Celuz AGRO

¿QUÉ ES LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN?

¿QUÉ ES LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN? La agricultura es considerada como una de la actividades económicas más importantes para distintas zonas a nivel mundial, por esta razón a través del tiempo ha ido evolucionando y adaptando nuevas estrategias con el propósito de cubrir los requerimiento de los productores y de las distintas formas de cultivo. Un ejemplo de esto es la denominada agricultura de precisión, la cual se refiere a la gestión de la producción agrícola a partir de la observación, la medida y la forma de resolver cualquier factor que puedan determinar que un cultivo tenga éxito o no. La agricultura de precisión funciona como un esquema de administración que hace uso de múltiples tecnologías, con el objetivo de recolectar datos útiles que permitan favorecer a la producción a través de la comparación de diferentes fuentes; no obstante, ayuda a recopilar, interpretar y aplicar la información obtenida con el fin de impulsar y avanzar hacia una mejora que beneficie a la agricultura en distintas escalas. Esta actividad hace uso de herramientas que permiten aumentar la rentabilidad de los cultivos, así como su calidad, cantidad y rendimiento, por lo tanto ocupa elementos como computadoras, sensores de suelo, sistemas de posicionamiento global (GPS), sistemas de información geográfica, monitores de rendimiento y cualquier otra tecnología que ayude a controlar y automatizar el manejo específico de una zona o área de cultivo y además que permita gestionar de forma localizada a distintas especies vegetales desde diferentes puntos. La agricultura de precisión ayuda a aumentar la eficiencia productiva de manera considerable, ya que permite llevar a cabo un análisis mucho más profundo del área; lo cual implica conocer la variabilidad del campo, es decir que a través de esto es posible saber si el lugar es óptimo para cultivar y qué se puede producir en él, entre otras cosas; además gracias a esta técnica es se pueden realizar muestreos del suelo con el fin de conocer sus condiciones, el tipo de materia orgánica con la que cuenta, las deficiencias y los nutrientes que puede aportar. Otro de los beneficios de poner en práctica esta actividad es que permite saber con precisión qué tipo de riego necesita la zona, si es necesario aplicar fertilizantes y qué técnica de cultivo es la más adecuada. Mediante la aplicación de este tipo de tecnología también es posible identificar el tipo de plagas que pueden atacar a la producción y llevar a cabo un control más minucioso. Gracias a las características que tiene la agricultura de precisión se pueden ahorrar los recursos como el agua, los nutrientes y la energía; además es posible disminuir el impacto al medio ambiente y obtener productos más nutritivos; Este tipo de agricultura ayuda a la reducción en los costos de producción y mayores rendimientos con el mismo nivel de productos. Fuente: hidroponia.mx

Gusano blanco: Características, significado, partes y más

Gusano blanco: Características, significado, partes y más Las larvas del escarabajo son más conocidas como gusanos y pueden causar muchos daños en céspedes. El gusano blanco (Phyllopertha horticola) es la especie más común. Daños En verano las larvas se alimentan de las raíces y pronto se hará evidente que hay partes del césped que no crecen bien y comienzan a cambiar a un color amarillo-marrón y de aspecto menos fresco. Es habitual que una fuerte infestación dañe seriamente a céspedes que se despegan fácilmente de la tierra e incluso pueden ser enrollados. Bajo la capa deteriorada puede haber una masa de hasta 100 gusanos. Cuando el césped sufre un período de sequía, las zonas afectadas y dañadas pueden quemarse completamente y morir. Además la presencia de larvas atraerá a los topos y a los pájaros, lo que conlleva daños secundarios. Descripción y ciclo biológico Los adultos del gusano blanco miden de 8 a 10mm de longitud y poseen alas de color marrón rojizo ligeramente peludas y con un borde oscuro. El escudo del cuello es de un color que varía entre el verde y el negro brillante. Aparecen a finales de la primavera y principios del verano. Durante la primera noche en la que los adultos están activos tiene lugar el apareamiento. Inmediatamente después las hembras se arrastran por el suelo para depositar alrededor del 85% de sus huevos y vuelan a la mañana siguiente. Los vuelos a ras del suelo son muy característicos del gusano blanco. Durante 3 semanas los adultos se alimentan de brotes y hojas y poco después se produce una segunda sesión de puesta de huevos. Las primeras larvas aparecen después de unas 3-6 semanas e inmediatamente comienzan a alimentarse hasta ya mediados de otoño. Las larvas tienen una cabeza de color marrón y un cuerpo de color beige. La vida útil de los estadíos larvales es de 1 año. Tan pronto como la temperatura comienza a bajar en otoño, la mayoría de las larvas se desplazan hacia capas más profundas del suelo para hibernar. Si la temperatura aumenta en primavera, los gusanos blancos se convierten en pupas a principios de la primavera y a finales de la misma reaparecen como adultos de color blanco. Fuente: biobest group

