Celuz AGRO

¿Qué es control biológico?

El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo. El concepto de control biológico hay que diferenciarlo del control natural, que es el control que sucede en las poblaciones de organismos sin intervención del hombre y que incluye además de enemigos naturales la acción de los factores físicos del medio. Por ello hay que entender el control biológico como un método artificial de control que presenta limitaciones especialmente en cuanto al conocimiento de los organismos afectados, lo que trae consigo una serie de ventajas e inconvenientes en su aplicación, sobre todo si se relaciona con los métodos químicos de control. Entre los inconvenientes más importantes se encuentran: Normalmente su aplicación requiere un planteamiento y manejo más complejo, mayor seguimiento de la aplicación, y es menos rápido y drástico que el control químico. El éxito de su aplicación requiere mayores conocimientos de la biología de los organismos implicados (tanto del agente causante del daño como de sus enemigos naturales). La mayoría de los enemigos naturales suelen actuar sobre una o unas pocas especies, es decir son altamente selectivos. Esto puede resultar una ventaja (como se comentará a continuación) pero en ocasiones supone una desventaja al incrementar la complejidad y los costes derivados de la necesidad de utilizar distintos programas de control. Existen diferentes maneras de enfrentar las adversidades que afectan a nuestros cultivos. El manejo integrado de cada una de ellas es lo que nos permite protegerlos de la mejor manera. Son conocidas las ventajas de modificar las fechas de siembra, rotar los cultivos e utilizar diferentes variedades así como las ventajas generadas al utilizar productos fitosanitarios. Diversificar las herramientas con las que contamos permite generar una protección adecuada y sustentable en el tiempo. Dentro del control biológico de plagas existen tres estrategias principales: El primero consiste en la introducción de un enemigo natural a cierto ambiente, con el fin de que el mismo se establezca y regule la plaga a la cual queremos controlar. Este método generalmente se utiliza en aquellos casos donde la plaga ha colonizado una nueva zona y por lo tanto sus enemigos naturales no se encuentran en la misma. No en todas las áreas puede llevarse a cabo este tipo de control, ya que no siempre la especie que actúa de enemigo natural llega a establecerse. En general se utiliza en ambientes estables como bosques, áreas naturales, cultivos frutales o forestales; donde la vegetación no se modifica constantemente. En segundo lugar, el control biológico por inundación o inoculación, tiene como principal objetivo aumentar exponencialmente la cantidad de enemigos naturales. Puede llevarse a cabo de dos formas diferentes. Por un lado, la liberación por inundación consiste en la liberación de un importante número de individuos donde se encuentre la plaga problema. Este método se asemeja al uso de insecticidas, ya que permite un control rápido y eficaz. Es utilizado en cultivos cortos o anuales como por ejemplo en cultivos bajo invernadero. Por otro lado, la técnica de inoculación consiste en la liberación periódica de un número más reducido de individuos. Esta técnica se utiliza cuando la plaga problema aún no ha llegado a los umbrales críticos. De lo contrario se recomienda utilizar el control biológico por inundación o recurrir a algún insecticida. Por último, el control “conservativo”, como su nombre lo indica, tiene el objetivo de conservar y proteger la población de enemigos naturales ya presentes. Para esto, es necesario, identificar cuáles son los factores que limitan esta población; lo que implica un profundo conocimiento de la biología de la especie. Alguna de las medidas que pueden tomarse son, por ejemplo, la introducción de especies florales productoras de néctar y polen (en el caso que la especie que actúa de enemigo natural se alimente de ellos). Si bien el control biológico es una herramienta que puede resultar eficaz y que permite el control de ciertas plagas en nuestros cultivos, es importante recalcar que ninguno de estos métodos por si solos logrará un perfecto control. Por lo cual, lo conveniente es rotar las diferentes estrategias de control con las cuales contamos, tanto mediante labores culturales, aplicación de productos fitosanitarios o métodos de control biológico, a fin de poder implementar un correcto manejo integrado de plagas. Independientemente de cual sea el método que utilicemos para controlar una plaga, es indispensable contar con la ayuda de un profesional capacitado, matriculado, que nos asesore acerca de la mejor manera para controlar la plaga de una manera eficaz y segura.

