Celuz AGRO

KondensKompressor. Técnica de riego solar

¿Qué es el goteo solar? El goteo solar, también conocido con el nombre de Kondenskompressor, es una técnica de riego que permite lograr un aprovechamiento óptimo del agua empleando la energía del Sol como elemento motor del proceso del destilado y movimiento del agua. Se trata de un sistema de sorprendente simpleza y eficacia mediante el cual es posible reducir la cantidad de agua de riego en hasta 10 veces con respecto a los sistemas tradicionales de riego. El sistema Kondenskompresor presenta además la ventaja de hacer posible el empleo de aguas salobres o incluso de agua de mar para el riego ya que transforma cualquier tipo de agua (ya sea salada) en agua dulce (destilada). En la fabricación del kondenskompressor puede emplearse un material muy abundante y sencillo de obtener como son las botellas de plástico PET. Su fabricación e instalación es muy sencilla y esta al alcance de cualquier agricultor ya sea en un ámbito doméstico o profesional. Requiere asimismo muy poco mantenimiento siendo solamente necesario reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las plantas que hayan podido crecer en el interior del Kondenskompressor. Con la aplicación de esta técnica las plantas se desarrollan plenamente empleando exclusivamente la cantidad necesaria de agua y evitando que se evapore aquella que no es aprovechada. Al requerir materiales que son desechos tan abundantes y al ser de fabricación e instalación  tan extremadamente sencilla, esta técnica puede ser muy fácilmente empleada en países pobres con prolongadas estaciones secas e incluso en las zonas desérticas con acceso a alguna fuente de agua dulce o salada (por ejemplo las próximas al mar). ¿Cómo se fabrica un Kondenskompressor para aplicar la técnica de goteo solar? En su fabricación emplea un material abundante y fácil de obtener: botellas PET, en concreto dos por planta. Una de las botellas tiene que ser de 5 litros y la interior puede ser de 1-2 litros. Se puede usar en el ámbito doméstico o profesional. Requiere poco mantenimiento, solo reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las malas hierbas del interior. Ante la polémica generada por las dudas sobre la posible contaminación del agua por parte de las botellas de plástico, también podéis usar botellas de vidrio aunque cortarlas es un poco mas complicado. La botella exterior ha de ser la mas grande, que cortaremos por la base. En el interior se colocará la botella pequeña, que cortaremos por la mitad, usando la parte de la base. Esta botella mas pequeña se pone sobre la tierra llena de agua, incluso de agua salada de mar, tapándola colocaremos la botella grande de 5 litros. La posición entre ambas botellas, tiene que permitirnos que al abrir la tapa de la botella grande podamos verter agua sobre la pequeña interior. Las botellas en la disposición explicada anteriormente se colocará junto a la planta que queremos que reciba el goteo solar. Es recomendable colocar alrededor del sistema hojas secas o paja para mantener la humedad del suelo y conseguir que el sistema de destilación solar sea aún mas eficiente. Con la aplicación de esta técnica se evita que se evapore el agua que no es aprovechada. Al ser los materiales tan fáciles de conseguir, esta técnica puede ser muy fácilmente empleada en países pobres con prolongadas estaciones secas e incluso en las zonas desérticas con acceso a alguna fuente de agua dulce o salada. Funcionamiento del goteo solar. Una vez armado correctamente el sistema, sólo resta esperar que actúen las fuerzas de la naturaleza. Cuando los rayos del sol inciden sobre la botella grande exterior, en su interior se eleva la temperatura del aire (efecto invernadero), lo que hace que el agua de la tierra y de la botella interior se evapore, con la consiguiente saturación de humedad del aire en el interior del pequeño ecosistema.