La araña roja o ácaro de dos puntos

  La araña roja o ácaro de dos puntos Los ácaros son una plaga que afecta a una gran variedad de cultivos en todo el mundo. Hay alrededor de 1.200 especies de ácaros, de las cuales más de un centenar se puede considerar como una plaga, y cerca de diez de ellos como una plaga peligrosa. El ácaro más conocido y temido es el Tetranychus urticae (conocido vulgarmente como araña roja o ácaro de dos puntos). Su capacidad para reproducirse rápidamente le permite causar un daño enorme en corto tiempo. Los ácaros no son insectos, sin embargo, junto con las garrapatas, los escorpiones y las arañas, pertenecen a una clase denominada Arácnidos. La araña roja adulta es pequeña, tiene una longitud máxima de 0,5 mm y puede verse a simple vista cuando se encuentra en poblaciones numerosas. Por lo general, se las encuentra en el envés de la hoja. A pesar de su nombre común – araña roja – durante la primavera y el verano su color puede variar entre amarillo o verde claro y verde oscuro, rojo, marrón o incluso casi negro. El color de la araña roja depende a menudo de la planta de la cual se alimenta. Tanto los machos como las hembras presentan dos manchas oscuras en el lomo, por lo que también se les conoce con el nombre de ácaros de dos puntos. Los ácaros tejen hilos de seda que sirven para proteger la colonia contra los depredadores, por los que suele confundírselos con las arañas. Los hilos de seda también los utilizan para desplazarse de una planta a otra. Ciclo de vida La velocidad de desarrollo del ácaro araña roja depende no solo de la temperatura y la humedad de la planta huésped, sino también de su tipo, edad e incluso también de la variedad de cultivo. Cada hembra de araña roja deposita entre 10 y 20 huevos diarios, lo que equivale a un total de 80 a 120 durante su ciclo de vida, de hasta cuatro semanas de duración. Los huevos son depositados sobre el tejido de seda. La eclosión de las larvas hexápodas (seis patas) dura entre tres y quince días. Las nuevas larvas son casi incoloras y tienen ojos brillantes de color rojo. Las larvas pasan por tres estadios en un plazo de cuatro a cinco días: protoninfa, deutoninfa y estado adulto. Tanto los adultos como las ninfas tienen ocho patas. Bajo condiciones favorables (la temperatura optima es de 30 a 32 °C y una humedad relativa de <50%), el ciclo de vida puede completarse entre una y dos semanas, incluido un período de preoviposición de uno a dos días de duración. El cambio a un clima cálido y seco suele acelerar el aumento de la densidad de la población. El ciclo de vida (de huevo a huevo) es de aproximadamente siete días a una temperatura de 30 °C, y de diecisiete días a 20 °C. Por debajo de los 12 °C se detiene su desarrollo. Únicamente las hembras hibernan en forma de hembras adultas, sin tomar alimento, en plantas o escondidas en grietas y estructuras, o en cortezas de plantas o en la tierra. En interiores, los ácaros reinician su actividad durante el mes de marzo, sin embargo, en exteriores no se manifestarán en las plantas hasta mediados o finales del verano. Daño Los ácaros tienen la mandíbula puntiaguda y se alimentan penetrando el tejido de las plantas para succionar el alimento. Cuando la población es muy densa pueden llegar a cubrir toda la planta con su tejido. Al igual que otros ácaros tetránicos que infestan las hojas de las plantas, el ácaro de la araña roja elimina el tejido fotosintético. Cuando hay una infestación bien establecida el daño no se limita al mesófilo esponjoso, sino que se extiende también al parénquima en empalizada, por lo que el tejido de la hoja se puede colapsar completamente. La función de los estomas se ve afectada y se inhibe la transpiración. La hoja se torna de color amarillo, se marchita y, finalmente, se cae; en algunas ocasiones se puede presentar una completa defoliación y, a menudo, todo el follaje de las plantas infestadas se tiñe de color amarillo o marrón. La pérdida del área fotosintéticamente activa en la superficie, junto con una reducción de la transpiración, disminuyen el rendimiento de la planta, que puede llegar a estancarse en su desarrollo o, en casos graves, morir. El grado de daño depende de la severidad de la infestación, el cultivo afectado y otras condiciones bióticas y abióticas. Se estima que cada minuto se destruyen entre 18 y 22 células de la planta. Los primeros síntomas visibles son pequeñas manchas amarillentas o blanquecinas, especialmente alrededor de la nervadura central y de las venas más grandes. Cuando estas manchas crecen y se juntan, las células vacías hacen que algunas partes de la hoja adquieran un aspecto blanquecino o plateado transparente. Fuente: Canaá

