KondensKompressor. Técnica de riego solar

KondensKompressor. Técnica de riego solar ¿Qué es el goteo solar? El goteo solar, también conocido con el nombre de Kondenskompressor, es una técnica de riego que permite lograr un aprovechamiento óptimo del agua empleando la energía del Sol como elemento motor del proceso del destilado y movimiento del agua. Se trata de un sistema de sorprendente simpleza y eficacia mediante el cual es posible reducir la cantidad de agua de riego en hasta 10 veces con respecto a los sistemas tradicionales de riego. El sistema Kondenskompresor presenta además la ventaja de hacer posible el empleo de aguas salobres o incluso de agua de mar para el riego ya que transforma cualquier tipo de agua (ya sea salada) en agua dulce (destilada). En la fabricación del kondenskompressor puede emplearse un material muy abundante y sencillo de obtener como son las botellas de plástico PET. Su fabricación e instalación es muy sencilla y esta al alcance de cualquier agricultor ya sea en un ámbito doméstico o profesional. Requiere asimismo muy poco mantenimiento siendo solamente necesario reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las plantas que hayan podido crecer en el interior del Kondenskompressor. Con la aplicación de esta técnica las plantas se desarrollan plenamente empleando exclusivamente la cantidad necesaria de agua y evitando que se evapore aquella que no es aprovechada. Al requerir materiales que son desechos tan abundantes y al ser de fabricación e instalación tan extremadamente sencilla, esta técnica puede ser muy fácilmente empleada en países pobres con prolongadas estaciones secas e incluso en las zonas desérticas con acceso a alguna fuente de agua dulce o salada (por ejemplo las próximas al mar). ¿Cómo se fabrica un Kondenskompressor para aplicar la técnica de goteo solar? En su fabricación emplea un material abundante y fácil de obtener: botellas PET, en concreto dos por planta. Una de las botellas tiene que ser de 5 litros y la interior puede ser de 1-2 litros. Se puede usar en el ámbito doméstico o profesional. Requiere poco mantenimiento, solo reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las malas hierbas del interior. Ante la polémica generada por las dudas sobre la posible contaminación del agua por parte de las botellas de plástico, también podéis usar botellas de vidrio aunque cortarlas es un poco mas complicado. La botella exterior ha de ser la mas grande, que cortaremos por la base. En el interior se colocará la botella pequeña, que cortaremos por la mitad, usando la parte de la base. Esta botella mas pequeña se pone sobre la tierra llena de agua, incluso de agua salada de mar, tapándola colocaremos la botella grande de 5 litros. La posición entre ambas botellas, tiene que permitirnos que al abrir la tapa de la botella grande podamos verter agua sobre la pequeña interior. Las botellas en la disposición explicada anteriormente se colocará junto a la planta que queremos que reciba el goteo solar. Es recomendable colocar alrededor del sistema hojas secas o paja para mantener la humedad del suelo y conseguir que el sistema de destilación solar sea aún mas eficiente. Con la aplicación de esta técnica se evita que se evapore el agua que no es aprovechada. Al ser los materiales tan fáciles de conseguir, esta técnica puede ser muy fácilmente empleada en países pobres con prolongadas estaciones secas e incluso en las zonas desérticas con acceso a alguna fuente de agua dulce o salada. Funcionamiento del goteo solar. Una vez armado correctamente el sistema, sólo resta esperar que actúen las fuerzas de la naturaleza. Cuando los rayos del sol inciden sobre la botella grande exterior, en su interior se eleva la temperatura del aire (efecto invernadero), lo que hace que el agua de la tierra y de la botella interior se evapore, con la consiguiente saturación de humedad del aire en el interior del pequeño ecosistema.
¿Qué es la Hidroponía?

