veces en un equilibro frágil y único. Esta unión, demostrada en múltiples estudios científicos, se refuerza aún más al saber que el tamaño y la rapidez de crecimientos de los arándanos depende de la presencia de abejas. El arándano o blueberry es un cultivo cuya superficie y volumen de producción en el mundo ha crecido notablemente en los últimos años con la inserción de nuevas regiones productoras. Lo anterior ha sido fomentado por ser un fruto con alto contenido de antocianinas (antioxidantes), fenoles y pectinas, además de que la baya tiene bajo contenido de calorías y grasas. Pero, para obtener estos frutos, un proceso vital en la planta es la polinización. El arándano es un arbusto que da como fruto unas pequeñas bayas de color azul oscuro o rojo de sabor dulzón y un toque ácido, y pertenecen a la familia de los frutos del bosque. Estos arbustos, según un estudio científico de la Universidad de Vermont (EEUU), producen bayas más abundantes y de maduración más rápida si existen colmenas de abejas cerca. Descripción de las flores del arándano y la polinización entomófila La inflorescencia del arándano se da en racimo con flores invertidas. El cáliz forma un tubo al que se une el ovario y la corola está compuesta de cinco pétalos fusionados. Tiene estambres en número de 8 a 10; muy cortos en relación al estilo. También, las flores tienen presencia de nectarios en la base del ovario, como una estrategia de la planta para atraer a los insectos. El polen de los arándanos es pegajoso y relativamente pesado, por lo que no puede moverse por sí solo y no es fácilmente arrastrado por el viento. Además, la forma y posición invertida de la flor limita que el polen caiga en un estigma receptivo, incluso en variedades que son auto-fértiles. Aunque existen variedades que son auto-fértiles, las bayas que producen en general son más pequeñas, pueden abortar y existe mayor heterogeneidad en el amarre y la maduración del fruto. Por otra parte, los arándanos se benefician de la polinización cruzada, es decir, el traslado de polen entre variedades de la misma especie con la participación de insectos como las abejas. Por lo tanto, para dar fruto, las flores de una planta deben ser polinizadas por insectos. Cabe destacar que una planta de arándano produce un importante número de botones florales cada año, donde cada flor es una baya potencial. Cuando los insectos polinizadores visitan las flores del arándano para recolectar néctar y/o polen, accidentalmente el polen se adhiere a sus cuerpos y es transferido en su próxima visita a una nueva flor. Las abejas al buscar néctar dentro de una flor, rozan el estigma y dejan polen que llevan en el cuerpo. Algunas especies de abejas vibran cada flor con sus músculos de vuelo mientras recolectan polen y esta actividad de zumbido (sonicación), sacude el polen de las anteras por lo que es fácil de recolectar, y también tiende a aumentar la polinización. Fuente: Intagri
Cómo sembrar papayas

¿Cómo sembrar papayas? La papaya se ha convertido en una de las frutas tropicales que más se consumen en todo el mundo, y aunque requiere de una serie de cuidados muy especícos a partir de las regiones en las que se suele cultivar de origen, lo cierto es que también nosotros podemos hacer que crezca en nuestro jardín o terraza. Veamos entonces, una guía de pasos en la que te explicamos Cómo sembrar papayas de forma fácil. La condición necesaria para asegurar que la planta pueda crecer y desarrollarse en nuestro jardín es la temperatura, que debe permanecer a 25 grados, y nunca caer por debajo de los 15 grados, esta es la razón por la cual la papaya se puede cultivar en nuestro país sin problema, pero además debes tener en cuenta estos otros pasos tal y como te explicamos a continuación. Pasos para sembrar las papayas 1. Al margen de la temperatura, el principal requisito para el crecimiento de la papaya es tener el hueso con las semillas. Se corta la fruta, se retiran las semillas, y se lavan con agua limpia. Luego solo tenemos que dejar que las semillas se sequen durante un día entero. 2. La preparación para la siembra se debe hacer poniendo las semillas en arena húmeda (musgo) durante 12 horas y cubrimos con una película de tierra. 3. Antes de sembrar la papaya, también se prepara una mezcla de tierra adecuada: por esta razón, las hojas y los terrones de tierra, arena y turba se tienen que mezclar en proporciones iguales. Si no hay posibilidad de preparar el suelo por sí solo, podemos optar por la tierra que se vende para el cultivo del cus, complementada con arena. Antes de sembrar las semillas debes colocar también el drenaje, por ejemplo, de arcilla expandida pequeña o guijarros. 