Energía solar en plantas

  Energía solar en plantas Las plantas verdes capturan la luz que abarca el espectro solar visible, y si bien se requiere un amplio rango espectral para una absorción suficiente, el proceso requiere que la energía se canalice de manera rápida y eficiente cuesta abajo para impulsar la separación de carga y la división del agua.   Los carotenoides, los pigmentos accesorios en la fotosíntesis, desempeñan funciones de recolección de luz, fotoprotectoras y estructurales. Sin embargo, la comprensión de estos roles ha demostrado ser un desafío debido al hecho de que la energía de los carotenoides es altamente sensible a su entorno. Ahora, un equipo dirigido por Thomas D. y Virginia W. Cabot, la profesora asistente Gabriela Schlau-Cohen, descubrió que un solo carotenoide (LHCII) en el complejo de antenas principales de las plantas verdes sirve como el nexo de la recolección de luz mediante la acumulación de energía y la transferencia. a través de un estado oscuro debatido. Estas fotofísicas revelan cómo las plantas amplían su capacidad para capturar y utilizar la energía solar . “Los dispositivos de energía solar deben absorber una gran parte del espectro solar, es decir, muchas energías o colores diferentes, para ser competitivos con los combustibles fósiles “, dice Minjung Son, un estudiante graduado en el laboratorio de Schlau-Cohen y uno de los autores de un artículo. en la investigación. “La absorción de estas energías conlleva un desafío: ¿cómo se puede canalizar la alta energía a la baja energía, que es lo que se usa para producir electricidad y, finalmente, biomasa?” Para buscar su respuesta, el grupo finalmente construyó un plan. “Hemos trazado rutas de flujo de energía que conectan el lado de alta energía con el lado de baja energía del espectro solar absorbido, incluyendo una ruta a través de un estado oscuro previamente debatido”, explica Son. “Este mapa proporcionó un plano para los dispositivos de energía solar que absorben mucha energía en una amplia gama, así como un paso importante para comprender la intrincada maquinaria fotosintética de las plantas”. Fuente: Agroalimentando ciencia y tecnología aplicadas a la agricultura y a la alimentación.

