Celuz AGRO

Atotonilco líder en exportación de limón en Jalisco

Productores de limón de Atotonilco el Alto son considerados por la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER),  líderes en la exportación con certificación, es por ello que recibieron un curso de certificación de huertas y centros de empaque por parte de personal del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco (CESAVEJAL). Este curso fue enfocado a exponer aspectos a observarse en las plantaciones y los centros de empaque, así como los protocolos exigidos por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA). El director general de Comercialización de la SEDER, René López Ruelas dijo que es importante que los comerciantes se concienticen de los dividendos que les permitiría la exportación y cumplir los requisitos necesarios, cuando el agricultor se da cuenta de ello es más fácil el proceso. Otros municipios en la región Ciénega donde se produce limón son Ayotlán, Degollado, Jamay y La Barca. Limón en Jalisco La especialidad ha sido el limón persa, dado que los microclimas de Jalisco, sobre todo donde hay horas frío, ha generado un producto muy atractivo en el mercado externo por su color, tamaño y textura. La SEDER ha dado asistencia técnica a los productores de varias regiones, como en la Ciénega, Los Valles y Las Lagunas. Los principales municipios exportadores son Atotonilco El Alto y San Martín Hidalgo. La calidad del limón de Jalisco tiene su soporte en la certificación de huertas, empacadoras y centros de acopio. Esto ha permitido avanzar en la diversificación de mercados, como Norteamérica, Asia y Europa. Se cuenta con diez empacadoras y 12 centros de acopio certificados por SENASICA. Se trabaja en la investigación para producir limones orgánicos y en la generación de árboles enanos para mejorar la población de plantas por hectárea y facilitar el corte de la fruta. Hay un operativo permanente de vigilancia sanitaria contra el dragón amarillo de los cítricos, lo que también representa utilizar plantas sanas desde el vivero y paquetes tecnológicos sanitarios. Jalisco es el sexto productor nacional, siendo los Estados líderes Michoacán (58 mil hectáreas) y Veracruz (46 mil).

[:es]¿Qué son los nematodos?[:]

¿Qué Son Los Nematodos? Los nematodos son animales diminutos en forma de gusano que habitan en el suelo. La mayoría de estos organismos no presentan ninguna amenaza a la agricultura, ya que se alimentan de hongos, bacterias y otros organismos. Sin embargo, hay un grupo que sí representa un riesgo para nuestra producción de hortalizas: se trata de los nematodos fitóganos, que se alimentan de las raíces de nuestros cultivos. Son animales triblásticos, tienen el cuerpo alargado y cilíndrico y presentan simetría bilateral. Hay más de 25000 especies conocidas de nematodos, pero se estima que podría haber hasta un millón de especies en total. Se han adaptado tremendamente bien a prácticamente cualquier ecosistema y son los animales más abundantes de la Tierra ya que el 80% de individuos animales en el mundo son nematodos. Se encuentran en agua salada, agua dulce, en la tierra, en regiones tropicales, polares e incluso en alta montaña. Aproximadamente la mitad de las especies son parasíticas, incluyendo especies patógenas para el ser humano. El tamaño habitual de estos animales varía entre los 0,1 mm a 2,5 mm de longitud y entre 5 y 100 micrómetros de grosor. Sin embargo, hay especies que se salen de estos márgenes llegando a medir varios centímetros. Tienen una cabeza diferenciada claramente del resto del cuerpo y normalmente presenta pelos sensoriales. La superficie exterior de los nematodos es bastante resistente y se conoce como cutícula. El interior del animal está compuesto por un líquido que sirve como esqueleto hidrostático y permite la distribución de nutrientes. Su sistema digestivo y nervioso son relativamente completos, mientras que no presenta ni órganos especializados en la respiración ni en la circulación. Su tubo digestivo está formado por la boca, una faringe rodeada de varios músculos y un intestino que desemboca en el ano. Su sistema nervioso consiste en una red de ganglios situados circularmente alrededor del esófago y de donde surgen varios nervios que recorren todo el cuerpo del animal. Síntomas observados en la planta Crecimiento reducido, “achaparramiento” Clorosis en hojas Madurez adelantada o retardada Marchitez, sin importar que la humedad del suelo sea adecuada Reducción en rendimientos Manchones dentro de la parcela con pobre desarrollo Síntomas observados en la raíz Lesiones en forma de puntos negros Crecimiento reducido Aparición de nudos o agallas Raíces hinchadas Ciclo de vida y alimentación El ciclo de vida que tienen los nematodos depende de su hábitat y de si son formas libres o parásitas. En las formas libres, normalmente efectúan unas cuatro mudas de piel a lo largo de su vida. Se alimentan de materiales diversos, incluyendo algas, hongos, animales pequeños, materia fecal y restos de otros animales. Tienen un papel importante en procesos de descomposición. Entre las enfermedades en humanos causadas por los nematodos destacan la anisakiasis, que se puede transmitir mediante la ingesta de pescado crudo, la triquinosis, la anquilostomiasis y la elefantiasis. Clasificación de los nematodos A pesar de ser organismos ampliamente estudiados, todavía se desconocen algunas de sus características y hay muchas incógnitas por resolver a la hora de clasificarlos correctamente. Sin embargo, en el pasado sí hay un acuerdo en la comunidad científica para dividir a los nematodos en dos clases: los adenofóreos y los secernénteos. Lamentablemente los estudios moleculares más recientes no concuerdan con esta clasificación y actualmente se conocen 5 clases diferentes: Secernentea, Chromadorea, Monhysterida, Dorylaimida, y Enoplea.

Ojo de gallo en café

Ojo de Gallo  Enfermedad propia de cafetales con exceso de sombra, con alto grado de humedad en el ambiente y temperatu­ras de 18ºC a 23ºC. Afecta a cafetales situados a alturas superiores a los 600 m. El hongo ataca en el haz de las ho­jas pequeñas, provocando la aparición de manchas de color café oscuro y la pérdida del follaje de la planta, que se debilita y disminuye su producción. Las plagas de Ojo de Gallo se controlan reduciendo la sombra, realizando podas de control y modelado de las matas y me­jorando la ventilación en la plantación para abatir los niveles de humedad ambiente. Síntomas: Se produce por el exceso de sombra, aparecen en las hojas pequeñas manchas de color café oscuro. El ojo de gallo ataca hojas y frutos en todos sus estados de desarrollo y se observa como una mancha redonda hundida y de diferente tamaño, tomando un color amarillento, volviéndose pardo al final. Las hojas afectadas presentan manchas más o menos circulares, visible en las dos caras de las hojas. Estas manchas al principio son de color café oscuro y gris blanquecino cuando han alcanzado su madurez. En este estado avanzado de la enfermedad puede desprenderse el tejido afectado, dejando perforaciones en las hojas. Los niveles de infección de “ojo de gallo” son altas en regiones, donde la precipitación y el poco o nulo manejo de poda y mayor número de hijos por planta favorecen el desarrollo del hongo, aún aplicando productos químicos. Al madurar el hongo aparecen filamentos erguidos de color amarillento. Afecta a cafetales en alturas superiores a los 600 msnm, atacando el hongo en el haz de las hojas. Causa la pérdida del follaje del cafeto, el debilitamiento de la planta y la baja en producción, ya que al ser alto el número de manchas o bien cuando afecta directamente la nervadura de la hoja, ésta cae. Controla con: KOCIDE 2000-O

[:es]Enfermedades de la madera [:]

Enfermedades de la madera Las enfermedades de madera, representan uno de los grandes desafíos tanto para la fitopatología, como para la producción frutal, dado por el alto impacto que tienen sobre la producción y sobrevivencia de los huertos, las complejidades asociadas al proceso de infección, que genera desafíos en cuanto a las alternativas de control, que son limitadas a una acción netamente preventiva, que además de lo escaso de las alternativas, posee dificultades logísticas para su aplicación. Sumando esto a que aún existen preguntas no resueltas, respecto a ciclo, proceso de infección y factores eco fisiológico involucrado. Las enfermedades de madera, se asocian tradicionalmente a daños causados en tejidos lignificados por agentes infecciosos que atacan diversos cultivos, siendo los con mayor importancia relativa: vides, arándanos, nogales, granados y paltos.  Dentro de los agentes más conocidos que producen este tipo de enfermedades ocasionados por hongos, se encuentran Plateado que es un hongo basidiomycete (Chondrostereum purpureum); los ascomicetes asociados a Brazo muerto, que comprende los hongos pertenecientes a Botryosphaeria, cuyas fases asexuales, Neofusicoccum, Fusiccocum, Lasidodiplodia y Diplodia, atacan gran cantidad de cultivos; y los asociados a la Enfermedad de Petri (Phaemoniella chlamydospora y Phaeocremonium spp). La identificación de estos patógenos en campo es compleja, en especial cuando han pasado varias temporadas, donde la interacción con hongos saprófitos confunde los síntomas. Enfermedades más comunes de la madera viva La pudrición La enfermedad más común entre la madera y puede que la más difícil de controlar según nuestros expertos es la pudrición. La pudrición está causada por un hongo que ataca la composición química presente en la savia de la madera, lo que provoca su desintegración. Existen dos tipos de pudrición: Pudrición blanca: La pudrición blanca aparece cuando la madera ha estado expuesta a humedades, y aparece en forma de una masa blanquecina. Pudrición azul: La pudrición azul recibe el nombre cuando aparece en el pino, aunque toma otras tonalidades depende del árbol en el que haya aparecido. Este tipo de pudrición aparece en árboles que han sido cortados pero no se han procesado inmediatamente, ya que este hongo puede vivir en la corteza de un árbol durante un periodo de tiempo muy largo. Si la pudrición no está muy avanzada, la madera aun es útil para trabajarla, si es procesada inmediatamente y almacenada en un lugar frio y seco. Si por el contrario la enfermedad está demasiado extendida, la madera del árbol no será apta para el uso. El moho El moho es otra de las enfermedades de la madera producida por un hongo de las que advertimos. De igual manera que la pudrición, el moho es causado por la exposición a humedad del árbol, causando que el árbol quede inutilizable en poco tiempo. La enfermedad es reconocible desde el exterior, en forma de erupciones blancas en la corteza del árbol. Otras enfermedades de la madera. Los parásitos de la madera Las bacterias Las bacterias son pequeños organismos unicelulares que están entre los más comunes de la tierra. Se ha demostrado recientemente que son importantes en la infección de la madera no tratada expuesta en ambientes muy húmedos, causando aumento de la permeabilidad y ablandamiento en la supercie de la madera. La desintegración bacteriana es normalmente un proceso extremadamente lento, pero puede llegar a ser serio en situaciones donde la madera no tratada está sumergida por largos períodos. Muchas bacterias son también capaces de degradar los preservantes pudiendo modicar la madera tratada de una manera tal que ésta llegue a ser más susceptible químicamente a organismos que menos toleran. Aunque la pérdida signicativa de la resistencia puede desarrollarse en los restos de la madera no tratada saturada por períodos muy largos, el decaimiento bacteriano no parece ser un peligro signicativo en la madera tratada a presión usada típicamente para la construcción. Insectos de la madera La existencia de parásitos en la madera no siempre es visible desde el exterior, ya que los insectos pueden construir túneles dentro del árbol y no verse desde fuera. Si este es el caso, el árbol ya estaría plagado de larvas y su uso es poco recomendable si no es tratado con productos químicos para destruirlas. La carcoma Cuando mencionamos la carcoma no solo nos referimos a un defecto sino, además de esto, quiere decir que los insectos ya han depositado sus larvas en el leño. el insecto de la carcoma forma galerías que en muchas ocasiones están construidas sin salida al exterior y, de ahí que, es posible que no veamos el problema, pero si se puede escuchar el sonido que generan al comer la madera. La manera más frecuente de mitigarlo es inyectando en las galerías ácidos fuertes que terminen con ellos. Si lo que buscas es prevenir su aparición, puedes hacerlo dándoles una capa de barniz. Las termitas Otro de los grandes enemigos de la madera son las termitas, causan verdaderos estragos. Aparecen sobre todo en estructuras de madera vieja alimentándose de ella hasta que la destruyen. Por este motivo, si va a colocar estructuras de madera, consulte con profesionales para evitar problemas a largo plazo.

Estamos a tus órdenes