[:es]Aguacate Jalisciense [:]

Jalisco se colocó como el segundo productor nacional, al haber cosechado 169 mil 688 toneladas en el 2017, de acuerdo con el Atlas Agroalimentario 2018 del SIAP, mientras que Michoacán se mantiene como el líder productor al aportar un millón 477 mil 263 toneladas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), ha incluido ahttps://www.gob.mx/sagarpa la entidad, para actualizar dicho padrón, con el propósito de continuar el trabajo y responsabilidad en la definición de políticas, programas e incentivos públicos especializados en la producción agrícola. Otro dato a destacar es que la producción de aguacate en Jalisco creció 315 por ciento entre 2012 y 2017, al pasar de 40 mil 846 toneladas a las 169 mil, ya mencionadas, contribuyendo con ello a la importante producción nacional de este alimento para las mesas de México y el mundo. En el estado hay 75 municipios aguacateros; el principal productor es Zapotlán El Grande con tres mil 489 hectáreas sembradas al cierre de 2016, le sigue San Gabriel con dos mil 261, después Gómez Farías con mil 461 y también está Concepción de Buenos Aires con mil 459. Fuente: UnioJalisco.mx
[:es]Aguacate, plagas y enfermedades más comunes [:en]Plagas y enfermedades del cultivo del aguacate[:]

Aguacate, plagas y enfermedades más comunes Trips Son de los insectos más comunes que pueden atacar al aguacate. Los trips se alimentan principalmente del follaje y con frecuencia causan mucho daño. Las especies Heliothrips Rubrocinctus Giard y Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché) son insectos muy pequeños, poseen alas con flecos y sus cuerpos son blandos. Tienen perforadores en la boca, y piezas con las cuales perforan la epidermis de las hojas, extrayendo los jugos. Los trips causan más daño en la primavera; sin embargo su número se reduce ampliamente a inicios del verano y con las lluvias. Los riegos con soluciones de nicotina son muy eficaces en el control de ellas. Gusanos El gusano de harina, Pseudococcus Nipoe Máscara, es una plaga seria. La recomendación para su control es mediante la pulverización con emulsiones de aceite. Otro ejemplo es el gorgojo en la semilla del aguacate. Una vez que se establecen estos gorgojos de semillas son muy difíciles de exterminar, de ahí que el estado de cada país tome medidas de seguridad en cuanto a las semillas. Especies aladas Trioza koebelei Kirkaldy y posiblemente otras especies provocan agallas en hojas de la planta, y con frecuencia en un número tan elevados como para alterar considerablemente la salud del aguacate. Además de estos insectos, se han reportado otras plagas que atacan al aguacate en varias partes del trópico. Se encuentran numerosos insectos escala donde se incluyen los acorazados y blindados, y la Ceratitis Capitata Wied, mosca de la fruta del Mediterráneo. Hongos Las hojas del aguacate que sufren con frecuencia ataques de plagas que arremeten contra el aguacate son causadas por un hongo de la especie de Gloeosporium. La hoja afectada por lo general es dañada en la punta, y la enfermedad que causa se extiende poco a poco a toda la hoja, provando que esta se caiga. Cuando el ataque es severo puede producir defoliación considerable de árboles y, como resultado, la muerte de ramas jóvenes. Si los frutos son pequeños entonces son vulnerables, y en un caso extremadamente grave, sin un adecuado manejo de plagas, se podría perder toda a cosecha. Barrenador de Ramas (Copturus aguacatae). La larva se alimenta de madera de las ramas más jóvenes, de ahí parten las galerías en un desplazamiento paralelo a los tejidos y barrenando hasta el inicio de la pupación. Caparretas/Cochinillas Otros insectos que afectan frecuentemente la salud del aguacate son las cochinillas. En concreto, los Saissetia Oleoe Berna, considerados los más importantes de la escala de negro, y los Pyriformis Pulvinaria en la escala blanca. Las infecciones severas de Saissetia Oleoe a veces se encuentran en los árboles viejos; sin embargo este insecto no se ha transformado en plaga en los huertos de aguacate jóvenes. Enfermedades más importantes en el cultivo del aguacate: Tristeza del aguacate Producida por Phytophthora cinnamomi. Ataca a la raíz. Produce marchitamiento de la planta, seca las puntas de las ramas de la parte alta, clorosis de las hojas, produce frutos pequeños y lleva a la muerte de la planta. Condiciones favorables que permiten que se desarrolle: Suelos mal drenados y excesiva humedad en el suelo (encharcamiento). Anillamiento del péndulo (Xanthomonas, Diplodia) Se manifiesta por una incisión o anillo que se forma en el pedúnculo del fruto, en el lugar de unión o poco más arriba. El fruto tiende a tomar forma redonda y una coloración púrpura en el pericarpio; ocasionando una caída abundante o bien queda retenido en el árbol tomando un aspecto momificado. En el interior del fruto se puede observar daño en la testa del hueso, de color café rojizo, mismo que se extiende sobre la pulpa quedando de color obscuro o negra. Marchitamiento (Verticillium albo-atrum) El primer síntoma que se observa es un amarillamiento foliar y pronto se manifiesta la marchitez y muerte de la planta. Al hacer un corte transversal de la raíz, tallos o ramas se observa la xilema necrosado de color café claro a café oscuro según sea el grado de ataque; también se presenta necrosis del floema y los síntomas se manifiestan más en la floración y fructificación, de tal manera que los frutos quedan adheridos a las ramas y lo mismo pasa con las hojas. Cáncer de tronco y ramas (Nectria galligena, Fusarium episohaeria, Phytophthora sp) El cáncer se presenta en troncos y en menor grado en ramas. En los troncos, inicialmente se manifiesta un ligero rajado de la corteza y una mancha parda o negra que aumenta de tamaño, al abrirse segrega un exudado abundante y cristalino que al oxidarse se presenta como un polvillo blanquecino, en ocasiones de color café rojizo. En las ramas la infección se localiza por el polvillo blanco y granuloso. Al abrir la herida se pueden observar los tejidos afectados de color café rojizo. Las condiciones para el desarrollo de esta enfermedad son los suelos mal drenados, huertos sombreados y poca ventilación. Sarna o roña del fruto (Sphaceloma perseae) Ataca solamente la cáscara, ocasionando lesiones corchosas (con cuarteaduras y rasposas) color café de forma irregular. El fruto puede deformarse y quedar pequeño, las lesiones pueden servir de entrada a otros microorganismos. Tener presente cuáles son las principales plagas y enfermedades que pueden atacar a nuestras plantaciones de aguacate es tan importante como saber cómo controlarlas y cuáles son las previsiones que se deben tener.
Aguacate. El oro verde mexicano