4. Para la siembra, se toman una gran cantidad de semillas para elegir los brotes más fuertes. Se plantan a una distancia de 2 cm entre sí ya una profundidad de 2 cm. Después de la siembra, el porcentaje de germinación debe ser alto, y es posible que veas aparecer los brotes después de 12-15 días. 5. Los brotes se tendrán que regar regularmente, pero en pequeñas dosis, para no causar la putrefacción de las raíces. También es importante no dejar que el suelo se seque. Una planta joven necesita luz, de modo que deberás elegir un lugar iluminado para sembrar la papaya. En el caso de vivir en una zona oscura deberás proporcionar iluminación articial con lámparas uorescentes (¡Importante! La distancia entre las hojas y la lámpara debe ser de al menos 30 cm, de lo contrario la planta se quemará). 6. En el caso de haber elegido una maceta para sembrar la papaya será necesario ir girándola para que el árbol vaya recibiendo luz del sol por todos lados. 7. La ventilación es también un requisito importante para sembrar papayas con éxito. En el caso de cultivarla en invernadero, tendrás que abrirlo y dejar que pase el aire una hora al día. 8. La planta tendrá que comenzar a ser alimentada dos semanas después del primer trasplante. Tendrás que hacer un complejo de fertilizante mineral a intervalos de dos semanas, de acuerdo con las instrucciones del fertilizante. 9. Por otro lado, el árbol de la papaya reacciona bien a los compuestos orgánicos: humus y estiércol. Durante la oración, son necesarios los apósitos de fósforo y las sales de potasio, y para el crecimiento: nitrógeno. 10. No olvides el mantillo, la opción ideal será la hierba triturada, que resultará una imitación de la cubierta en la selva tropical. 11. En cuanto al trasplante, las raíces de los ejemplares jóvenes crecen rápidamente, llenando todo el suelo. Un trasplante es necesario todos los años para que el crecimiento no disminuya. Aquí debemos recordar la extrema fragilidad del sistema radicular de la planta, incluso un ligero daño que llevará a la muerte. Sin el trasplante, el crecimiento se ralentizará, no habrá más oración, se puede olvidar la fructicación. Cada nuevo recipiente durante el trasplante tiene que ser más grande que el anterior en un volumen de 8-10 cm. Fuente: Agriculturers
Plagas y enfermedades del cultivo de la frambuesa

Plagas y enfermedades del cultivo de la frambuesa La frambuesa pertenece a la familia Rosaceae y es un arbusto con tallo subterráneo, semileñoso, erecto y espinoso. El tallo cada año emite ramas aéreas conocidas como vástagos, las cuales se desarrollan durante el primer año y en el segundo año florecen, fructifican y mueren, siendo remplazados por nuevos vástagos. El fruto comestible es un agregado, es decir, está compuesto de la unión de drupelas (sin el receptáculo). Las cañas de la frambuesa se clasifican según su edad en primocañas y floricañas. Las primocañas son las cañas vegetativas y cuando entran a estado de floración son consideradas como floricañasl. El continuo aumento en la demanda incrementa la producción de este cultivo. Requerimientos edafoclimáticos Clima. Principalmente se adapta a climas templados con periodos de invierno definidos (5 a 20 °C), ya que mientras la temperatura alta influye en la fotosíntesis y el crecimiento, la temperatura baja está relacionada con el proceso de floración, el cual requiere de 700 a 1,200 horas de frio durante épocas de invierno. Suelo. Se recomiendan suelos profundos, fértiles y con buen drenaje, ya que es una planta muy sensible a la asfixia radicular. En este sentido se recomiendan los suelos de textura arenosa o franco-arenosa, suelos de pH ligeramente ácidos y con una conductividad eléctrica menor a 1.2 dS/m. Plagas. Uno de los mayores desafíos en el cultivo de la frambuesa es el manejo integrado plagas (MIP), un concepto simple en teoría pero complejo en ejecución (Macías, 2017), ya que abarca elementos como: prevención, monitoreo, nutrición adecuada del cultivo, prácticas culturales (rotación de cultivos, cultivos trampas, eliminación de malezas hospederas, etc.), control biológico y control químico. Actualmente gran número de plagas atacan distintas partes de la planta y disminuyen la cantidad y calidad de frutos. Entre las que más afectan a la frambuesa son: la araña roja o de dos puntos (Tetranychus urticae), la mosca del vinagre (Drosophila suzukii), trips (Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci), cabritos (Aegorhinus spp), mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum, Bemisia tabaci), entre otras. La gran mayoría de los productores de frambuesa optan por el control químico como método para mantener umbrales bajos de plagas, sin embargo, el control efectivo de las plagas solo es posible mediante el uso de una combinación de diferentes herramientas y técnicas disponibles basadas en un análisis de beneficios/costos y priorizando el menor impacto negativo posible sobre el