Tecnología en la Agrícola

La evolución de la agricultura en la última década ha sido muy vertiginosa. Este desarrollo acelerado ha provocado que multitud de nuevas tecnologías hayan llegado a nuestros campos, o esperan llegar en los próximos años. La agricultura ha dejado de ser una tarea meramente artesanal para convertirse en una de las principales actividades económicas del mundo. Gracias a las nuevas tecnologías es posible desarrollar una agricultura de alta precisión y calidad. Sembradoras y tractores con GPS La tecnología GPS con el sistema de autoguiado permite un movimiento preciso en el terreno a cultivar en cualquier momento del día, con gran eficiencia en el tratamiento con insecticidas, y en condiciones climatológicas adversas. Mayor velocidad, precisión, seguridad y menor tiempo de trabajo son algunas de sus ventajas. Software para la agricultura de alta precisión Los programas informáticos desarrollados para la agricultura permiten un estudio exhaustivo del terreno a sembrar. Los datos obtenidos son incorporados al tractor o sembradora para que puedan llevar cabo una siembra precisa y de alto rendimiento, teniendo en cuenta la densidad del cultivo, profundidad y características del terreno. Tecnología en la recolección Existen máquinas capaces de identificar los distintos tipos de uvas y depositarlas en recipientes diferenciados. Además, esta misma tecnología utilizada en las vendimiadoras permite realizar los controles fitosanitarios, la poda y el abonado. Drones y robots para la agricultura Tanto la mejora convencional de semillas como la biotecnológica emplean maquinarias muy sofisticadas, que permiten hacer mediante marcadores moleculares la selección de las mejores semillas, según las características buscadas (mayor rendimiento, resistencia, entre otras). Los drones van equipados con cámaras y sensores, y vuelan autónomamente controlados por GPS, pero sin necesidad de operador. Su uso en la agricultura permite aumentar la producción de las cosechas sin provocar daños, hacer un seguimiento del cultivo, mejorar el consumo de agua y gestionar las plagas gracias a las cámaras incorporadas. En comparación con las imágenes por satélite, los drones agrícolas son mucho más baratos y ofrecen una mayor resolución, con un punto de vista de baja altitud de 0 a 120 m. Sistema de riego por telemetría La telemetría es una técnica automatizada que permite recopilar y analizar datos que se generan remotamente. A través de esta moderna tecnología se podría optimizar el uso del agua destinada a la actividad agrícola, calcular los tiempos de riego y distribuir de manera eficiente el recurso hídrico. A esto hay que añadir que se trata de una tecnología útil también para huertos urbanos y jardines y zonas verdes de las ciudades.