La contribución de la mujer a la agricultura

  La contribución de la mujer a la agricultura En los últimos años se ha visto un incremento en el rol de las mujeres en la agricultura, especialmente en América Latina y el Caribe. Se estima que el 40 por ciento de las mujeres rurales, mayores de 15 años, no tienen ingresos propios y sin embargo trabajan a diario en el campo. El trabajo de estas mujeres, representa al menos la mitad de la producción de alimentos a nivel mundial. Muchas personas conocen a este fenómeno como la “feminización del campo”. En América Latina y el Caribe, entre el 8 y el 30 por ciento de las producciones agrícolas están a cargo de una mujer. Esto no es algo nuevo, las mujeres siempre han trabajo en el campo, la diferencia es que antes no estaban a cargo de fincas y ahora es cuando empiezan a aparecer en las estadísticas. Y esto ¿a qué se debe? La razón es la migración, principalmente de los hombres, hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades laborales. A pesar de que muchas de las mujeres que se quedan reciben dinero a través de las remesas, la cantidad no es suficiente para cubrir las necesidades más básicas, así que no les queda más opción que trabajar en el campo. La agricultura y las remesas son complementarias, no un sustituto. ¿Existe igualdad? La respuesta simple es no. Probablemente, una de las razones principales es que en estos países, especialmente en las zonas rurales, la mentalidad y la cultura, sigue siendo muy machista. Se ha visto que las mujeres que están a cargo de tierras agrícolas, tienen dificultad para encontrar suficiente mano de obra, al final de cuentas a muchos hombres no les gusta tener una jefa mujer. Los predios que dirigen las mujeres, son más pequeños y de menor calidad. Además, las mujeres tienen menos posibilidades de acceder a créditos privados y del gobierno, a la asistencia técnica y la capacitación.  ¿Qué falta por hacer? Aquí entramos en terreno peligroso, porque existen muchas ideas pero pocas acciones. Lo principal es mejorar el acceso de las mujeres a las actividades y a los beneficios de los proyecto públicos, como créditos, capacitación técnica, acceso a la información y tecnología, insumos y promoción de comercialización. Se ha demostrado que cuando las mujeres tienen acceso a este tipo de proyectos, aumenta la productividad y se ve un incremento en los ingresos de sus familias. Es importante hacer cambios culturales para abogar por el trabajo agrícola de las mujeres. Y aunque a lo mejor el impacto económico no sea significativo, que una mujer trabaje en el campo es sumamente importante. Ya que permite que su familia tenga una fuente continúa de alimentos. La comercialización, entre mujeres, de diferentes productos ayuda a que la canasta se diversifique y las familias tengan acceso a una mayor cantidad de nutrientes. Fuente: Directo al paladar Mexico