ecosistema. Alternativas como el control biológico mediante el uso de depredadores naturales, parasitoides y hongos entomopatógenos tienen resultados prometedores para el control de plagas en diferentes cultivos comerciales. Enfermedades. Las enfermedades del cultivo de la frambuesa son variadas en cuanto al organismo que las provocan y al órgano que dañan, siendo las más importantes las que afectan al fruto y disminuyen su calidad organoléptica. Entre las más comunes están: roya (Pucciniastrum americanum), pudrición o moho gris (Botrytis cinerea), agallas de la corona (Agrobacterium tumefaciens), marchitez (Verticillum spp.), pudrición del cuello y raíces (Phytophthora spp.), oídio (Sphaeroteca macularis). Al igual que las plagas, el manejo integrado de enfermedades (MIE) es la estrategia más adecuada para combatir los organismos dañinos; el diagnóstico es el inicio de un buen manejo de la enfermedad, seguido del control cultural, control genético, control biológico y como último recurso el control químico. La selección de plantas sanas, el uso de variedades resistentes, las podas, la nutrición balanceada, el manejo del riego, entre otras, son prácticas comunes y cotidianas que pueden hacer la diferencia para disminuir la incidencia de enfermedades. Malezas. Las malezas o malas hierbas afectan al cultivo de una manera menos visible pero pueden generar mermas en el rendimiento hasta en un 28 %, ya que compiten directamente por nutrientes y agua con el cultivo, además son hospederas de insectos y patógenos. Las malezas se caracterizan por su reproducción temprana durante el ciclo biológico, gran producción de semillas, rápido crecimiento vegetativo, amplia dispersión, entre otras que hacen que su control sea crítico. Son 56 especies de malezas identificadas en berries en México, agrupadas en 23 familias, siendo las más representativas las gramíneas (Poaceae) y las compuestas (Asteraceae). El manejo de malezas mediante la integración del control cultural, mecánico, biológico y químico ofrece las herramientas para la manipulación de estas poblaciones de manera económica y sostenible. El manejo cultural de malezas en plantaciones de frambuesa incluye el uso de plántula certificada, adecuada distancia entre hileras y densidad de plantación, así como el acolchado. El control mecánico se basa principalmente en las escardas, mientras que el control químico exige necesariamente conocer la ecología-biología de las malezas presentes en nuestros lotes, la clasificación de herbicidas por su mecanismo de acción, la resistencia de malezas a herbicidas y el equipo para la aplicación de herbicidas, cuyo objetivo principal es lograr aplicaciones eficientes. Cosecha y Postcosecha. La recolección se debe efectuar desprendiendo el conjunto de drupelas del receptáculo en las primeras horas del día para evitar altas temperaturas que puedan deshidratar el fruto, además tomar en cuenta la coloración del fruto para elegir el momento adecuado de cosecha. La frambuesa se debe cosechar madura o casi madura, ya que no sigue madurando después de la cosecha. Inmediatamente después de la cosecha se debe mantener en la sombra y nunca bajo el sol, y el proceso de enfriamiento y refrigeración se debe llevar a cabo lo más rápido posible, ya que un retraso de una hora en refrigeración puede significar una pérdida de un día de vida útil de la fruta. Cabe destacar que la frambuesa es una frutilla muy perecedera y se caracteriza por una vida muy corta (2 -5 días) después de la cosecha en condiciones óptimas de manejo Fuentes: intagri.com
Plagas mas comunes del jitomate

Plagas mas comunes del jitomate Una plantación de jitomates (Solanum lycopersicum), ya sea en invernadero o al aire libre implica una gran inversión que también puede producir grandes y permanentes ganancias. La rentabilidad en la siembra de este depende muchísimo de su salud y el tiempo dedicado a la preparación y desinfección de la tierra, sea en invernadero o al aire libre. En el tema fitosanitario, es importante tener en consideración cuáles son las plagas que le perjudican para poder mantener un control adecuado de las mismas. La planta del jitomate no es de característica leñosa sino más bien suave y suculenta, lo que atrae a muchas plagas de insectos que se alimentan de su savia, así como de otras especies. Gran parte del éxito de una plantación de jitomate depende de las medidas fitosanitarias y de higiene tomadas en el terreno antes de la siembra. La medida preventiva más importante contra las plagas del jitomate es la limpieza de las áreas aledañas al invernadero o a la plantación. La remoción de arbustos, lechuguillas y otras plantas que puedan servir de refugio a los insectos mientras el jitomate se desarrolla. Estas faenas son especialmente importantes cuando hay otras plantaciones cercanas o cuando