Celuz AGRO

[:es]Aguacate, plagas y enfermedades más comunes [:en]Plagas y enfermedades del cultivo del aguacate[:]

Aguacate, plagas y enfermedades más comunes Trips Son de los insectos más comunes que pueden atacar al aguacate. Los trips se alimentan principalmente del follaje y con frecuencia causan mucho daño. Las especies Heliothrips Rubrocinctus Giard y Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché) son insectos muy pequeños, poseen alas con flecos y sus cuerpos son blandos. Tienen perforadores en la boca, y piezas con las cuales perforan la epidermis de las hojas, extrayendo los jugos. Los trips causan más daño en la primavera; sin embargo su número se reduce ampliamente a inicios del verano y con las lluvias. Los riegos con soluciones de nicotina son muy eficaces en el control de ellas. Gusanos El gusano de harina, Pseudococcus Nipoe Máscara, es una plaga seria. La recomendación para su control es mediante la pulverización con emulsiones de aceite. Otro ejemplo es el gorgojo en la semilla del aguacate. Una vez que se establecen estos gorgojos de semillas son muy difíciles de exterminar, de ahí que el estado de cada país tome medidas de seguridad en cuanto a las semillas. Especies aladas Trioza koebelei Kirkaldy y posiblemente otras especies provocan agallas en hojas de la planta, y con frecuencia en un número tan elevados como para alterar considerablemente la salud del aguacate. Además de estos insectos, se han reportado otras plagas que atacan al aguacate en varias partes del trópico. Se encuentran numerosos insectos escala donde se incluyen los acorazados y blindados, y la Ceratitis Capitata Wied, mosca de la fruta del Mediterráneo. Hongos Las hojas del aguacate que sufren con frecuencia ataques de plagas que arremeten contra el aguacate son causadas por un hongo de la especie de Gloeosporium. La hoja afectada por lo general es dañada en la punta, y la enfermedad que causa se extiende poco a poco a toda la hoja, provando que esta se caiga. Cuando el ataque es severo puede producir defoliación considerable de árboles y, como resultado, la muerte de ramas jóvenes. Si los frutos son pequeños entonces son vulnerables, y en un caso extremadamente grave, sin un adecuado manejo de plagas, se podría perder toda a cosecha. Barrenador de Ramas (Copturus aguacatae). La larva se alimenta de madera de las ramas más jóvenes, de ahí parten las galerías en un desplazamiento paralelo a los tejidos y barrenando hasta el inicio de la pupación. Caparretas/Cochinillas Otros insectos que afectan frecuentemente la salud del aguacate son las cochinillas. En concreto, los Saissetia Oleoe Berna, considerados los más importantes de la escala de negro, y los Pyriformis Pulvinaria en la escala blanca. Las infecciones severas de Saissetia Oleoe a veces se encuentran en los árboles viejos; sin embargo este insecto no se ha transformado en plaga en los huertos de aguacate jóvenes. Enfermedades más importantes en el cultivo del aguacate: Tristeza del aguacate Producida por Phytophthora cinnamomi. Ataca a la raíz. Produce marchitamiento de la planta, seca las puntas de las ramas de la parte alta, clorosis de las hojas, produce frutos pequeños y lleva a la muerte de la planta. Condiciones favorables que permiten que se desarrolle: Suelos mal drenados y excesiva humedad en el suelo (encharcamiento). Anillamiento del péndulo (Xanthomonas, Diplodia) Se manifiesta por una incisión o anillo que se forma en el pedúnculo del fruto, en el lugar de unión o poco más arriba. El fruto tiende a tomar forma redonda y una coloración púrpura en el pericarpio; ocasionando una caída abundante o bien queda retenido en el árbol tomando un aspecto momificado. En el interior del fruto se puede observar daño en la testa del hueso, de color café rojizo, mismo que se extiende sobre la pulpa quedando de color obscuro o negra. Marchitamiento (Verticillium albo-atrum) El primer síntoma que se observa es un amarillamiento foliar y pronto se manifiesta la marchitez y muerte de la planta. Al hacer un corte transversal de la raíz, tallos o ramas se observa la xilema necrosado de color café claro a café oscuro según sea el grado de ataque; también se presenta necrosis del floema y los síntomas se manifiestan más en la floración y fructificación, de tal manera que los frutos quedan adheridos a las ramas y lo mismo pasa con las hojas. Cáncer de tronco y ramas (Nectria galligena, Fusarium episohaeria, Phytophthora sp) El cáncer se presenta en troncos y en menor grado en ramas. En los troncos, inicialmente se manifiesta un ligero rajado de la corteza y una mancha parda o negra que aumenta de tamaño, al abrirse segrega un exudado abundante y cristalino que al oxidarse se presenta como un polvillo blanquecino, en ocasiones de color café rojizo. En las ramas la infección se localiza por el polvillo blanco y granuloso. Al abrir la herida se pueden observar los tejidos afectados de color café rojizo. Las condiciones para el desarrollo de esta enfermedad son los suelos mal drenados, huertos sombreados y poca ventilación. Sarna o roña del fruto (Sphaceloma perseae) Ataca solamente la cáscara, ocasionando lesiones corchosas (con cuarteaduras y rasposas) color café de forma irregular. El fruto puede deformarse y quedar pequeño, las lesiones pueden servir de entrada a otros microorganismos. Tener presente cuáles son las principales plagas y enfermedades que pueden atacar a nuestras plantaciones de aguacate es tan importante como saber cómo controlarlas y cuáles son las previsiones que se deben tener.