La hidroponia o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, del griego Yδωρ (hidro) = agua y πόνος (ponos)= labor, trabajo. La primera vez que se utilizo fue en el idioma ingles en la palabra Hydroponic, pasando al español como Hidroponia Una descripción sencilla de la técnica hidropónica es: Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras. Ventajas de la hidroponía La hidroponía se erige como la opción adecuada para cultivar cuando se tienen condiciones restrictivas de suelo y agua. También cuando hay condiciones climáticas adversas. En lugares donde el suelo no es adecuado para la agricultura, por ser poco productivo o que haya escasez del mismo debido a la erosión, la hidroponía es adecuada. La razón es que en esta se trabaja en sustratos o en solución, por lo que el suelo no es indispensable. De la misma manera, en la hidroponía se aprovecha mejor el agua. Para ello se instalan sistemas de riego cerrados, en los cuales se recircula el agua una y otra vez pasando por métodos de purificación. También es un sistema adecuado en lugares donde llueve. Esto porque es posible controlar la frecuencia y la cantidad de riego, con lo cual es poco probable que las plantas lleguen al estrés hídrico. Desventajas de la hidroponía En la producción a campo abierto el suelo juega un papel fundamental como amortiguador. Por tal motivo las plantas en suelo tienen una mayor capacidad para tolerar cambios bruscos. Con las plantas en hidroponía no ocurre lo mismo. Al no disponer de suelo que amortigüe los cambios hay que tener muchísimo cuidado. Un cambio de temperaturas, pH, conductividad eléctrica o concentración de nutrientes puede ser fatal para las plantas. Entonces, al no disponer de un sistema amortiguado cada cambio introducido debe estar analizado meticulosamente. Esto sin duda implica invertir más tiempo en cuidar todos los detalles. Uno de los problemas más grandes que existen en torno a la hidroponía es el desconocimiento de sus desventajas. Y es que muchas veces se exaltan demasiado sus características positivas y se hace caso omiso de que sus puntos débiles. Porque al igual que con cualquier otro sistema de cultivo no todo será sencillo. Entonces, los productores que creen que con adoptar la hidroponía sus plantas crecerán mejor y los rendimientos aumentarán, están cometiendo un error. Esto no ocurre así, pues es verdad que este sistema permite un mejor desarrollo de los cultivos, pero se requiere hacer énfasis en muchos aspectos más, ya que por si sola no garantiza el éxito.
¿Qué es la biotecnología?

La Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919. Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente: La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992). La biotecnología, comprende investigación de base y aplicada que integra distintos enfoques derivados de la tecnología y aplicación de las ciencias biológicas, tales como biología celular, molecular, bioinformática y microbiología marina aplicada. Se incluye la investigación y desarrollo de sustancias bioactivas y alimentos funcionales para bienestar de organismos acuáticos, diagnóstico celular y molecular, y manejo de enfermedades asociadas a la acuicultura, toxicología y genómica ambiental, manejo ambiental y bioseguridad asociado al cultivo y procesamiento de organismos marinos y dulceacuícolas, biocombustibles, y gestión y control de calidad en laboratorios. La palabra “biotecnología” es el resultado de la unión de otras dos: “biología” y “tecnología”. Y es que la biotecnología es exactamente eso: tecnología biológica. Si te paras a pensarlo, los seres vivos pueden ser considerados maquinarias biológicas. Utilizamos maquinaria biológica en forma de moléculas para movernos, obtener energía de lo que comemos, respirar, pensar… Pero, ¿y si pudiéramos utilizar esa maquinaria para resolver problemas de nuestra vida cotidiana?. La biotecnología consiste precisamente en la utilización de la maquinaria biológica de otros seres vivos de forma que resulte en un beneficio para el ser humano, ya sea porque se obtiene un producto valioso o porque se mejora un procedimiento industrial. Mediante la biotecnología, los científicos buscan formas de aprovechar la “tecnología biológica” de los seres vivos para generar alimentos más saludables, mejores medicamentos, materiales más resistentes o menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas para eliminar la contaminación. La biotecnología en el sector agrícola La moderna biotecnología agrícola engloba toda una diversidad de instrumentos, utilizados por los científicos para evaluar y manipular las estructuras genéticas de aquellos organismos que serán utilizados en la posterior producción o elaboración de productos agrícolas. Muchas de las aplicaciones en biotecnología, como es el caso de la fermentación y el malteado, han sido utilizadas desde hace muchos siglos. Otras técnicas son mucho más recientes, pero también están probadas y consolidadas. En la producción y elaboración agrícolas, la biotecnología se usa para la resolución de todo tipo de problemas, para incrementar el rendimiento del cultivo, potenciar la resistencia a plagas, la lucha contra condiciones adversas, así como el aumento del contenido de nutrientes de los alimentos. Biotecnología en la salud: la medicina hecha a medida La Biotecnología está presente en la Medicina y en la Salud animal, participando tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades. Con la Biotecnología cambia el concepto de la Salud, dirigiéndonos hacia una medicina cada vez más personalizada. Esto significa que podemos tener tratamientos “hechos a medida” para nosotros, así nos curan de forma más eficaz. Cada vez más medicamentos en nuestro hogar son de origen biotecnológico. Pero¿cuándo empezó la Biotecnología en la Medicina? A partir del descubrimiento del ADN por Watson y Crick, se empezó a desarrollar lo que se llama Biología Molecular, que ha permitido descubrir genes, determinar su función en el organismo y estudiar su participación en el desarrollo de enfermedades. Así, la secuenciación del Genoma Humano ha marcado un antes y un después en la historia de la medicina al permitir el estudio de las bases genéticas de las enfermedades (el 80% de las enfermedades adultas tienen una base genética con influencia de factores ambientales y existen miles de genes relacionados con el desarrollo de enfermedades). De hecho, la investigación de genes y proteínas (genómica y proteómica), la ingeniería genética y sus aplicaciones han permitido el desarrollo de nuevas herramientas que están revolucionando la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la curación de enfermedades. La biotecnología de la salud se aplica en la actualidad al diagnóstico molecular para la detección de infecciones y enfermedades de orígen genético. También se utiliza para el desarrollo de nuevos fármacos, diseñando y produciendo nuevas proteínas que pueden utilizarse para tratar un gran número de enfermedades como infecciones, diabetes, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer. Dentro de este apartado va cobrando cada vez mayor importancia la denominada “medicina personalizada” que consiste en el estudio de la respuesta de cada paciente a los fármacos, basándose en su perfil genético. La Biotecnología también ha cambiado la manera en la que se diseñan las vacunas. Tradicionalmente, las vacunaciones se realizaban inactivando el virus para el que se quería vacunar, inyectándolo posteriormente en las personas. Ahora las vacunas se producen mediante ingeniería genética y contienen moléculas aisladas que inducen la respuesta inmune. La terapia celular también es biotecnología y consiste en el uso de células madre para tratar enfermedades. Estas mismas células madre se usan en la ingeniería de tejidos, que consiste en la construcción de sustitutos biológicos de órganos y tejidos en el laboratorio. Un ejemplo de ingeniería de tejidos es la fabricación de piel en el laboratorio para implantar a los quemados. Una aplicación de la biotecnología aún en desarrollo es la terapia génica, que consiste en la introducción de material genético en las células de un ser humano para prevenir o curar ciertas enfermedades.
