[:es]El piojo harinoso[:]

El piojo harinoso El piojo harinoso (Planococcus citri) es cosmopolita, teniendo numerosas y variadas plantas hospedantes. En regiones de clima templado esta plaga supone un problema para la horticultura bajo invernadero y en los trópicos y subtrópicos también afecta los cultivos en exterior. El insecto causa daños sobre todo en árboles frutales y cultivos ornamentales, así como en plantas en maceta como ficus, palmera, schefflera, croton y kalanchoe; también produce daños en rosa y gerbera. Además, el piojo harinoso (Planococcus citri) también aparece en el pepino, el melón y la berenjena. Ciclo de vida y aspecto del piojo harinoso Las hembras adultas de Planococcus citri miden 2.5 – 4 mm de largo y 2 – 3 mm de ancho. Vistas dorsalmente, tienen una forma ovalada, son blandas y están cubiertas por un material ceroso fino. Se mueven muy poco y se diferencian de otras cochinillas porque disponen de 18 pares de filamentos cerosos relativamente cortos a lo largo del borde del cuerpo y dos filamentos más largos en la cola. Estos filamentos nunca son más largos que el 20% del cuerpo. Producen un poco de cera, debido a lo cual el cuerpo de color amarillo claro a rosa es visible a través de su cubierta cerosa. Suele observarse una raya longitudinal más oscura a lo largo del cuerpo. Los machos adultos viven poco y son difíciles de observar. Son más pequeños que las hembras, tienen dos pares de alas y dos largos filamentos en la cola. Su única tarea es fertilizar a las hembras y, tan pronto el macho emerge del capullo, empezará a buscar una. Una hembra fertilizada pone varios cientos de huevos en un ovisaco largo y algodonoso, formado por hilos cerosos blancos. Después de poner los huevos, la hembra se arruga y muere. Las ninfas del primer estadio evolucionan del huevo. Estas ninfas son muy activas en su búsqueda de nuevos lugares para alimentarse y son capaces de recorrer una distancia considerable encima de la planta. Las ninfas macho se sujetan a la planta, mientras que las hembras permanecen móviles durante todo su desarrollo. Después del segundo estadio, la ninfa macho forma una prepupa de color marrón oscuro que se transforma rápidamente en una pupa, dentro de un capullo algodonoso blanco. Las hembras cambian poco de forma y pasan por un segundo estadio y un tercero, después de lo cual son sexualmente maduras. Poco después de convertirse en adultas, las hembras empiezan a liberar una feromona sexual para atraer a los machos. Los machos solo suelen volar a primera hora de la mañana. Fuente: www.koppert.mx
¿Qué es la Hidroponía?

La hidroponia o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, del griego Yδωρ (hidro) = agua y πόνος (ponos)= labor, trabajo. La primera vez que se utilizo fue en el idioma ingles en la palabra Hydroponic, pasando al español como Hidroponia Una descripción sencilla de la técnica hidropónica es: Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras. Ventajas de la hidroponía La hidroponía se erige como la opción adecuada para cultivar cuando se tienen condiciones restrictivas de suelo y agua. También cuando hay condiciones climáticas adversas. En lugares donde el suelo no es adecuado para la agricultura, por ser poco productivo o que haya escasez del mismo debido a la erosión, la hidroponía es adecuada. La razón es que en esta se trabaja en sustratos o en solución, por lo que el suelo no es indispensable. De la misma manera, en la hidroponía se aprovecha mejor el agua. Para ello se instalan sistemas de riego cerrados, en los cuales se recircula el agua una y otra vez pasando por métodos de purificación. También es un sistema adecuado en lugares donde llueve. Esto porque es posible controlar la frecuencia y la cantidad de riego, con lo cual es poco probable que las plantas lleguen al estrés hídrico. Desventajas de la hidroponía En la producción a campo abierto el suelo juega un papel fundamental como amortiguador. Por tal motivo las plantas en suelo tienen una mayor capacidad para tolerar cambios bruscos. Con las plantas en hidroponía no ocurre lo mismo. Al no disponer de suelo que amortigüe los cambios hay que tener muchísimo cuidado. Un cambio de temperaturas, pH, conductividad eléctrica o concentración de nutrientes puede ser fatal para las plantas. Entonces, al no disponer de un sistema amortiguado cada cambio introducido debe estar analizado meticulosamente. Esto sin duda implica invertir más tiempo en cuidar todos los detalles. Uno de los problemas más grandes que existen en torno a la hidroponía es el desconocimiento de sus desventajas. Y es que muchas veces se exaltan demasiado sus características positivas y se hace caso omiso de que sus puntos débiles. Porque al igual que con cualquier otro sistema de cultivo no todo será sencillo. Entonces, los productores que creen que con adoptar la hidroponía sus plantas crecerán mejor y los rendimientos aumentarán, están cometiendo un error. Esto no ocurre así, pues es verdad que este sistema permite un mejor desarrollo de los cultivos, pero se requiere hacer énfasis en muchos aspectos más, ya que por si sola no garantiza el éxito.