La importancia de los Fertilizantes

  La importancia de los Fertilizantes En las plantas así como en la vida en general todo sigue un ciclo que se va repitiendo. Un claro ejemplo puede ser el ciclo del agua. Empezando por la evaporación de ésta hasta que después de otros procesos acaba cayendo otra vez en forma de precipitaciones. En el mundo de las plantas ocurre lo mismo. Dentro del ciclo vital natural, hojas, frutos y semillas caen al suelo devolviendo lo que la planta tomó de él, manteniendo el suelo rico de nutrientes para el crecimiento óptimo de otras plantas. A pesar de ello, hay muchos factores que pueden perjudicar o incluso romper el ciclo, produciendo así un empobrecimiento en los nutrientes del suelo y haciendo necesario el uso de fertilizantes químicos para recuperar el estado óptimo del suelo. Por lo tanto siempre es apropiado aportar un poco de nutrientes externos. Si bien las plantas no requieren de Químicos Complejos para su nutrición, ya que mediante el proceso de fotosíntesis son capaces de elaborar su propio alimento, lo cierto es que sí necesitamos que el suelo donde crecen tenga distintas condiciones. La principal ventaja que tiene la utilización de Fertilizantes está relacionada a la Industria Agrícola, ya que como podemos suponer, tenemos un altísimo rendimiento en un suelo para brindar una Mayor Calidad y Cantidad de Cultivos, lo que supone posteriormente que los ingresos económicos sean mayores, con una inversión que en muchos casos es proporcionalmente ínfima. ¿Por qué son necesarios los fertilizantes? El importante incremento de la población mundial en los últimos años viene exigiendo un constante reto a la agricultura para proporcionar un mayor número de alimentos, tanto en cantidad como en calidad. Desde el inicio del siglo XIX, la población mundial se ha incrementado un 550 por cien, habiendo pasado de 1.000 millones a 6.500 millones en la actualidad, con unas previsiones de que se alcancen entre nueve y diez millones de habitantes en el año 2050. Para alcanzar el reto de poder incrementar la producción agrícola para abastecer al crecimiento de la población, únicamente existen dos factores posibles: Aumentar las superficies de cultivo, posibilidad cada vez más limitada sobre todo en los países desarrollados, lo que iría en detrimento de las grandes masas forestales. • Proporcionar a los suelos fuentes de nutrientes adicionales en formas asimilables por las plantas, para incrementar los rendimientos de los cultivos. Esta opción es posible mediante la utilización de fertilizantes minerales, con cuya aplicación racional se ha demostrado, en los ensayos de larga duración, el gran efecto que ha tenido en el incremento de los rendimientos de las cosechas, obteniendo a su vez productos con mayor calidad. En Celuz Agro®  tenemos una amplia variedad de Fertilizantes de alta calidad. Si te interesa conocer más sobre ellos entra aquí: https://celuzag.mx/fertilizante/