Aguacate. El oro verde mexicano

El aguacate se ha convertido en un ícono global de la cultura mexicana que llega a más de 20 países de América del Norte, Europa y Asia, lo cual coloca a México como el principal exportador de este producto a nivel mundial. Al ser la fruta sagrada para las exportaciones mexicanas el aguacate ha sido llamado el “Oro Verde” tras el déficit en la exportación de petróleo. Gracias a sus propiedades y al alto precio al que se cotiza en los mercados se ha ganado ya el sobrenombre de oro verde. Es el aguacate. Toda ensalada que se precie debe incluirlo entre sus ingredientes, y ya hay quien afirma que es la nueva mantequilla ? verde? que no puede faltar en las tostadas mañaneras. Sus defensores crecen por segundos y su demanda ha crecido hasta tal punto que se teme no poder llegar a abastecerla. Estados Unidos es el principal destino de los aguacates producidos en México, pues del total de exportación, el país norteamericano recibió 762,038 toneladas, mientras que el resto (132,786 toneladas) fue para naciones de Europa, Centroamérica y Asia. El aprovechamiento del árbol del aguacate es integral, ya que su madera es de buena calidad y en zonas rurales se le utiliza para la elaboración de yugos. La industria también obtiene beneficios del aguacate, pues se le utiliza para obtener aceites, lociones, jabones, cremas y champús para el cabello. La Persea americana, nombre cientíco de la principal especie cultivada, es originaria de las zonas altas del centro y del este de México, así como de las partes altas de Guatemala. Además, su cultivo trae innumerables benecios económicos a un amplio sector de la población rural y semiurbana de varios estados de la República. Es común ver en casas de estados como Michoacán un árbol de aguacate para el autoconsumo familiar, o algunas huertas cuyos frutos tienen la venta asegurada en la misma puerta de la casa o en el mercado local. Pero el cultivo del aguacate es importante a nivel nacional, ya que México es el primer productor mundial con más del 34% de la producción, y Michoacán el estado número uno con más del 80% de la cosecha nacional. Una parte importante del aguacate nacional se destina a la exportación, cuyo principal mercado es Estados Unidos, seguido muy de cerca por Francia y Japón. Sin embargo, si consideramos la cantidad de aguacate mexicano que se consume en el extranjero desde 1990, Francia ocupa el primer lugar, seguido por Canadá, y en tercer lugar Japón. Sus propiedades El yashu, nombre zapoteca del aguacate, es fuente importante de vitaminas A, C, E, tiamina (vitamina B1), calcio, hierro, magnesio, zinc y otros minerales, que lo hacen un “multivitamínico” natural y muy sabroso. Incluso es una de las frutas que más vitaminas tiene en el mundo. Más aún, la pulpa del aguacate posee la extraordinaria propiedad de ayudar a eliminar el colesterol “malo”, es decir las lipoproteínas de baja densidad, por lo que ayuda a reducir el riesgo de desarrollar arterosclerosis, la temible enfermedad del mundo sedentario de hoy; adicionalmente, se ha observado un efecto benéÚco en pacientes con asma y artritis reumatoide Tales propiedades curativas han sido probadas y comprobadas durante milenios en la medicina tradicional de nuestro país. El tzitzito, nombre que recibe el aguacate en ciertas regiones de Chiapas, se utiliza para eliminar microbios y parásitos, las semillas como antihelmíntico y molidas contra la sarna, las hojas en infusión como expectorante, incluso se dice que la energía de la pulpa, combinada con sus vitaminas y minerales, le dan propiedades afrodisíacas.