se ha usado el terreno anteriormente para el cultivo de jitomate. Principales Plagas en Jitomate Pulgones (Bactericera cockerelli, Myzus percicae, Macrosiphum euphorbiae, Aulacorthum solani y otros). Los pulgones en sus diferentes variedades y tipos causan el mismo daño a la planta de jitomate en crecimiento. Estos se alimentan de la savia de la planta al hacer pequeñas perforaciones en el tejido blando especialmente en los nuevos brotes. La hembra pone hasta 500 huevos en el envés de las hojas jóvenes generalmente en el área media de la planta en crecimiento. Las heridas que estos dejan en la piel de la planta permiten el ingreso de virus extremadamente dañinos como ser el mosaico de alfalfa (AMV), ápice amarillo (TYTV), y el mosaico del peino (CMV), además del hongo capnodium, que debilitan a la planta reduciendo su habilidad de hacer fotosíntesis y alimentarse y que si no se controlan rápidamente pueden devastar una plantación en poco tiempo. Mosca Blanca (Trialeurodes vaporiorum). La mosca blanca es, tal y como su nombre lo indica, de color blanco, y puede ser vista revoloteando alrededor de las hojas jóvenes del jitomate. Al igual que los pulgones libera una especie de azúcar de la planta que atrae a las hormigas, lo que facilita su detección. Estas moscas se alimentan de la savia de la planta, debilitándola y reduciendo notablemente su capacidad de producción. Una mosca blanca hembra puede poner hasta 500 huevos en su ciclo de vida de 1 – 2 semanas que se tardan entre 4 y 9 días en eclosionar. Trips (Thrips tabaci). Los Trips son insectos que se establecen en el envés de las hojas del jitomate. Son de color amarillo hasta crema oscuro. Tienen alas y la capacidad de moverse dentro de la plantación rápidamente. Se alimentan de la savia de la planta dejando lesiones por donde penetran enfermedades como la “Marchitez Manchada del Tomate” la Inpatiens Necrotic Spot Virus (TSWW y INSV) que de no ser controlados a tiempo pueden causar la pérdida de más del treinta por ciento de la producción en una plantación de jitomate. Araña Roja y Blanca (Terranichus urticae) (Polyphagotarsonemus latus). La araña roja y blanca son ácaros que se alimentan de la savia de las plantas de jitomate dejando atrás puntos blancos, amarillentos o marrones en las hojas afectadas y haciendo que las hojas se enrollen sobre su eje central. Se puede ver en la superficie de las hojas mancas blancas donde hay arañas rojas presentes y una colonia establecida puede secar una planta de jitomate en muy poco tiempo. Al dañar las hojas estas dejan de hacer fotosíntesis y la planta muere eventualmente. Gusanos del jitomate (Heliotis sp., Helicoverpa spp., Spodoptera spp., Autographa gamma, Tuta absoluta, etc.) La mayoría de estos son las larvas de mariposas nocturnas, penetran los frutos y las hojas comiéndose el tejido interno y dejando la piel de las hojas, por lo que se ven caminos blancos o marrones que recorren las hojas de punta a punta. Son difíciles de eliminar y los daños que causan no solo a la plantación sino a los frutos en si pueden ser devastadores y rápidos. Conclusiones Una vez detectada la presencia de alguna de estas plagas del jitomate, se deberá tomar acciones drásticas y contundentes para controlarla y eliminarla. Estas plagas del jitomate son capaces de destruir una plantación en muy poco tiempo, y de no lograr controlarlas los daños y las pérdidas económicas podrían ser enormes e inclusive totales. Es extremadamente establecer un cronograma de control y detección permanente para poder combatirlas antes que se multipliquen y dañen la salud del jitomate. Fuente: sistemaagricola
Aguacate Jalisciense

Aguacate Jalisciense Jalisco se colocó como el segundo productor nacional, al haber cosechado 169 mil 688 toneladas en el 2017, de acuerdo con el Atlas Agroalimentario 2018 del SIAP, mientras que Michoacán se mantiene como el líder productor al aportar un millón 477 mil 263 toneladas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), ha incluido ahttps://www.gob.mx/sagarpa la entidad, para actualizar dicho padrón, con el propósito de continuar el trabajo y responsabilidad en la definición de políticas, programas e incentivos públicos especializados en la producción agrícola. Otro dato a destacar es que la producción de aguacate en Jalisco creció 315 por ciento entre 2012 y 2017, al pasar de 40 mil 846 toneladas a las 169 mil, ya mencionadas, contribuyendo con ello a la importante producción nacional de este alimento para las mesas de México y el mundo. En el estado hay 75 municipios aguacateros; el principal productor es Zapotlán El Grande con tres mil 489 hectáreas sembradas al cierre de 2016, le sigue San Gabriel con dos mil 261, después Gómez Farías con mil 461 y también está Concepción de Buenos Aires con mil 459. Fuente: UnioJalisco.mx