Aguacate, plagas y enfermedades más comunes

  Aguacate, plagas y enfermedades más comunes Trips Son de los insectos más comunes que pueden atacar al aguacate. Los trips se alimentan principalmente del follaje y con frecuencia causan mucho daño. Las especies Heliothrips Rubrocinctus Giard y Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché) son insectos muy pequeños, poseen alas con flecos y sus cuerpos son blandos. Tienen perforadores en la boca, y piezas con las cuales perforan la epidermis de las hojas, extrayendo los jugos. Los trips causan más daño en la primavera; sin embargo su número se reduce ampliamente a inicios del verano y con las lluvias. Los riegos con soluciones de nicotina son muy eficaces en el control de ellas. Gusanos El gusano de harina, Pseudococcus Nipoe Máscara, es una plaga seria. La recomendación para su control es mediante la pulverización con emulsiones de aceite. Otro ejemplo es el gorgojo en la semilla del aguacate. Una vez que se establecen estos gorgojos de semillas son muy difíciles de exterminar, de ahí que el estado de cada país tome medidas de seguridad en cuanto a las semillas. Especies aladas Trioza koebelei Kirkaldy y posiblemente otras especies provocan agallas en hojas de la planta, y con frecuencia en un número tan elevados como para alterar considerablemente la salud del aguacate. Además de estos insectos, se han reportado otras plagas que atacan al aguacate en varias partes del trópico. Se encuentran numerosos insectos escala donde se incluyen los acorazados y blindados, y la Ceratitis Capitata Wied, mosca de la fruta del Mediterráneo. Hongos Las hojas del aguacate que sufren con frecuencia ataques de plagas que arremeten contra el aguacate son causadas por un hongo de la especie de Gloeosporium. La hoja afectada por lo general es dañada en la punta, y la enfermedad que causa se extiende poco a poco a toda la hoja, provando que esta se caiga. Cuando el ataque es severo puede producir defoliación considerable de árboles y, como resultado, la muerte de ramas jóvenes. Si los frutos son pequeños entonces son vulnerables, y en un caso extremadamente grave, sin un adecuado manejo de plagas, se podría perder toda a cosecha. Barrenador de Ramas (Copturus aguacatae). La larva se alimenta de madera de las ramas más jóvenes, de ahí parten las galerías en un desplazamiento paralelo a los tejidos y barrenando hasta el inicio de la pupación. Caparretas/Cochinillas Otros insectos que afectan frecuentemente la salud del aguacate son las cochinillas. En concreto, los Saissetia Oleoe Berna, considerados los más importantes de la escala de negro, y los Pyriformis Pulvinaria en la escala blanca. Las infecciones severas de Saissetia Oleoe a veces se encuentran en los árboles viejos; sin embargo este insecto no se ha transformado en plaga en los huertos de aguacate jóvenes. Enfermedades más importantes en el cultivo del aguacate: Tristeza del aguacate Producida por Phytophthora cinnamomi. Ataca a la raíz. Produce marchitamiento de la planta, seca las puntas de las ramas de la parte alta, clorosis de las hojas, produce frutos pequeños y lleva a la muerte de la planta. Condiciones favorables que permiten que se desarrolle: Suelos mal drenados y excesiva humedad en el suelo (encharcamiento). Anillamiento del péndulo (Xanthomonas, Diplodia) Se manifiesta por una incisión o anillo que se forma en el pedúnculo del fruto, en el lugar de unión o poco más arriba. El fruto tiende a tomar forma redonda y una coloración púrpura en el pericarpio; ocasionando una caída abundante o bien queda retenido en el árbol tomando un aspecto momificado. En el interior del fruto se puede observar daño en la testa del hueso, de color café rojizo, mismo que se extiende sobre la pulpa quedando de color obscuro o negra. Marchitamiento (Verticillium albo-atrum) El primer síntoma que se observa es un amarillamiento foliar y pronto se manifiesta la marchitez y muerte de la planta. Al hacer un corte transversal de la raíz, tallos o ramas se observa la xilema necrosado de color café claro a café oscuro según sea el grado de ataque; también se presenta necrosis del floema y los síntomas se manifiestan más en la floración y fructificación, de tal manera que los frutos quedan adheridos a las ramas y lo mismo pasa con las hojas. Cáncer de tronco y ramas (Nectria galligena, Fusarium episohaeria, Phytophthora sp) El cáncer se presenta en troncos y en menor grado en ramas. En los troncos, inicialmente se manifiesta un ligero rajado de la corteza y una mancha parda o negra que aumenta de tamaño, al abrirse segrega un exudado abundante y cristalino que al oxidarse se presenta como un polvillo blanquecino, en ocasiones de color café rojizo. En las ramas la infección se localiza por el polvillo blanco y granuloso. Al abrir la herida se pueden observar los tejidos afectados de color café rojizo. Las condiciones para el desarrollo de esta enfermedad son los suelos mal drenados, huertos sombreados y poca ventilación. Sarna o roña del fruto (Sphaceloma perseae) Ataca solamente la cáscara, ocasionando lesiones corchosas (con cuarteaduras y rasposas) color café de forma irregular. El fruto puede deformarse y quedar pequeño, las lesiones pueden servir de entrada a otros microorganismos. Tener presente cuáles son las principales plagas y enfermedades que pueden atacar a nuestras plantaciones de aguacate es tan importante como saber cómo controlarlas y cuáles son las previsiones que se deben tener

¿Qué es la paratrioza (pulgón saltador)?