El aguacate se ha convertido en un ícono global de la cultura mexicana que llega a más de 20 países de América del Norte, Europa y Asia, lo cual coloca a México como el principal exportador de este producto a nivel mundial. Al ser la fruta sagrada para las exportaciones mexicanas el aguacate ha sido llamado el “Oro Verde” tras el déficit en la exportación de petróleo. Gracias a sus propiedades y al alto precio al que se cotiza en los mercados se ha ganado ya el sobrenombre de oro verde. Es el aguacate. Toda ensalada que se precie debe incluirlo entre sus ingredientes, y ya hay quien afirma que es la nueva mantequilla ? verde? que no puede faltar en las tostadas mañaneras. Sus defensores crecen por segundos y su demanda ha crecido hasta tal punto que se teme no poder llegar a abastecerla. Estados Unidos es el principal destino de los aguacates producidos en México, pues del total de exportación, el país norteamericano recibió 762,038 toneladas, mientras que el resto (132,786 toneladas) fue para naciones de Europa, Centroamérica y Asia. El aprovechamiento del árbol del aguacate es integral, ya que su madera es de buena calidad y en zonas rurales se le utiliza para la elaboración de yugos. La industria también obtiene beneficios del aguacate, pues se le utiliza para obtener aceites, lociones, jabones, cremas y champús para el cabello. La Persea americana, nombre cientíco de la principal especie cultivada, es originaria de las zonas altas del centro y del este de México, así como de las partes altas de Guatemala. Además, su cultivo trae innumerables benecios económicos a un amplio sector de la población rural y semiurbana de varios estados de la República. Es común ver en casas de estados como Michoacán un árbol de aguacate para el autoconsumo familiar, o algunas huertas cuyos frutos tienen la venta asegurada en la misma puerta de la casa o en el mercado local. Pero el cultivo del aguacate es importante a nivel nacional, ya que México es el primer productor mundial con más del 34% de la producción, y Michoacán el estado número uno con más del 80% de la cosecha nacional. Una parte importante del aguacate nacional se destina a la exportación, cuyo principal mercado es Estados Unidos, seguido muy de cerca por Francia y Japón. Sin embargo, si consideramos la cantidad de aguacate mexicano que se consume en el extranjero desde 1990, Francia ocupa el primer lugar, seguido por Canadá, y en tercer lugar Japón. Sus propiedades El yashu, nombre zapoteca del aguacate, es fuente importante de vitaminas A, C, E, tiamina (vitamina B1), calcio, hierro, magnesio, zinc y otros minerales, que lo hacen un “multivitamínico” natural y muy sabroso. Incluso es una de las frutas que más vitaminas tiene en el mundo. Más aún, la pulpa del aguacate posee la extraordinaria propiedad de ayudar a eliminar el colesterol “malo”, es decir las lipoproteínas de baja densidad, por lo que ayuda a reducir el riesgo de desarrollar arterosclerosis, la temible enfermedad del mundo sedentario de hoy; adicionalmente, se ha observado un efecto benéÚco en pacientes con asma y artritis reumatoide Tales propiedades curativas han sido probadas y comprobadas durante milenios en la medicina tradicional de nuestro país. El tzitzito, nombre que recibe el aguacate en ciertas regiones de Chiapas, se utiliza para eliminar microbios y parásitos, las semillas como antihelmíntico y molidas contra la sarna, las hojas en infusión como expectorante, incluso se dice que la energía de la pulpa, combinada con sus vitaminas y minerales, le dan propiedades afrodisíacas.