Solarización de suelos

En su concepto, la solarización de los terrenos es un sistema de desinfección consistente en tapar los suelos húmedos mediante plásticos transparentes en los días más calurosos, para aumentar su temperatura gracias a los efectos de las radiaciones solares. De esta forma, los efectos del sol penetran atravesando el plástico y se transforman en calor, lo que provocará modificaciones físicas, químicas y biológicas, que van a conseguir la destrucción de la mayoría de agentes nocivos para la plantación. Este tratamiento puede durar en torno a los 50 días. Procedimiento Si te has decidido a poner en práctica la solarización, debes tener en cuenta las siguientes condiciones indispensables para llevar a cabo el procedimiento de manera efectiva: El período de tratamiento debe ser mayor de cuatro semanas para ejercer control efectivo en las capas más profundas del suelo La profundidad del suelo tratado y con garantías de éxito, dependerá fundamentalmente de la duración del tratamiento, intensidad de la radiación solar y conductividad térmica del suelo mismo La efectividad de la solarización se debe principalmente al incremento de las temperaturas del suelo a niveles letales para los organismos que ahí viven La viabilidad de que los patógenos y las malas hierbas se desarrollen se ve reducida en la medida que las temperaturas exceden la máxima para su desarrollo Una vez cumplidas con las condiciones anteriores, se procede a la realización del siguiente procedimiento: Realizar una labor profunda con subsolador Realizar un pase para romper los terrones o trozos grandes de tierra Verificar las condiciones de humedad en la superficie En caso de que la parcela esté seca, se procederá a efectuar un riego mediante goteo o por inundación Se colocará el plástico correctamente, evitando huecos y enterrándolo correctamente para que no pueda ser arrancado por acciones del viento Un dato importante a tener en cuenta respecto a la solarización del suelo es que, en la medida que la radiación solar penetra a través de la película plástica, mayor cantidad de calor se genera. Por consiguiente, todos los patógenos con menor resistencia a las altas temperaturas serán eliminados. Por su parte, aquellos organismos con mayor resistencia, serán controlados, más no eliminados. ¿Por qué practicarla?   La solarización ha adquirido en las últimas décadas mayor popularidad entre los agricultores debido a sus múltiples beneficios y su potencial para incrementar la rentabilidad. Estas son las razones por las cuales los agricultores escogen practicar esta técnica para el control de malezas. Beneficios Entre los diversos beneficios que la solarización ofrece al productor agrícola: La zona que ocupa la planta cultivada no sufre daños Se resguarda y protege el medioambiente, en medida que es una técnica no invasiva El suelo queda en unas condiciones de fertilidad óptimas No usa plaguicidas, no es peligroso para el usuario y no transmite residuos tóxicos al consumidor Es fácil de instruir y aplicar Puede ser integrado con el Manejo Integrado de Plagas y controla muchas plagas del suelo Esta técnica se puede ser hecha manualmente o por medio de máquinas Puede ser aplicada por pequeños y grandes productores, debido a su facilidad de aplicación. Herramientas de solarización Para iniciar su sistema de solarización, debe disponer de varias herramientas de producción. Primero, asegúrese de estar en un lugar donde la cantidad de luz solar sea continua. Va a necesitar plástico y una manguera o cinta para regar. Asegúrese que el plástico siga las siguientes especificaciones: Protección UV: Debe tener un mínimo de 3%. Si está en una zona de calor intenso, sugiero un 5%. Dimensiones: El ancho a usar dentro del invernadero debe ser de cobertura total para que el proceso sea efectivo; o sea, de tubo a tubo y no sólo para la cama. Con esto logramos una mejor desinfección, ya que se desinfectan los pasillos. Calibre: Mínimo sugerido 150. Opacidad: Utilice plástico transparente. Preparación antes del plástico Antes de colocar el plástico debe hacer todas las labranzas necesarias para tener un terreno con suelo desmenuzado y con una aireación adecuada (use cincel, arado, rastras, rotobactor, etc.). A continuación coloque las mangueras o cintas de riego, en aquellos invernaderos en los que su cobertura sea total y no sólo en las camas. Sugiero poner una manguera en el pasillo. Asegúrese de no dejar la manguera en la superficie, sino enterrada — ya que el calor la puede destruir al pegar con el plástico. Es importante probar el sistema de riego y revisar que tenga presión y que no haya fugas. Si llevara acolchado es aconsejable colocarlo de una vez, con la intención que cuando haga la solarización no tenga que hacer labranzas nuevamente. Revise que todo este apropiadamente en su lugar, antes de colocar el plástico. Colocación del plástico Una vez tenga todo revisado, prosiga con la colocación del plástico. Si el campo lleva acolchado, tendrá dos plásticos con los  que lidiar. Al colocar el plástico, éste debe quedar tenso y que se empalme un paño con el otro, cuidando que la tierra quede debajo (evitar la mínima cantidad de tierra en la superficie). Recuerde que para que todo este trabajo tenga efecto, los plásticos deben quedar herméticamente sellados, sin entrada de aire por ningún lado. La humedad necesaria Cuando hayamos colocado los plásticos transparentes, el terreno tiene que tener la humedad necesaria. Por ello, una vez colocados, regaremos sin producir encharcamiento las camas de la plantación e incluso los pasillos. Con el control de la humedad se potencia el proceso en que se germinan las semillas y las condiciones más favorables para que se desarrollen los hongos y las bacterias. El vapor que se va produciendo posibilitará el incremento de las temperaturas. Además, el  vapor generado ayuda a aumentar la temperatura. El proceso de solarización debe perdurar el mayor tiempo posible y como mínimo 40 días.   Otros condicionantes El espacio estará bien preparado, sin elementos residuales de otras cosechas o maleza, que podrían impedir la colocación del plástico o incluso provocar fisuras en él. Además de transparente, sin pigmentaciones, los plásticos deben ser delgados, para facilitar la transmisión de la radiación solar, y una mayor temperatura. Existe una modalidad de solarización que