El uso de drones en la Agricultura

La agricultura de precisión planea desde hace algunos años sobre agricultores y emprendedores. El uso de datos y tecnologías de última generación promete cambiar para siempre el futuro de las explotaciones agrícolas. Una de sus aplicaciones más reales, el uso de drones para agricultura, está cambiando ya los métodos de trabajo y manejo de cultivos de medio mundo. En los próximos años, veremos cada vez más aeronaves no tripuladas (conocidas técnicamente como UAV y popularmente como drones) sobrevolando terrenos agrícolas. Durante 2017, se estima que se venderán unos 20 millones de drones en todo el mundo, un tercio de los cuales se destinará a trabajos industriales y agrícolas. En España, hay ya 1.800 pilotos certificados y el número no deja de crecer. México representa ya el 5% de una industria global en 127,000 millones de dólares. El uso de drones para agricultura será también una realidad en la campaña agrícola 2017. Estos son algunos de los casos en los que los agricultores ya están utilizando los UAV como herramienta en lo más alto del cielo. Fumigación de precisión en el campo Ya en los años 80, en Japón, Yamaha diseñó una aeronave de control remoto para hacer más eficiente la fumigación y, al mismo tiempo, atraer a las generaciones más jóvenes hacia la agricultura. Tras años de desarrollo, hoy la compañía cuenta con 2.500 drones sobrevolando los campos de Japón. Y más de 7.000 agricultores nipones confían en esta tecnología para reducir costes y ser más precisos en sus trabajos. Mediante el uso de este y otros modelos de drones, el agricultor puede conocer con precisión y de forma rápida las zonas del cultivo que necesitan fumigación. A continuación, se traza la ruta y el propio dron, equipado con pesticidas y/o plaguicidas, se encarga de fumigar sobre zonas, e incluso plantas, concretas.
Diferentes tipos de orugas

Antes de conocer los tipos de orugas y sus nombres, debemos conocer en primer lugar lo que es una oruga y sus características particulares. Se le llama oruga a la larva de los insectos que pertenecen al orden de los Lepidóptera, el cual incluye a las mariposas diurnas y nocturnas como las polillas. También se puede conocer por el nombre de oruga a las larvas de algunos coleópteros grandes como los escarabajos y luciérnagas. Usualmente los tipos de orugas que existen tienen una forma blanda y cilíndrica que a menudo está inundada con vistosos colores que advierten a los demás animales de su toxicidad y su desagradable sabor. Características generales de los tipos de orugas Existen muchos tipos de orugas y con diferentes tamaños y colores, pero cuando hablamos en términos generales podemos exponer ciertas características que las hacen parecidas y por lo que se pueden reunir en un mismo grupo. Su cuerpo es alargado y está dividido en segmentos, tienen 6 patas además de 5 pares de patas falsas que se denominan como pseudopatas o propodios que están ubicados en los segmentos del abdomen. En algunos casos el último par de patas está ausente. El espacio que se encuentra entre las patas verdaderas y las falsas puede variar entre las especies, pues mientras en algunas puede ser muy pequeño, en otras puede ser mucho mayor como los tipos de orugas que pertenecen a la familia de las Geometridae Los diferentes tipos de orugas pueden respirar a través de un sistema de tráqueas, por las que el aire entra a sus cuerpo por una serie de pequeños agujeros tegumenarios que están presentes a todo lo largo tanto del tórax como el abdomen, estos hoyos se conocen con el nombre de espiráculos. Por la parte interior del cuerpo, los espiráculos se conectan con una red de tubos respiratorios que a su vez se subdividen en traqueolas y estas pueden suministrar el oxígeno directamente a todas las células. A diferencia de los ejemplares adultos los tipos de orugas no tienen una buena vista, pues en vez de los ojos compuestos presentan una serie de 6 pequeños ojos simples que se denominan stemmata y se ubican en la parte lateral de la cabeza. Para localizar su comida utilizan las antenas. Los 3 primeros segmentos del cuerpo de los tipos de orugas son los que conforman el tórax, mientras que los otros 10 segmentos forman el abdomen. Cada una de estas partes del tórax está provista por un par de patas articuladas y uñas, por lo que se sabe que son las patas verdaderas. Los segmentos que conforman el abdomen pueden presentar entre 2 a 5 pares de patas falsas, que se reconocen por ser unas protuberancias membranosas de la cutícula que por lo general tienen forma de ventosa. Estas están equipadas con una o media corona de ganchos en el extremo. La cabeza de los tipos de oruga son una capsula resistente y dura que está formada por dos hemisferios, entre los que se suele insertar una frente triangular. En la parte baja de cada hemisferio esta dispuestos en forma de herradura una serie de ojos simples, aunque algunos tipos de orugas que habitan en la oscuridad carecen de ellos. Conoce los diferentes tipos de oruga Cuando vemos que nuestra plantación sufre de defoliaciones, mordeduras, hojas con agujeros, y otro tipo de daños, lo más frecuente es que sea una plaga de orugas la responsable. Aunque es usual que cuando pensamos en orugas, sean