  ¿Qué es la paratrioza (pulgón saltador)? La paratrioza o pulgón saltador es una de las plagas más temidas en las producciones de chile y tomate, entre otros vegetales. Este insecto chupador, Bactericera cockerelli (Sulc.), se alimenta de la savia de las plantas y su toxina (transmitida por ninfas) puede causar que las plantas se tornen amarillentas y débiles, reduciendo el rendimiento y calidad de los frutos; además, el fitoplasma de la paratrioza en fase de ninfa o adulta es el causante de la enfermedad conocida como “permanente” del tomate (o del pimiento). En su fase adulta, este adulto mide 1.6 mm y es capaz de saltar con facilidad hacia otras plantas. En un lapso de 15 días, la hembra es capaz de depositar 500 huevecillos ovalados de color amarillento-naranja en las hojas de la planta, principalmente en las secciones apicales y en los brotes nuevos. La paratrioza tiene forma parecida a la de un pulgón; en su fase adulta tiene un color ámbar que pasa hacia el café oscuro o negro, con alas transparentes. Su ciclo biológico óptimo se da con 336 Unidades Calor (UC) a 23 °C. La temperatura mínima de desarrollo es a 7 °C. Este insecto pasa por cinco estadíos ninfales en el envés de las hojas en forma de escama.  Las ninfas tienen un color verde-amarillento con ojos rojizos. Como ninfa y como adulta, la paratrioza succiona los nutrientes de la planta y le transmite enfermedades, las cuales dejan síntomas como clorosis en los brotes apicales, rizado en las hojas inferiores, necrosis y abortamiento de las flores. Tipo de daños La plaga posee gran capacidad de adaptación, cuyos daños pueden ser directos (amarillamiento o raquitismo producido por inyección de toxinas por las ninfas), o indirectos (efecto transmisor de fitoplasmas). Su asociación con daño permanente del tomate y punta morada de la papa está plenamente comprobada en México. Daño permanente Las plantas infestadas muestran clorosis de brotes y enrollamiento de hojas inferiores, que adquieren textura quebradiza y color verde intenso y brillante. Según estudios realizados por INIFAP, el fitoplasma provoca aborto de flores y achaparramiento de la planta, con fungosis de la raíz, causada por el debilitamiento de la planta y mayor suceptibilidad al ataque de otros patógenos. Igualmente, han logrado determinar la relación entre temperatura y desarrollo del fitoplasma, con daños del 30 al 95% de plantas infectadas. Manejo integrado Se recomienda establecer una estrategia regional que incluya control legal: ordenamiento de la fecha de siembra, rotación o supresión de cultivos y manejo de residuos; uso de semilla certificada de papa, y verificación de trasplantes de tomate para evitar utilizar plantas o injertos contaminados. También se pueden tomar medidas de control agronómico, como rotación de cultivos y poda de hojas, cuando se pronostica la presencia de la plaga. Otro aspecto importante es el control biológico, con insectos benéficos en áreas circundantes en condiciones cálidas, y aplicaciones de hongos entomopatógenos bajo condiciones de elevada humedad.

¿Que es una certificación Orgánica?

¿Que es una certificación Orgánica? De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los productos orgánicos certificados son aquellos que se producen, almacenan, elaboran, manipulan y comercializan conforme a especificaciones técnicas precisas (normas), y cuya certificación de productos “orgánicos” corre a cargo de un organismo especializado. Una vez que una entidad de este tipo ha verificado el cumplimiento de las normas que rigen el ámbito de los productos orgánicos, se concede una etiqueta al producto. El sello de calidad orgánica se aplica al proceso de producción, y garantiza que el artículo se elaboró en forma que no perjudicó al medio ambiente. Es un proceso de certicación y control para los productores de alimentos orgánicos y otros productos agrícolas orgánicos que permite garantizar la calidad orgánica de un producto, vericando el cumplimiento de la norma de producción orgánica que corresponda, según el mercado destino de dicho producto. En general, cualquier empresa directamente involucrada en la producción de alimentos puede ser certicada, incluyendo proveedores de semillas, agricultores, procesadores de alimentos, minoristas y restaurantes. ¿Cuál es el propósito que tiene? La certicación orgánica responde a la creciente demanda mundial de alimentos orgánicos. Su objetivo es asegurar la calidad, prevenir el fraude y promover el comercio. Los consumidores deben contar en la certicación reguladora de terceros. Para los productores orgánicos, la certicación identica a los proveedores de productos aprobados para uso en operaciones certicadas. Para los consumidores, “certicado orgánico” sirve como garantía de producto, similar a “bajo en grasa”, “100% trigo integral” o “sin conservantes artificiales”. Tanto productores como proveedores de insumos involucrados en agricultura orgánica deben certicarse como tales para que sus productos sean aceptados y comercializados, y puedan así obtener los dividendos económicos que esta labor implica.