Plagas más comunes en Huertos

Los insectos siempre están presentes en nuestro huerto. Conoce los insectos plaga más comunes en el huerto, y sus características. Pulgon Los pulgones son un insecto pequeño, que mide entre 0.9-3mm. Existen más de 4000 especies pero aproximadamente 250 son consideradas plaga. Su color puede ser verde, blanco, rojo o negro, y algunas especies tienen alas. Su aparato bucal es succionador, eso quiere decir que se alimenta de la savia de la planta. Los podemos encontrar muchas hortalizas como lechuga, jitomate, berenjena, coliflor, espinaca, chile, kale, y más.  Los pulgones transmiten enfermedades, así que es muy importante monitorear nuestras plantas. Los podemos encontrar en el envés de las hojas y puntos de crecimiento. Mosca blanca Muy fáciles de reconocer por ese color blanquecino tan característico. Se suelen instalar en el envés (parte de atrás) de las hojas de los cultivos, saliendo muchas volando cuando mueves las hojas con la mano. Los daños más frecuentes que suelen causar son el amarilleamiento e incluso la caída prematura de las hojas, por picaduras directas en las mismas. Los cultivos más importantes que suelen verse afectados por mosca blanca son, entre otros, el del tomate, la judía, el pimiento, la cebolla, el calabacín, la zanahoria y la col. Araña roja La araña roja es un insecto muy pequeño (0.5mm) que se alimenta de la savia de las plantas. Siempre se encuentra en grupo. Estos insectos forman una telaraña blanca en las hojas y tallos, de esta manera se protegen de los depredadores. Pueden atacar la fresa, berenjena, calabaza, jitomate, maíz, chile, melón, papa y árboles. Para su control puede aplicarse un extracto de ajo y chile. Si la planta está muy afectada, es mejor eliminarla para evitar que se esparza a las demás plantas. Una buena prevención es la rotación de cultivos. Trips Los trips son pequeños insectos que miden entre 1-3mm. Su color café amarillento o marrón.  Se alimentan de la savia de la planta, pueden causar manchas en las hojas y transmitir enfermedades. Se reproduce por huevos y la cantidad de éstos depende de cada especie. La temperatura óptima de desarrollo es 24 a 26ºC pudiendo completar el ciclo entre 12 y 14 días. Este pasa por seis estadios en su desarrollo, siendo huevo, primer estadio larvario, segundo estadio larvario, proninfa, ninfa y adulto.. Se producen por larvas y adultos al picar y succionar el contenido celular de los tejidos de las hojas. Los daños producidos por alimentación producen lesiones superficiales de color blanquecino en la epidermis de hojas y frutos, en forma de una placa plateada, que más tarde se necrosan, pudiendo afectar a todas las hojas y provocar la muerte de la planta.  La saliva fitotóxica segregada en la alimentación, da lugar a deformaciones en los meristemos, que al desarrollarse la hoja en la epidermis aparecen manchas amarillas, arrugándose. En frutos estos daños deprecian la calidad. Las yemas florales infestadas severamente pueden quedarse cerradas o dar lugar a flores deformadas. Oruga Existen varias especies de orugas que afectan a los cultivos de huerta , entre ellas se encuentran:ü  Rosquilla verde: Spodoptera exigua.ü  Rosquilla negra: Spodoptera littoralis.ü  Plusia: Autographa gamma, Chrysodeixis chalcites, Trichoplusia ni.ü  Heliotis: Helicoverpa armígera y Heliothis peltigera. El tamaño de las larvas puede ser de 1-7cm y su color puede ser verde, blanco, gris, café. Las larvas son insectos masticadores, que los podemos encontrar en el envés de las hojas, punto de crecimiento o en el suelo. Atacan la mayoría de las plantas en nuestro huerto, especialmente brócoli, coliflor, kale y otras plantas de esta familia botánica. Caracoles y babosas Las plagas de babosas y caracoles puede provocar graves daños en nuestra huerta en muy poco tiempo. Las babosas se diferencias de los caracoles porque éstas no tienen concha. Tanto caracoles como las babosas actúan por la noche y es cuando salen a alimentarse atacando primero las hojas, yemas y brotes tiernos, por lo que tendremos a éstos bien observados y protegidos. Les gusta la humedad y la necesitan para producir esa baba que dejan cuando se desplazan y por la que son fácilmente reconocibles. Los momentos del año cuando más activos están es en los meses con más lluvias y humedad. Un sólo caracol puede llegar a poner unos 200 huevos. Normalmente la puesta es en otoño y  primavera. Durante el invierno o temperaturas bajas podrían hibernar para poder sobrevivir, igualmente hará en verano o cuando las temperaturas sean extremadamente altas. Los caracoles pueden llegar a vivir 5 años y las babosas pueden alcanzar unos 2 años de vida.