las inofensivas mariposas las que nos vienen a la cabeza, hay mucha diversidad en lo que se refiere a las larvas de orugas, y algunas de ellas tienen una gran voracidad. Además, no son fáciles de localizar ya que su alimentación suele realizarse durante la noche. Clases de orugas Orugas grises. Con una longitud que puede llegar a los 5 centímetros, este tipo de oruga se enrolla con mucha facilidad, al notar cualquier tipo de contacto. Su nombre se debe a su tonalidad gris y son voraces con las hojas y el cuello de las plantas más jóvenes, pudiendo provocar la desecación de la planta en un breve período de tiempo. Oruga rosquilla verde. Estas orugas suelen actuar en grupo y se van alimentando sobre todo de las hojas. Su incidencia es mayor en plantas de pimiento, tomate, melón, sandía, etc. Aunque suelen ser de color verde, y por eso de denominan así, en algunos casos pueden tener tonos marrones. Esta conocida oruga de diferentes anillos que van formando su cuerpo puede llegar a tener 4 centímetros de longitud. Es voraz y agresiva y ataca sobre todo los frutos verdes, mediante una galería que va formando en el interior del fruto, acabando con su uso útil y su posible comercialización. Polilla del tomate. Esta oruga es un poco diferente del resto, entre otras cosas por un tamaño muy inferior. Esta plaga cuenta con un gran potencial reproductivo, se dice que pueden generarse más de diez generaciones en un solo año. La hembra en su fase reproductiva puede poner una gran cantidad de huevos. Cuando la infestación es grande en toda la plantación, puede peligrar la cosecha. Su efecto sobre los frutos del tomate es muy dañino, formando perforaciones que disminuyen la calidad, estropeándolo del todo en muchos casos. Oruga blanca de la col. Esta oruga es conocida, en su fase adulta, por tener alas de color blando con dos puntos negros. Su época de más incidencia es a lo largo de primavera, hasta el comienzo del otoño. Son larvas que viven en grupo y van aumentando su tamaño y voracidad. Es fundamental poder detectarlas a tiempo cuando las larvas son jóvenes, para evitar daños posteriores de mayor envergadura. Su color verde y los tres pares de patas que posee en su cuerpo le dan una forma de andar característica. Como plaga, aparece a finales de verano o comienzos de otoño. Su actividad se desarrolla por el día y por la noche, sobre diferentes tipos de plantaciones, sobre todo productos de verano, como el melón, la sandía, el calabacín, la berenjena, tomate, etc., así como sobre hierbas aromáticas como la
Polinización con abejorros

Abejorro: el mejor polinizador Los abejorros, son polinizadores de gran calidad adaptándose a cualquier tipo de condiciones climáticas o espaciales. Son menos agresivos y raramente portadores de ácaros. A esta ventaja hay que sumarle el hecho de que está probado que el uso de abejorros incrementa la producción y la calidad del fruto. En cultivos de jitomate, por ejemplo, aumenta el rendimiento de la producción. Los pimientos salen con una forma estéticamente más adecuada, más semillas y más gruesos. Con vientos de hasta 70 kilómetros por hora e incluso con climatología adversa los abejorros estarán activos. Las horas más productivas de los abejorros son la primera y la última, a lo largo de toda su vida. La duración de su vida va a depender del papel que desempeñen en la colmena. De tal modo que los abejorros machos no viven más allá de las cuatro semanas, las hembras tienen una esperanza de vida de hasta dos meses y la reina en torno a un año. Estos plazos será importante tenerlos en cuenta a la hora de su uso en invernadero. Tal y como señalamos, el uso de abejas y abejorros en invernaderos malla sombra, túneles y demás infraestructuras de control del clima, fábricas agrícolas e invernaderos, es más que conveniente y de muy sencillo mantenimiento. Por ejemplo, en el caso de las colmenas lo único que debemos tener en cuenta es que requieren de dos entradas. Una de ellas para el vuelo de los insectos y otra más de acceso como entrada. Es importante no descuidar únicamente un aspecto: el suministro de alimentos y agua azucarada. El depósito que habilitemos para el agua debe ser reemplazable, de manera que agilicemos la labor y los abejorros no se queden sin agua en ningún momento ya que es vital para su labor. Características de la colmena Cada colmena contiene una reina fecundada, entre 50 y 60 abejorros adultos trabajadores (hembras) y un panal con huevos, larvas y pupas que a su vez proveerán de más adultos productivos. Facilidad de orientación de los abejorros Los abejorros se orientan visualmente durante sus rutas de vuelo, tomando como referencia objetos que se pueden ver claramente y que no cambian de posición. Con finalidad de facilitar la orientación de los abejorros y de esta forma disminuir su tiempo de adaptación se proponen las siguientes indicaciones: Colocar las colmenas a lo largo del pasillo central, al ser la referencia más importante dentro del invernadero, sin dejar de considerar el problema por temperaturas altas. Una vez colocada la colmena, dejar reposar por lo menos durante 30 minutos antes de abrir la puerta de la colmena para permitir que los abejorros se tranquilicen después de su traslado y colocación. Cerrar