Fertilización de suelo

  Fertilización de suelo Una adecuada nutrición es uno de los pilares fundamentales para garantizar elevados niveles de rendimiento, calidad en los productos cosechados y rentabilidad en los planteos de producción. Actualmente es conocido que una correcta provisión de nutrientes esenciales permite optimizar otras factores que inciden en la generación del rendimiento como por ejemplo la eficiencia en el uso del agua y/o la incidencia de enfermedades. Para un buen desarrollo, las plantas necesitan elementos nutrientes que han de componer sus tejidos y participar en sus funciones biológicas, los cuales se pueden dividir en: Elementos principales, formado por los siguientes componentes: C, H, O, N, S Ca, Mg, K y P. Son necesarios en cantidades importantes. Oligoelementos, formado principalmente por los siguientes componentes: Fe, Zn, Cu, Mn, y B, necesarios en pequeñas cantidades. La aportación de estos elementos a los vegetales sigue la pauta siguiente: C, H, O: mediante la función clorofílica son tomados de la atmósfera. S, Ca, Mg, K, y P son incorporados por medio de la absorción reticular de las cantidades existentes en el suelo. El nitrógeno puede ser tomado de los dos modos según la especie vegetal, aunque mayoritariamente es por absorción reticular. Al cabo del tiempo, los elementos contenidos en el suelo, y en especial alguno de ellos, comienzan a agotarse, por lo que es necesaria su reposición al suelo por dos métodos distintos: Aporte directo por adiciones convenientes (fertilizantes). Para una buena fertilización es necesario partir de un proceso de diagnóstico de la fertilidad de los suelos, determinando a nivel de cada lote o ambiente de producción, cuáles son los nutrientes requeridos y en qué dosis se deben agregar. Posteriormente se termina completando el programa de fertilización definiendo las fuentes de fertilizantes, los momentos y formas de aplicación. Para ello se requiere partir de un correcto muestreo, análisis de suelos y plantas. Índice de Fertilidad Potencial Este estudio de fertilidad permite conocer el estado de fertilidad de los lotes o ambientes muestreados en relación a situaciones de suelo o con una mínima alteración agrícola dentro del mismo establecimiento. Se confecciona un índice numérico que surge de la integración de evaluaciones físicas sobre agregados mínimamente disturbados y parámetros químicos vinculados con la materia orgánica y sus fracciones. Diagnóstico de fertilidad Los análisis de suelos con fines de diagnóstico de fertilidad, son extracciones químicas y/o bioquímicas rápidas que estiman la disponibilidad de nutrientes. La cantidad de nutriente que se extrae es solo una proporción de la cantidad total de nutriente en el suelo. La cantidad de nutriente extraída tampoco es igual a la cantidad de nutriente absorbida por el cultivo pero se relaciona estrechamente con esta. Por lo tanto, el análisis de suelo es solo un “índice de disponibilidad” de nutrientes para el cultivo. Seguimientos nutricionales A través del análisis foliar se evalúa el estado nutricional de los cultivos. Además de la concentración absoluta de los nutrientes, se analizan las relaciones entre los mismos mediante el sistema DRIS (Diagnosis and Recomendation Integrated System). La ventaja del análisis foliar es que integra los efectos del suelo y del ambiente sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo, siendo un indicador directo del estado nutricional del cultivo.

Estamos a tus órdenes