La importancia de la horticultura

La horticultura es la forma de subsistencia más antigua del ser humano: fuente de alimentos.- La horticultura es la ciencia o conjunto de actividades de cultivo que se realizan imitando el diseño de huerto. La horticultura es esencial y muy importante para el desarrollo de la vida humana debido a que es uno de los principales aportes de alimentos y bienes primarios a partir de los cuales se pueden generar otras combinaciones de alimentos. La horticultura es la forma más conocida y antigua de cultivo que hace que en un llano se despliegue el sembrado de semillas que luego crecerán y darán vegetales y hortalizas que serán posiblemente consumidas por los seres humanos. La horticultura presenta varios requerimientos como suelos ricos en minerales y nutrientes, riego permanente y regular, luz solar y protección de los elementos naturales tales como la lluvia excesiva, el granizo, la nevada o incluso el calor potente del sol. La extensión del cultivo de la hortaliza se debe a que es un producto muy rico en nutrientes y vitaminas y que como tal le aportan al organismo un gran valor nutricional. Cabe destacarse que dentro de las hortalizas no se incluye a las frutas ni a los cereales. En tanto, son las huertas, aquellos terrenos de regadío, que están destinados fundamentalmente al cultivo de hortalizas. El riego resulta ser una pieza fundamental en este entramado dado que es el encargado de aportarle al cultivo el agua que necesita para desarrollarse y crecer conforme. Las transformaciones en las técnicas agrícolas: adaptar la economía a las necesidades humanas En los últimos tiempos se le ha dado mayor importancia a lo que son las distintas Técnicas de Agricultura que aportan diferentes beneficios y mejoras en la producción agrícola y de alimentos, enfocándonos en la producción que no solo se centra en el beneficio económico, sino también en el cuidado del Medio Ambiente, enunciándose por un lado a las técnicas de Agricultura Convencional, que suelen recurrir al auxilio de Productos de Síntesis Química, mientras que por otro lado hallamos la Agricultura Orgánica, también conocida como Agricultura Ecológica, que como auxiliar recurre a los Productos Agroquímicos, tienendo esta última como su nombre lo indica una mayor contemplación a los Cuidados del Suelo. Los responsables del perfeccionamiento de las técnicas: los horticultores y su responsabilidad en la producción Los expertos en la matería se llaman Horticultores, que cuenta con grandes conocimientos en la aplicación de distintos Abonos en las Plantaciones, nos ayudan a elegir los mejores tratamientos que permitan obtener una Mejor Cosecha, como también contribuir a la Propagación de Plantas, buscando obtener el mejor rendimiento posible enfocándose sobre todo en la Calidad y Nutrición de los productos, además de brindar una mayor resistencia ante las Inclemencias Ambientales, por lo que también nos ayudan a evitar y prevenir pérdidas económicas. Un horticultor es aquella persona que conoce profundamente los suelos en los que trabaja y asesora a numerosas personas a obtener lo mejor del suelo en cuestión. Hoy en día esto es una importante fuente de información para aquellas personas que desean tener sus propios productos agrícolas para no consumir aquellos que se consideran transgénicos o peligrosos y necesitan por lo tanto asesoramiento en la mejor producción posible. Se estima que hoy en día la producción transgénica ocupa más del 70% de los suelos del planeta.

Estamos a tus órdenes