las ventilas del invernadero durante las primeras horas de reconocimiento de los abejorros para que no se salgan y para que puedan establecer su ruta de vuelo y facilitar su orientación. De preferencia no colocar más de 3 colmenas sobre la misma base, si es así, dirigir las puertas de salida de las colmenas hacia al pasillo o los lados, pero nunca hacia el surco, en caso de colocar varias colmenas encimadas, orientar hacia diferentes direcciones (pasillo, derecha, izquierda, pasillo). Procurar que la abertura se encuentre libre de obstrucciones, principalmente hojas y tallos de la propia planta. Marcar las colmenas para identificar su ubicación dentro del invernadero y la orientación de la salida, con el propósito de colocarlas en la misma posición cuando a causa de una aplicación de agroquímicos se tuvieran que retirar del invernadero. Si no es posible colocar las colmenas inmediatamente dentro del invernadero, habrá que ubicarlas en un sitio fresco (15 a 20°C), libre de perturbaciones. Cuidados de la colmena Nivelación Las colmenas tienen una bolsa con miel en la parte inferior. Esta miel es su fuente de agua y de carbohidratos que les dan energía. Para que el flujo de miel hacia los abejorros pueda darse, la colmena debe estar todo el tiempo nivelada o un poco inclinada, pero solamente hacia la parte posterior, por donde sube la miel. Sí se enciman y se orientan a diferentes lados las colmenas la única solución es tenerlas perfectamente niveladas. Cantidad de miel Las colmenas cuentan con una bolsa de 2.5 kg con miel para alimentación inmediata en la parte inferior, con el fin de cubrir sus necesidades de agua y carbohidratos que no logran obtener de las flores de tomate. Para que el flujo de miel hacia el alimentador sea constante, es necesario nivelar las colmenas hacia la parte posterior o simplemente colocarlas totalmente horizontales. La cantidad de miel de las bolsas está calculada para un consumo normal durante el ciclo de vida activo de la colmena, pero en época de altas temperaturas es probable que la miel se agote antes de tiempo, por lo que es necesario revisar su nivel y rellenar la bolsa para permitir que continúe desarrollándose y trabajando. Es necesario retirar la bolsa de la colmena para rellenarla con miel, quitando el filtro que se encuentra en uno de los extremos de la colmena. Se puede utilizar un embudo para facilitar el vaciado de la miel. Una vez rellenada la bolsa se vuelve a colocar el filtro en su sitio.
Tecnología en la Agrícola

La evolución de la agricultura en la última década ha sido muy vertiginosa. Este desarrollo acelerado ha provocado que multitud de nuevas tecnologías hayan llegado a nuestros campos, o esperan llegar en los próximos años. La agricultura ha dejado de ser una tarea meramente artesanal para convertirse en una de las principales actividades económicas del mundo. Gracias a las nuevas tecnologías es posible desarrollar una agricultura de alta precisión y calidad. Sembradoras y tractores con GPS La tecnología GPS con el sistema de autoguiado permite un movimiento preciso en el terreno a cultivar en cualquier momento del día, con gran eficiencia en el tratamiento con insecticidas, y en condiciones climatológicas adversas. Mayor velocidad, precisión, seguridad y menor tiempo de trabajo son algunas de sus ventajas. Software para la agricultura de alta precisión Los programas informáticos desarrollados para la agricultura permiten un estudio exhaustivo del terreno a sembrar. Los datos obtenidos son incorporados al tractor o sembradora para que puedan llevar cabo una siembra precisa y de alto rendimiento, teniendo en cuenta la densidad del cultivo, profundidad y características del terreno. Tecnología en la recolección Existen máquinas capaces de identificar los distintos tipos de uvas y depositarlas en recipientes diferenciados. Además, esta misma tecnología utilizada en las vendimiadoras permite realizar los controles fitosanitarios, la poda y el abonado. Drones y robots para la agricultura Tanto la mejora convencional de semillas como la biotecnológica emplean maquinarias muy sofisticadas, que permiten hacer mediante marcadores moleculares la selección de las mejores semillas, según las características buscadas (mayor rendimiento, resistencia, entre otras). Los drones van equipados con cámaras y sensores, y vuelan autónomamente controlados por GPS, pero sin necesidad de operador. Su uso en la agricultura permite aumentar la producción de las cosechas sin provocar daños, hacer un seguimiento del cultivo, mejorar el consumo de agua y gestionar las plagas gracias a las cámaras incorporadas. En comparación con las imágenes por satélite, los drones agrícolas son mucho más baratos y ofrecen una mayor resolución, con un punto de vista de baja altitud de 0 a 120 m. Sistema de riego por telemetría La telemetría es una técnica automatizada que permite recopilar y analizar datos que se generan remotamente. A través de esta moderna tecnología se podría optimizar el uso del agua destinada a la actividad agrícola, calcular los tiempos de riego y distribuir de manera eficiente el recurso hídrico. A esto hay que añadir que se trata de una tecnología útil también para huertos urbanos y jardines y zonas verdes de las ciudades.