[:es]Principales plagas y enfermedades del girasol[:]

Principales plagas y enfermedades del girasol   Plagas del girasol Los insectos de la tierra, como gusanos de alambre, blancos y grises pueden ocasionar pérdidas significativas en el número de plantas por metro cuadrado. Algunas larvas de mariposa, insectos chupadores, mosca blanca y áfidos, son plagas que suelen aparecer en forma aislada, pero si no se las controla, también afectarán seriamente a los cultivos. Enfermedades principales del girasol Podredumbre húmeda Aparece en entornos de intensa humedad y temperaturas cálidas. Afecta primero a la parte inferior del tallo. Como destruye los vasos conductores de la savia, los nutrientes no circulan y la planta muere. Verticilosis Afecta  a los vasos conductores desde la base del tallo. Produce necrosis en los tallos y hojas desde abajo hacia arriba. Al enfermar la flor, las semillas no serán aptas para su comercialización y utilización. Chancro del tallo El chancro aparece en el girasol en el momento de producción de semillas. Las primeras manifestaciones surgen en las hojas. Manchas en forma de V, con el vértice en la unión de hoja-tallo, puntos oscuros en el tallo, muestran a simple vista la necrosis de células que la enfermedad produce. La fertilización excesiva y las siembras fuera de calendario contribuyen al desarrollo de esta enfermedad. Mildiu del girasol Es responsable del enanismo y del escaso desarrollo de las plantas. Estas se vuelven descoloridas y su crecimiento es muy lento.  A medida que la enfermedad avanza, las esporas del mildiu crecen y forman una masa algodonosa. Tizón del tallo Como su nombre lo indica, esta enfermedad comienza por el tallo. Destruye los vasos de circulación de la savia y provoca rápidamente la muerte de la planta, independientemente del estadio del desarrollo en que se encuentre. Alternaria   Afecta directamente a las hojas. Comienza reduciendo su aptitud para la fotosíntesis y provoca la caída. Aparecen también manchas negras rodeadas de un aro amarillento.  Son necrosis que se extienden por el tallo y que destruyen la planta. Roya Esta enfermedad se reconoce por la aparición de manchas rojizas o negras en las hojas. Comienza por las hojas de abajo de la planta y paulatinamente se extiende en sentido ascendente. Podredumbre bacteriana A diferencia de las enumeradas antes, esta enfermedad es producida por bacterias. Provoca una podredumbre acuosa en el interior del tallo. No es fácil percibirla, ya que solo puede verse desde el exterior a través de grietas. A medida que la enfermedad avanza, el tallo debilitado se quiebra y la planta muere.  Al tratarse de una bacteria, eliminándola tempranamente la enfermedad puede desaparecer.

Estamos a tus órdenes