La importancia de medir y monitorear la humedad del suelo

La cantidad de agua que utilizan las plantas depende del clima, del contenido de agua en el suelo y la especie cultivada. La determinación y el monitoreo de la humedad del suelo es primordial para resolver problemas vinculados a las necesidades de riego de los cultivos. La programación del riego debe responder a dos preguntas básicas: ¿Cuándo regar? y ¿Cuánto regar?. La respuesta a la primera pregunta es el intervalo de riegos y tiene la finalidad de optimizar la producción, conservar el agua, minimizar impactos ambientales y ahorrar dinero. La segunda respuesta debe estar orientada a igualar los requerimientos de agua del cultivo y realizar los aportes en cantidades suficientes, buscando evitar: pérdidas excesivas por percolación, incrementos en consumo de energía, costos del agua, y el lavado de los fertilizantes de la zona radicular. Cuando estamos regando, no debemos pensar que le estamos dando el agua a las plantas directamente. Lo que ocurre es que cuando regamos, estamos reponiendo el agua en el suelo (en la zona de raíces) para que las plantas la aprovechen a lo largo del período comprendido entre dos riegos consecutivos. Desde este punto de vista, el suelo actúa como un estanque donde se almacena el agua de riego y la que posteriormente será utilizada por la planta para su funcionamiento. El agua almacenada en el suelo y que puede ser utilizada por el cultivo, es la diferencia entre la cantidad de agua almacenada a Capacidad de Campo (CC), que corresponde al contenido de agua almacenado en el suelo después de que han pasado 24 a 48 horas desde que se regó y el Punto de Marchitez Permanente (PMP), o agua almacenada en el suelo de muy difícil utilización por la planta y que le produce daño irreversible. Este contenido de agua útl para la planta se conoce como Humedad Aprovechable. El punto donde se repone el agua es el Umbral de Riego, (UR), el cual puede ser definido como un punto entre CC y PMP, donde repongo el agua antes de llegar a PMP. Medición del agua en el suelo, ¿Cuándo regar? Para optimizar el consumo de agua y conseguir mejores rendimientos, es necesario hacer mediciones de la humedad del suelo en tiempo real. Al contar con la información necesaria se pueden regular las cantidades de agua a aplicar y paralelamente se pueden dosificar insumos agrícolas vía riego, lo que permitirá un ahorro económico. Existen diferentes técnicas para determinar el estado de humedad del suelo basadas en la utilización de sensores de humedad. En función de la manera de indicar el contenido de agua en el suelo hay dos tipos de sensores; los que miden la tensión o succión a la que esta retenida el agua en el suelo, y los que miden el contenido total de humedad en el suelo, expresado en porcentaje volumétrico. Un parámetro  utilizado para determinar el momento de riego es la tensión de la humedad en suelo. Se emplea para programar el riego en sistemas de aspersión, micro irrigación y goteo. El principio teórico en que se basa: la presión capilar del agua en el suelo indica la fuerza que debe ser ejercida para extraerla  del suelo, por tanto esta medición permite la determinación de un déficit de humedad. ¿Entonces para qué sirve medir el contenido de agua en el suelo? Los métodos de medición de agua en el suelo permiten saber si existe agua disponible para la planta. Estos métodos tienen la ventaja de incluir los posibles aportes del agua almacenada en el suelo, como por ejemplo la infuencia de una napa de agua subterránea. En efecto si el suelo está seco es que se está regando poco y si está demasiado húmedo, se está regando en exceso. Para poder medir o apreciar el contenido de agua en el suelo en la zona de raíces se han desarrollado una serie de técnicas y sensores o medidores que permiten hacer esta tarea. Recuerde que si sabemos cómo el cultivo va extrayendo el agua del suelo, podemos programar el riego para mantener un contenido de agua en el suelo, adecuado para el correcto funcionamiento de la planta.

Solarización de suelos

En su concepto, la solarización de los terrenos es un sistema de desinfección consistente en tapar los suelos húmedos mediante plásticos transparentes en los días más calurosos, para aumentar su temperatura gracias a los efectos de las radiaciones solares. De esta forma, los efectos del sol penetran atravesando el plástico y se transforman en calor, lo que provocará modificaciones físicas, químicas y biológicas, que van a conseguir la destrucción de la mayoría de agentes nocivos para la plantación. Este tratamiento puede durar en torno a los 50 días. Procedimiento Si te has decidido a poner en práctica la solarización, debes tener en cuenta las siguientes condiciones indispensables para llevar a cabo el procedimiento de manera efectiva: El período de tratamiento debe ser mayor de cuatro semanas para ejercer control efectivo en las capas más profundas del suelo La profundidad del suelo tratado y con garantías de éxito, dependerá fundamentalmente de la duración del tratamiento, intensidad de la radiación solar y conductividad térmica del suelo mismo La efectividad de la solarización se debe principalmente al incremento de las temperaturas del suelo a niveles letales para los organismos que ahí viven La viabilidad de que los patógenos y las malas hierbas se desarrollen se ve reducida en la medida que las temperaturas exceden la máxima para su desarrollo Una vez cumplidas con las condiciones anteriores, se procede a la realización del siguiente procedimiento: Realizar una labor profunda con subsolador Realizar un pase para romper los terrones o trozos grandes de tierra Verificar las condiciones de humedad en la superficie En caso de que la parcela esté seca, se procederá a efectuar un riego mediante goteo o por inundación Se colocará el plástico correctamente, evitando huecos y enterrándolo correctamente para que no pueda ser arrancado por acciones del viento Un dato importante a tener en cuenta respecto a la solarización del suelo es que, en la medida que la radiación solar penetra a través de la película plástica, mayor cantidad de calor se genera. Por consiguiente, todos los patógenos con menor resistencia a las altas temperaturas serán eliminados. Por su parte, aquellos organismos con mayor resistencia, serán controlados, más no eliminados. ¿Por qué practicarla?   La solarización ha adquirido en las últimas décadas mayor popularidad entre los agricultores debido a sus múltiples beneficios y su potencial para incrementar la rentabilidad. Estas son las razones por las cuales los agricultores escogen practicar esta técnica para el control de malezas. Beneficios Entre los diversos beneficios que la solarización ofrece al productor agrícola: La zona que ocupa la planta cultivada no sufre daños Se resguarda y protege el medioambiente, en medida que es una técnica no invasiva El suelo queda en unas condiciones de fertilidad óptimas No usa plaguicidas, no es peligroso para el usuario y no transmite residuos tóxicos al consumidor Es fácil de instruir y aplicar Puede ser integrado con el Manejo Integrado de Plagas y controla muchas plagas del suelo Esta técnica se puede ser hecha manualmente o por medio de máquinas Puede ser aplicada por pequeños y grandes productores, debido a su facilidad de aplicación. Herramientas de solarización Para iniciar su sistema de solarización, debe disponer de varias herramientas de producción. Primero, asegúrese de estar en un lugar donde la cantidad de luz solar sea continua. Va a necesitar plástico y una manguera o cinta para regar. Asegúrese que el plástico siga las siguientes especificaciones: Protección UV: Debe tener un mínimo de 3%. Si está en una zona de calor intenso, sugiero un 5%. Dimensiones: El ancho a usar dentro del invernadero debe ser de cobertura total para que el proceso sea efectivo; o sea, de tubo a tubo y no sólo para la cama. Con esto logramos una mejor desinfección, ya que se desinfectan los pasillos. Calibre: Mínimo sugerido 150. Opacidad: Utilice plástico transparente. Preparación antes del plástico Antes de colocar el plástico debe hacer todas las labranzas necesarias para tener un terreno con suelo desmenuzado y con una aireación adecuada (use cincel, arado, rastras, rotobactor, etc.). A continuación coloque las mangueras o cintas de riego, en aquellos invernaderos en los que su cobertura sea total y no sólo en las camas. Sugiero poner una manguera en el pasillo. Asegúrese de no dejar la manguera en la superficie, sino enterrada — ya que el calor la puede destruir al pegar con el plástico. Es importante probar el sistema de riego y revisar que tenga presión y que no haya fugas. Si llevara acolchado es aconsejable colocarlo de una vez, con la intención que cuando haga la solarización no tenga que hacer labranzas nuevamente. Revise que todo este apropiadamente en su lugar, antes de colocar el plástico. Colocación del plástico Una vez tenga todo revisado, prosiga con la colocación del plástico. Si el campo lleva acolchado, tendrá dos plásticos con los  que lidiar. Al colocar el plástico, éste debe quedar tenso y que se empalme un paño con el otro, cuidando que la tierra quede debajo (evitar la mínima cantidad de tierra en la superficie). Recuerde que para que todo este trabajo tenga efecto, los plásticos deben quedar herméticamente sellados, sin entrada de aire por ningún lado. La humedad necesaria Cuando hayamos colocado los plásticos transparentes, el terreno tiene que tener la humedad necesaria. Por ello, una vez colocados, regaremos sin producir encharcamiento las camas de la plantación e incluso los pasillos. Con el control de la humedad se potencia el proceso en que se germinan las semillas y las condiciones más favorables para que se desarrollen los hongos y las bacterias. El vapor que se va produciendo posibilitará el incremento de las temperaturas. Además, el  vapor generado ayuda a aumentar la temperatura. El proceso de solarización debe perdurar el mayor tiempo posible y como mínimo 40 días.   Otros condicionantes El espacio estará bien preparado, sin elementos residuales de otras cosechas o maleza, que podrían impedir la colocación del plástico o incluso provocar fisuras en él. Además de transparente, sin pigmentaciones, los plásticos deben ser delgados, para facilitar la transmisión de la radiación solar, y una mayor temperatura. Existe una modalidad de

Tipos de riego y sus ventajas

A nivel mundial, el riego consume un alto porcentaje de recursos hídricos. Por ello, actualmente se intenta probar los diferentes tipos de riego existentes con la intención de ahorrar agua sin que ello afecte a la siembra. El riego, constituye diversos procedimientos que permiten la distribución eficiente del agua sobre la superficie del suelo. Actualmente existen distintos tipos de riego que facilitan al agricultor compensar el déficit de precipitaciones y los suministros necesarios para el crecimiento de las plantas. Riego por surcos Es un tipo de riego en el que el agua circula por canales y estructuras previamente diseñadas para efectuar el riego de determinadas zonas. En este tipo de riego, las hojas de las plantas o vegetales no entran en contacto directo con el agua. Ventajas del riego por surco Es un sistema bastante sencillo que no necesita de instalaciones y que evita enfermedades de las plantas al no entrar estas en contacto directo con el agua. Por otro lado, este sistema tiene un coste de instalación menor que otros tipos de riego, ya que no se necesitan tantos componentes de precio elevado como otros sistemas de riego por aspersión, por ejemplo tuberías o aspersores. También cabe destacar que es un tipo de riego que solo actúa sobre las raíces de las plantas, sin mojar el resto de sus partes. Es un sistema ideal para huertos pequeños y terrenos uniformes. Inconvenientes del riego por surcos No es un tipo de riego indicado para zonas con colinas o pendientes marcadas, ya que los desniveles dificultan el avance del agua por los surcos. Es un tipo de riego que necesita de una gran cantidad de agua. Elevadas pérdidas de agua por evaporación. Este tipo de riego pone más difícil la misión de regular el caudal necesario de agua que llega a las plantas. Por otro lado, el trabajo del operario o anegador es más complicado, ya que ha de realizarse “in situ”, esto es, el trabajador se debe meter “en el barro”. Riego por Aspersión   Este tipo de riego consiste en conducir el agua a través de aspersores que humedecen el terreno de forma similar a como lo haría la lluvia. Actualmente existe una gran variedad en sistemas de riego por aspersión, los hay móviles, fijos y autopropulsados. Estos, en su mayoría, pueden instalarse en cualquier tipo de topografía, lo que es una importante ventaja. Sin embargo, cabe señalar que en el caso de la aspersión, el viento puede ser un factor limitante. Se recomienda su instalación en terrenos con vientos menores a 15 km/hr, sobre todo en cultivos frutales y de hortalizas. Aspersores fijos Se componen de varias tuberías, las cuales  se encuentran bajo la superficie del terreno, y se conectan a boquillas giratorias. Estas boquillas esparcen el agua de forma circular. La ubicación de este tipo de aspersores puede estar dispuesta de forma cuadrada, rectangular o triangular. Siempre que los radios de aspersión se encuentre y no dejen espacios a los que no llegue el riego. El tipo de boquilla determinará el tamaño de las gotas. Entre más pequeñas sean, más posibilidades habrá de que el viento desvíe la dirección o se evaporen. Por su parte, si son muy grandes, pueden causar daños en el terreno y sobre las plantas del cultivo. Para garantizar la eficiencia del riego es importante considerar las características del aspersor en función de: la presión nominal de trabajo, el caudal de las boquillas (litros por hora), el diámetro de alcance, y la precipitación (litros por metro cuadrado). Entre los más comunes se encuentran los de impacto, los de doble boquilla, y los de media presión. Estos últimos alcanzan presiones nominales de trabajo que oscilan entre 2,5 y 4 atmósferas, permitiendo marcos de hasta de 18 metros con una buena uniformidad de riego. Aspersores móviles Constan de  un sistema de tuberías subterráneas, conectadas a aspersores que cambian de posición manualmente cada vez que es  necesario regar una zona de la parcela. Son apropiados para superficies pequeñas y generalmente se encuentran a baja altura. Usualmente los aspersores se ubican sobre un carrito móvil que recorre la parcela mientras humedece el suelo. Riego por goteo Permite automatizar las instalaciones y puede ser implantado en cualquier tipo de terrenos, incluso en terrenos más rocosos. Necesita una menor cantidad de agua que el resto de tipos de riego, gracias a las salidas de agua bien estudiadas, según las necesidades del cultivo. Es un tipo de riego mucho más indicado para zonas arenosas o con pendientes. Al regar solo en las zonas donde realmente se necesita, combate a proliferación de malas hierbas. Inconvenientes del riego por goteo Los canales de riego se pueden atascar y producir obstrucciones en el sistema de riego, que pueden dar lugar a desigualdades en el regadío. También es probable que los orificios de salida queden taponados y afecte al riego. Por otra parte, es necesario hacer una inversión inicial elevada, ya que se necesitan emisores, tuberías, un sistema de control que esté automatizado, etc. Otro de los inconvenientes es que se puede producir una acumulación elevada de sales en las zonas de goteo, sobre todo si no se producen lluvias suficientes como para limpiar el terreno de estas sales.

Agricultura tradicional y agricultura moderna

Nochebuena es una flor originaria de México. Se trata de uno de los productos de mayor importancia en el ramo de las plantas ornamentales en el país. Su nombre En náhuatl es cuetlaxochitl y significa “flor que se marchita” aunque también existen otras posibles traducciones como “flor de cuero”.   Fue a partir de la colonización y evangelización de la Nueva España que empezó a utilizarse como elemento de decoración cristiana durante el periodo navideño debido al color rojo de sus hojas. La Flor de Nochebuena existe desde la época de los aztecas. Ellos la denominaban Cuetlaxochitl que significa ”flor de pétalos resistentes como el cuero”, aunque algunos historiadores aseguran que la traducción de este término es ”flor que se marchita”. Esta planta llegó a ser un símbolo de ”nueva vida”, para nuestros antepasados que morían en batalla. Sin embargo, también la utilizaban para teñir algunos materiales como algodón, cuero y otros más. Mariano Torres, doctor en historia del Colegio de Historia de la BUAP afirma que la \”Flor de Nochebuena\” se conoce en Estados Unidos y Europa como ”Poinsettia”, debido a que, en 1828, Joel R. Poinsett, embajador de Estados Unidos en México, conoció la planta y le gustó tanto que la envió a su país, y de ahí a diversas partes de Europa con el nombre correspondiente a su apellido. A pesar de que se le denomina flor, se trata de una planta cuyas hojas superiores –denominadas ”brácteas”- son de color rojo, amarillo, naranja, rosa, jaspeado y blanco. Éstas crecen alrededor de la verdadera flor que es una especie de corona con pequeñas florecitas amarillas. La Cuetlaxochitl necesita que sus ”brácteas” u hojas crezcan y se iluminen de color, para lo cual se requieren por lo menos 12 horas continuas de oscuridad. Esto sucede entre los meses de octubre a marzo, y por la misma razón la planta “florece” generalmente en diciembre, coincidiendo con la navidad. En México, existen alrededor de 20 variedades de la flor de Nochebuena, crece entre los meses de noviembre y diciembre. Sus variedades son de color rojo, amarillo, morado, rosa, blanco, rayado y marmoleado y los estados con mayor producción en la actualidad son Morelos, Michoacán, Puebla, Ciudad de México, Jalisco y Estado de México de acuerdo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Flor de Nochebuena, orgullo de México

Nochebuena es una flor originaria de México. Se trata de uno de los productos de mayor importancia en el ramo de las plantas ornamentales en el país. Su nombre En náhuatl es cuetlaxochitl y significa “flor que se marchita” aunque también existen otras posibles traducciones como “flor de cuero”.   Fue a partir de la colonización y evangelización de la Nueva España que empezó a utilizarse como elemento de decoración cristiana durante el periodo navideño debido al color rojo de sus hojas. La Flor de Nochebuena existe desde la época de los aztecas. Ellos la denominaban Cuetlaxochitl que significa ”flor de pétalos resistentes como el cuero”, aunque algunos historiadores aseguran que la traducción de este término es ”flor que se marchita”. Esta planta llegó a ser un símbolo de ”nueva vida”, para nuestros antepasados que morían en batalla. Sin embargo, también la utilizaban para teñir algunos materiales como algodón, cuero y otros más. Mariano Torres, doctor en historia del Colegio de Historia de la BUAP afirma que la ”Flor de Nochebuena” se conoce en Estados Unidos y Europa como ”Poinsettia”, debido a que, en 1828, Joel R. Poinsett, embajador de Estados Unidos en México, conoció la planta y le gustó tanto que la envió a su país, y de ahí a diversas partes de Europa con el nombre correspondiente a su apellido. A pesar de que se le denomina flor, se trata de una planta cuyas hojas superiores –denominadas ”brácteas”- son de color rojo, amarillo, naranja, rosa, jaspeado y blanco. Éstas crecen alrededor de la verdadera flor que es una especie de corona con pequeñas florecitas amarillas. La Cuetlaxochitl necesita que sus ”brácteas” u hojas crezcan y se iluminen de color, para lo cual se requieren por lo menos 12 horas continuas de oscuridad. Esto sucede entre los meses de octubre a marzo, y por la misma razón la planta “florece” generalmente en diciembre, coincidiendo con la navidad. En México, existen alrededor de 20 variedades de la flor de Nochebuena, crece entre los meses de noviembre y diciembre. Sus variedades son de color rojo, amarillo, morado, rosa, blanco, rayado y marmoleado y los estados con mayor producción en la actualidad son Morelos, Michoacán, Puebla, Ciudad de México, Jalisco y Estado de México de acuerdo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Diferencia entre agricultura ecológica y agricultura convencional

La agricultura orgánica debe sostener y promover la salud de suelo, planta, animal, persona y planeta como una sola e indivisible. Este principio sostiene que la salud de los individuos y las comunidades no puede ser separada de la salud de los ecosistemas – suelos saludables producen cultivos saludables que fomentan la salud de los animales y las personas. La salud es el todo y la integridad en los sistemas vivos. No es únicamente la ausencia de la enfermedad, sino también el mantenimiento del bienestar físico, mental, social y ecológico. La agricultura convencional, también conocida como agricultura industrial, es un sistema de producción que necesita de un alto consumo de productos químicos. No tiene un uso restringido para la utilización de agroquímicos. Para que su sistema productivo  natural de resultados debe depender de abonos químicos sintéticos, energía fósil, y pesticidas. No hay una única definición de lo qué es la agricultura ecológica. Lo que sí hay son unas pautas claras para establecer una definición donde sea que estemos practicando este tipo de agricultura. Por lo tanto, podemos definir la agricultura ecológica como un sistema de producción  agrario que favorece el ecosistema. ¿Por qué? Porque gracias a que utiliza técnicas de conservación y mejora de la calidad del suelo, consigue un ecosistema social y ecológico sostenible La gran parte de nuestro territorio se considera zona desfavorecida, por lo que este tipo de tratamiento es muy necesario. Es una producción agraria que ayuda a la economía en las zonas rurales, ya que las grandes industrias ya no dependen de estas zonas para crecer. Los resultados se obtienen con más paciencia, más a largo plazo, pero con mejores resultados. Si hablamos de agricultura ecológica debemos hablar de ganadería. Son dos temas que deben ir unidos para así tener un mayor beneficio en sus resultados. ¿Por qué? Es tan simple como que los estiércoles del ganado favorecen la fertilidad y la actividad biológica del suelo. Aportando la práctica de rotación y asociación de cultivos se mantiene la diversidad genética. Es decir, el gran reto del siglo XXI debe ser tener un aumento de la cantidad pero, consiguiendo una mayor calidad de los alimentos producidos, y todo ello logrando un menor impacto ambiental.

Plagas más comunes en Huertos

Los insectos siempre están presentes en nuestro huerto. Conoce los insectos plaga más comunes en el huerto, y sus características. Pulgon Los pulgones son un insecto pequeño, que mide entre 0.9-3mm. Existen más de 4000 especies pero aproximadamente 250 son consideradas plaga. Su color puede ser verde, blanco, rojo o negro, y algunas especies tienen alas. Su aparato bucal es succionador, eso quiere decir que se alimenta de la savia de la planta. Los podemos encontrar muchas hortalizas como lechuga, jitomate, berenjena, coliflor, espinaca, chile, kale, y más.  Los pulgones transmiten enfermedades, así que es muy importante monitorear nuestras plantas. Los podemos encontrar en el envés de las hojas y puntos de crecimiento. Mosca blanca Muy fáciles de reconocer por ese color blanquecino tan característico. Se suelen instalar en el envés (parte de atrás) de las hojas de los cultivos, saliendo muchas volando cuando mueves las hojas con la mano. Los daños más frecuentes que suelen causar son el amarilleamiento e incluso la caída prematura de las hojas, por picaduras directas en las mismas. Los cultivos más importantes que suelen verse afectados por mosca blanca son, entre otros, el del tomate, la judía, el pimiento, la cebolla, el calabacín, la zanahoria y la col. Araña roja La araña roja es un insecto muy pequeño (0.5mm) que se alimenta de la savia de las plantas. Siempre se encuentra en grupo. Estos insectos forman una telaraña blanca en las hojas y tallos, de esta manera se protegen de los depredadores. Pueden atacar la fresa, berenjena, calabaza, jitomate, maíz, chile, melón, papa y árboles. Para su control puede aplicarse un extracto de ajo y chile. Si la planta está muy afectada, es mejor eliminarla para evitar que se esparza a las demás plantas. Una buena prevención es la rotación de cultivos. Trips Los trips son pequeños insectos que miden entre 1-3mm. Su color café amarillento o marrón.  Se alimentan de la savia de la planta, pueden causar manchas en las hojas y transmitir enfermedades. Se reproduce por huevos y la cantidad de éstos depende de cada especie. La temperatura óptima de desarrollo es 24 a 26ºC pudiendo completar el ciclo entre 12 y 14 días. Este pasa por seis estadios en su desarrollo, siendo huevo, primer estadio larvario, segundo estadio larvario, proninfa, ninfa y adulto.. Se producen por larvas y adultos al picar y succionar el contenido celular de los tejidos de las hojas. Los daños producidos por alimentación producen lesiones superficiales de color blanquecino en la epidermis de hojas y frutos, en forma de una placa plateada, que más tarde se necrosan, pudiendo afectar a todas las hojas y provocar la muerte de la planta.  La saliva fitotóxica segregada en la alimentación, da lugar a deformaciones en los meristemos, que al desarrollarse la hoja en la epidermis aparecen manchas amarillas, arrugándose. En frutos estos daños deprecian la calidad. Las yemas florales infestadas severamente pueden quedarse cerradas o dar lugar a flores deformadas. Oruga Existen varias especies de orugas que afectan a los cultivos de huerta , entre ellas se encuentran:ü  Rosquilla verde: Spodoptera exigua.ü  Rosquilla negra: Spodoptera littoralis.ü  Plusia: Autographa gamma, Chrysodeixis chalcites, Trichoplusia ni.ü  Heliotis: Helicoverpa armígera y Heliothis peltigera. El tamaño de las larvas puede ser de 1-7cm y su color puede ser verde, blanco, gris, café. Las larvas son insectos masticadores, que los podemos encontrar en el envés de las hojas, punto de crecimiento o en el suelo. Atacan la mayoría de las plantas en nuestro huerto, especialmente brócoli, coliflor, kale y otras plantas de esta familia botánica. Caracoles y babosas Las plagas de babosas y caracoles puede provocar graves daños en nuestra huerta en muy poco tiempo. Las babosas se diferencias de los caracoles porque éstas no tienen concha. Tanto caracoles como las babosas actúan por la noche y es cuando salen a alimentarse atacando primero las hojas, yemas y brotes tiernos, por lo que tendremos a éstos bien observados y protegidos. Les gusta la humedad y la necesitan para producir esa baba que dejan cuando se desplazan y por la que son fácilmente reconocibles. Los momentos del año cuando más activos están es en los meses con más lluvias y humedad. Un sólo caracol puede llegar a poner unos 200 huevos. Normalmente la puesta es en otoño y  primavera. Durante el invierno o temperaturas bajas podrían hibernar para poder sobrevivir, igualmente hará en verano o cuando las temperaturas sean extremadamente altas. Los caracoles pueden llegar a vivir 5 años y las babosas pueden alcanzar unos 2 años de vida.

Buen uso y manejo de agroquímicos (BUMA)

  AGROQUÍMICA La agroquímica es la ciencia química que estudia las causas y efectos de las reacciones bioquímicas que afectan al crecimiento tanto animal como vegetal. En esta rama se incluyen tanto los diferentes abonos o fertilizantes como las sustancias fitosanitarias como herbicidas, insecticidas o fungicidas. También se incluyen en este apartado sustancias como las fitohormonas o reguladores de crecimiento. Actualmente se ve completada por la biotecnología (tecnología genética) que en algunos casos intenta conseguir especies más resistentes a las plaguicidas creando organismos modificados genéticamente. Por una parte la agroquímica ha permitido grandes avances en la productividad de la agricultura. Buen uso y manejo de agroquímicos Todos los plaguicidas son tóxicos y deben de manejarse con cuidado y responsabilidad, además debe utilizarse siempre Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado. Por medio de este folleto te informarás de los riesgos que representa un mal manejo de plaguicidas y como protegerse de ellos, además de algunas recomendaciones en caso de sufrir una intoxicación. Objetivos Que el personal que manipula o usa agroquímicos puedan identificar los riesgos que representan el manejo de estos productos y como protegerse de ellos. Evitar contaminación del campo causado por residuos de plaguicidas, mediante la técnica del TRIPLE LAVADO de los envases y el confinamiento de los mismos en el Centro de Acopio Temporal (CATNo 1) del CESAVEQ. ¿Qué es un plaguicida? Cualquier insumo fitosanitario destinado a combatir, eliminar o controlar a cualquier tipo de organismo biológico nocivo, sus productos o subproductos. Clasificación de los plaguicidas De acuerdo al grado de intoxicación los plaguicidas se clasifican de según al daño que causan a la salud, para identificarlo se utilizan bandas de colores que están en a etiqueta del producto. ¿Cómo protegernos? Utiliza Equipo de Protección Personal (EPP), o si prefieres camisa de manga larga, pantalón grueso, zapatos cerrados o botas de plástico ¿Cómo debes usar tu Equipo de Protección? 1.‐ Si estás aplicando en el suelo utiliza los guantes por dentro de las mangas del overol o de la camisa. 2.‐ Si estás aplicando hacia arriba, utiliza los guantes fuera de las mangas, para evitar que el producto escurra dentro del overol. 3.‐Después de tu jornada de trabajo con plaguicidas, quítate la ropa con que aplicaste y lávala con agua y jabón. 4.‐Nunca mezcles ropa para la aplicación de plaguicidas con la ropa de la familia. Recomendaciones generales 1.‐Almacena los plaguicidas en sus envases originales y guárdalos bajo llave o en almacenes separados. 2.‐Utiliza siempre el Equipo de Protección Personal para realizarlas aplicaciones. 3 . ‐ Revisa tu Equipo  de Protección Personal, que no esté roto y que el equipo de aplicación no presente fugas. 4.‐Cuando realices mezclas de plaguicidas hazlo en el lugar adecuado, en el área de preparación de mezclas asignado. 5.‐Nunca mezcles con la mano, utiliza un palo de madera. Primeros auxilios 1.‐Retire a la persona del lugar contaminado, cuide de no contaminarse, si se contamina lávese pronto con aguay jabón. 2.‐Asegúrese que el paciente respire sin dificultad. Si no puede respirar, acuéstelo de lado, retire secreciones y objetos que obstruyan el paso del aire y dé respiración de boca a boca con un trapo limpio de por medio. 3.‐ Retire la ropa contaminada del paciente y lave la piel con agua corriente y jabón (utilice guantes). 4.‐No provoque el vómito si está contraindicado en la etiqueta del producto. 5.‐EI paciente no debe tomar sustancias grasosas (como aceite, leche, huevo) por que se absorbe más rápido el producto en el cuerpo y aumenta el riesgo de intoxicación. 6.‐Si el producto penetró a los ojos, manténgalos abiertos y lávelos con agua limpia durante 15 minutos. 7.‐Si el paciente presenta convulsiones, evite que se lesione retirando objetos a su alrededor. 8.‐Lleve al médico el envase o la etiqueta del producto que ha causado la intoxicación o llame al SINTOX

La importancia de la horticultura

La horticultura es la forma de subsistencia más antigua del ser humano: fuente de alimentos.- La horticultura es la ciencia o conjunto de actividades de cultivo que se realizan imitando el diseño de huerto. La horticultura es esencial y muy importante para el desarrollo de la vida humana debido a que es uno de los principales aportes de alimentos y bienes primarios a partir de los cuales se pueden generar otras combinaciones de alimentos. La horticultura es la forma más conocida y antigua de cultivo que hace que en un llano se despliegue el sembrado de semillas que luego crecerán y darán vegetales y hortalizas que serán posiblemente consumidas por los seres humanos. La horticultura presenta varios requerimientos como suelos ricos en minerales y nutrientes, riego permanente y regular, luz solar y protección de los elementos naturales tales como la lluvia excesiva, el granizo, la nevada o incluso el calor potente del sol. La extensión del cultivo de la hortaliza se debe a que es un producto muy rico en nutrientes y vitaminas y que como tal le aportan al organismo un gran valor nutricional. Cabe destacarse que dentro de las hortalizas no se incluye a las frutas ni a los cereales. En tanto, son las huertas, aquellos terrenos de regadío, que están destinados fundamentalmente al cultivo de hortalizas. El riego resulta ser una pieza fundamental en este entramado dado que es el encargado de aportarle al cultivo el agua que necesita para desarrollarse y crecer conforme. Las transformaciones en las técnicas agrícolas: adaptar la economía a las necesidades humanas En los últimos tiempos se le ha dado mayor importancia a lo que son las distintas Técnicas de Agricultura que aportan diferentes beneficios y mejoras en la producción agrícola y de alimentos, enfocándonos en la producción que no solo se centra en el beneficio económico, sino también en el cuidado del Medio Ambiente, enunciándose por un lado a las técnicas de Agricultura Convencional, que suelen recurrir al auxilio de Productos de Síntesis Química, mientras que por otro lado hallamos la Agricultura Orgánica, también conocida como Agricultura Ecológica, que como auxiliar recurre a los Productos Agroquímicos, tienendo esta última como su nombre lo indica una mayor contemplación a los Cuidados del Suelo. Los responsables del perfeccionamiento de las técnicas: los horticultores y su responsabilidad en la producción Los expertos en la matería se llaman Horticultores, que cuenta con grandes conocimientos en la aplicación de distintos Abonos en las Plantaciones, nos ayudan a elegir los mejores tratamientos que permitan obtener una Mejor Cosecha, como también contribuir a la Propagación de Plantas, buscando obtener el mejor rendimiento posible enfocándose sobre todo en la Calidad y Nutrición de los productos, además de brindar una mayor resistencia ante las Inclemencias Ambientales, por lo que también nos ayudan a evitar y prevenir pérdidas económicas. Un horticultor es aquella persona que conoce profundamente los suelos en los que trabaja y asesora a numerosas personas a obtener lo mejor del suelo en cuestión. Hoy en día esto es una importante fuente de información para aquellas personas que desean tener sus propios productos agrícolas para no consumir aquellos que se consideran transgénicos o peligrosos y necesitan por lo tanto asesoramiento en la mejor producción posible. Se estima que hoy en día la producción transgénica ocupa más del 70% de los suelos del planeta.