Agricultura y ganadería

La agricultura y la ganadería continuaron siendo las actividades económicas más importantes por ser el sustento alimenticio de toda la población mexicana. Sin embargo, la situación de la agricultura fue precaria y difícil. Prácticamente toda la agricultura y la ganadería de esos años se realizaba en las haciendas casi igual que en la época colonial. Factor que determinaba la concentración de la tierra en pocas manos y la escasa innovación tecnológica en el campo. Las regiones agrícolas más importantes, donde se cultivaban maíz y trigo, se localizaban en el Bajío, Guadalajara, Michoacán y Puebla; el azúcar se producía principalmente en Morelos; el pulque en los valles de Toluca y Chalco; el tabaco, algodón y café en la región de Veracruz. En el sureste se cultivaban los colorantes como el palo de tinte, añil y grana cochinilla, mientras que en los estados norteños, por su vegetación y clima, se criaban ganados. El predominio de una economía agrícola durante los primeros años del México independiente implicaba que más del 50% de la fuerza de trabajo se refugiara en este sector. Se pensó que si se impulsaba este sector se llegaría a producir de tal manera que se obtendrían los recursos necesarios para pagar los efectos procedentes del exterior. Sin embargo, había otros obstáculos al desarrollo agrícola; por una parte estaban las condiciones del país y por otra, la carencia de medios para el transporte de los frutos de la tierra. A lo anterior, se sumaba el atraso de las técnicas agrícolas. Que continuaban siendo los mismos que se implementaron desde el régimen colonial. La cría de animales y el aprovechamiento de sus productos eran prácticamente nulos. Aunque se dictaron leyes para fomentar el desarrollo agrícola del país, no fue suficiente. En 1823 se concedió exención de alcabala, diezmos, primicias y cualquier otro derecho a los nuevos plantíos de café, cacao, viñas, olivos y a la seda. Algunos otros productos como el algodón y la lana no quedaban del todo libres de impuestos. Sin embargo, la semilla extranjera que mejorara la calidad del algodón que aquí se cultivara sí quedaba libre de alcabala, diezmo y todos los derechos; al igual que el ganado que mejorara las especies que se criaban en México y éste produjera lana de más calidad. Sólo hasta que se establecieron las nuevas fábricas de hilados y tejidos, como la fábrica de Cocolapan en Orizaba Estado de Veracruz y la fábrica de paños de Celaya Estado de Guanajuato, la producción de algodón se elevó. Ganadería Ganadería, cría de animales que tiene como objeto obtener un aprovechamiento de los mismos. Es importante diferenciarla de la cría de animales de compañía o de la de especies amenazadas, por ejemplo, que no se corresponden con el concepto tradicional de ganadería. Se habla de ganadería, normalmente, cuando los animales se desarrollan en un estado de domesticación, siendo su aprovechamiento, principalmente, el de la carne, la leche, el cuero, los huevos, entre otros productos. La acuicultura puede identificarse como un tipo de ganadería acuática. Criadero de caballos El caballo ha sido muy importante dentro de la ganadería extensiva, pero desde principios del siglo XX, con el abandono del pastoreo y la llegada de la mecanización agraria, su papel se ciñe casi exclusivamente a actividades deportivas. Además de la actividad, también se denomina ganadería al conjunto de instalaciones de una explotación ganadera, o al conjunto de reses de un propietario o instalación. HISTORIA DE LA GANADERÍA Para asegurar sus necesidades de alimento, cuero, huesos, etc, el hombre primitivo cazador debía seguir en sus migraciones a los grandes rebaños de bóvidos, cérvidos y otros animales. Hace unos 10.000 años los seres humanos del neolítico descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que, en relación con las posibilidades de alimentación, les suponía el hecho de tener que depender de la caza. El proceso debió constar de un periodo de predomesticación en el que, en un primer momento, los seres humanos habituaron a sus presas a su presencia mientras las seguían en sus búsquedas de alimento para, posteriormente, irlas reteniendo; esto supuso que ellos mismos tenían que encargarse de suministrar alimento a los animales. Así, consiguieron domesticar varias especies, encargándose de mover los rebaños de unas zonas de pasto a otras, emulando los movimientos naturales de los mismos, pero ahora bajo su control. Este sedentarismo estuvo unido al nacimiento de las prácticas agrícolas, que ligaban al hombre a la tierra y que, además, permitían el cultivo de forraje para los animales: había nacido la ganadería. La domesticación de animales permitió también utilizarlos para realizar trabajos agrícolas o transportar cargas. Además, sus excrementos se podían emplear como fertilizante y los restos de las cosechas que no eran utilizables en la alimentación humana podían aprovecharse como alimento para el ganado. La agricultura y la ganadería permitieron a las poblaciones humanas conseguir una mayor certidumbre respecto a sus posibilidades de sustento, así como reducir el esfuerzo en obtenerlo, lo que posibilitó un mayor desarrollo cultural, ya que el ser humano podía entonces empezar a disponer de más tiempo para la creación intelectual. En este sentido, parece que el desarrollo de la ganadería tuvo lugar en Oriente Próximo, precisamente en zonas donde, a su vez, el desarrollo cultural fue más intenso y temprano. La cabra, la oveja y la vaca fueron algunas de las primeras especies en ser domesticadas. GANADERÍA EXTENSIVA E INTENSIVA Más recientemente, el desarrollo científico y tecnológico ha permitido aumentar la eficacia en la cría de ganado mejorando las condiciones sanitarias y, en general, las condiciones de mantenimiento de los animales. Esto ha llevado al desarrollo de la ganadería intensiva frente a la tradicional forma extensiva de aprovechamiento. La ganadería extensiva consiste en la cría y mantenimiento de los animales en extensiones más o menos amplias por las que los animales vagan con cierta libertad buscando su propio alimento o siendo suplementados con aportes extraordinarios. La cría intensiva, por el contrario, se realiza en un régimen de concentración y, en casos extremos, los animales nunca llegan a salir de las naves de cría y engorde de las granjas. ESPECIES GANADERAS Se distinguen varios tipos de ganadería en función de las especies, por otra parte variadas, objeto de explotación. Así, además
Pulgón Amarillo

Los adultos miden de 1.5 a 2 mm de largo, son de cuerpo blando y periforme, su color puede ir de amarillo pálido a marrón. Tienen cauda de color café claro, más larga que los sifúnculos y con 4 setas a los lados. El último segmento de sus patas es de color oscuro y presenta manchas oscuras distribuidas aleatoriamente sobre el abdomen. Los adultos pueden ser ápteros o alados según el ambiente y disponibilidad de alimento. Las larvas son de color amarillo pálido a verde grisáceo. Biología El rango óptimo de temperatura para su desarrollo va de 20 a 25 °C, con una duración del ciclo biológico de 7.3 a 5.3 días. Temperaturas superiores a los 35°C bajan poblaciones. Este insecto pasa por 4 estadíos ninfales, presentando hábitos gregarios en su forma áptera. Con sequía y escasez de alimentos las hembras dan origen a generaciones aladas, que migran a zonas libres o de baja infestación. Pueden reproducirse de forma sexual en su forma alada y asexual en su forma áptera (partenogénesis). El pulgón amarillo puede atacar al cultivo tan pronto como emerge la plántula, pero el daño económico ocurre durante las últimas etapas de crecimiento. La invasión inicia en el envés de hojas inferiores y puede continuar hasta colonizar plantas completas. Al llegar el invierno las formas aladas migran a residuos de cosecha y hospedantes silvestres alternos. La dispersión de adultos alados ocasiona que las plantas de sorgo puedan ser infestadas en etapas tempranas. Hospederos Su alimentación se basa en especies de la familia Poaceae. Sorgo, avena, caña de azúcar, trigo y cebada son considerados hospederos primarios. Sus hospederos secundarios son arroz, maíz y pastos como zacate Johnson. Daños que causa El pulgón se alimenta de la savia que la planta necesita para crecer, desarrollarse y formar los granos. La pérdida de savia por la alimentación del pulgón en las hojas reduce la absorción de nutrientes que podrían ser utilizados para mantener sana a la planta y el llenado de grano. El estrés en la planta puede causar que la panoja no emerja, tener un pobre llenado de grano y reducciones en el rendimiento hasta de un 100% Las infestaciones severas de pulgón causan que las hojas se cubran con una sustancia pegajosa y brillante (mielecilla),la cual está compuesta por azúcares de la planta y agua. La mielecilla es soluble en agua y puede ser lavada por la lluvia o por riego de aspersión. Si la mielecilla se deja en la planta, finalmente se seca Sin embargo en la mayoría de l os casos la mielecilla favorece el crecimiento de un hongo llamado fumagina, de color negro que cubre la superficie de la hoja, provocando que las hojas se sequen y se mueran rápidamente, lo cual afecta la formación de los granos de la panoja. Ataca el pulgon amarillo con: