[:es]Plagas mas comunes del jitomate [:]

Plagas mas comunes del jitomate Una plantación de jitomates (Solanum lycopersicum), ya sea en invernadero o al aire libre implica una gran inversión que también puede producir grandes y permanentes ganancias. La rentabilidad en la siembra de este depende muchísimo de su salud y el tiempo dedicado a la preparación y desinfección de la tierra, sea en invernadero o al aire libre. En el tema fitosanitario, es importante tener en consideración cuáles son las plagas que le perjudican para poder mantener un control adecuado de las mismas. La planta del jitomate no es de característica leñosa sino más bien suave y suculenta, lo que atrae a muchas plagas de insectos que se alimentan de su savia, así como de otras especies. Gran parte del éxito de una plantación de jitomate depende de las medidas fitosanitarias y de higiene tomadas en el terreno antes de la siembra. La medida preventiva más importante contra las plagas del jitomate es la limpieza de las áreas aledañas al invernadero o a la plantación. La remoción de arbustos, lechuguillas y otras plantas que puedan servir de refugio a los insectos mientras el jitomate se desarrolla. Estas faenas son especialmente importantes cuando hay otras plantaciones cercanas o cuando se ha usado el terreno anteriormente para el cultivo de jitomate. Principales Plagas en Jitomate Pulgones (Bactericera cockerelli, Myzus percicae, Macrosiphum euphorbiae, Aulacorthum solani y otros). Los pulgones en sus diferentes variedades y tipos causan el mismo daño a la planta de jitomate en crecimiento. Estos se alimentan de la savia de la planta al hacer pequeñas perforaciones en el tejido blando especialmente en los nuevos brotes. La hembra pone hasta 500 huevos en el envés de las hojas jóvenes generalmente en el área media de la planta en crecimiento. Las heridas que estos dejan en la piel de la planta permiten el ingreso de virus extremadamente dañinos como ser el mosaico de alfalfa (AMV), ápice amarillo (TYTV), y el mosaico del peino (CMV), además del hongo capnodium, que debilitan a la planta reduciendo su habilidad de hacer fotosíntesis y alimentarse y que si no se controlan rápidamente pueden devastar una plantación en poco tiempo. Mosca Blanca (Trialeurodes vaporiorum). La mosca blanca es, tal y como su nombre lo indica, de color blanco, y puede ser vista revoloteando alrededor de las hojas jóvenes del jitomate. Al igual que los pulgones libera una especie de azúcar de la planta que atrae a las hormigas, lo que facilita su detección. Estas moscas se alimentan de la savia de la planta, debilitándola y reduciendo notablemente su capacidad de producción. Una mosca blanca hembra puede poner hasta 500 huevos en su ciclo de vida de 1 – 2 semanas que se tardan entre 4 y 9 días en eclosionar. Trips (Thrips tabaci). Los Trips son insectos que se establecen en el envés de las hojas del jitomate. Son de color amarillo hasta crema oscuro. Tienen alas y la capacidad de moverse dentro de la plantación rápidamente. Se alimentan de la savia de la planta dejando lesiones por donde penetran enfermedades como la “Marchitez Manchada del Tomate” la Inpatiens Necrotic Spot Virus (TSWW y INSV) que de no ser controlados a tiempo pueden causar la pérdida de más del treinta por ciento de la producción en una plantación de jitomate. Araña Roja y Blanca (Terranichus urticae) (Polyphagotarsonemus latus). La araña roja y blanca son ácaros que se alimentan de la savia de las plantas de jitomate dejando atrás puntos blancos, amarillentos o marrones en las hojas afectadas y haciendo que las hojas se enrollen sobre su eje central. Se puede ver en la superficie de las hojas mancas blancas donde hay arañas rojas presentes y una colonia establecida puede secar una planta de jitomate en muy poco tiempo. Al dañar las hojas estas dejan de hacer fotosíntesis y la planta muere eventualmente. Gusanos del jitomate (Heliotis sp., Helicoverpa spp., Spodoptera spp., Autographa gamma, Tuta absoluta, etc.) La mayoría de estos son las larvas de mariposas nocturnas, penetran los frutos y las hojas comiéndose el tejido interno y dejando la piel de las hojas, por lo que se ven caminos blancos o marrones que recorren las hojas de punta a punta. Son difíciles de eliminar y los daños que causan no solo a la plantación sino a los frutos en si pueden ser devastadores y rápidos. Conclusiones Una vez detectada la presencia de alguna de estas plagas del jitomate, se deberá tomar acciones drásticas y contundentes para controlarla y eliminarla. Estas plagas del jitomate son capaces de destruir una plantación en muy poco tiempo, y de no lograr controlarlas los daños y las pérdidas económicas podrían ser enormes e inclusive totales. Es extremadamente establecer un cronograma de control y detección permanente para poder combatirlas antes que se multipliquen y dañen la salud del jitomate. Fuente: sistemaagricola
[:es]Aguacate Jalisciense [:]

Jalisco se colocó como el segundo productor nacional, al haber cosechado 169 mil 688 toneladas en el 2017, de acuerdo con el Atlas Agroalimentario 2018 del SIAP, mientras que Michoacán se mantiene como el líder productor al aportar un millón 477 mil 263 toneladas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), ha incluido ahttps://www.gob.mx/sagarpa la entidad, para actualizar dicho padrón, con el propósito de continuar el trabajo y responsabilidad en la definición de políticas, programas e incentivos públicos especializados en la producción agrícola. Otro dato a destacar es que la producción de aguacate en Jalisco creció 315 por ciento entre 2012 y 2017, al pasar de 40 mil 846 toneladas a las 169 mil, ya mencionadas, contribuyendo con ello a la importante producción nacional de este alimento para las mesas de México y el mundo. En el estado hay 75 municipios aguacateros; el principal productor es Zapotlán El Grande con tres mil 489 hectáreas sembradas al cierre de 2016, le sigue San Gabriel con dos mil 261, después Gómez Farías con mil 461 y también está Concepción de Buenos Aires con mil 459. Fuente: UnioJalisco.mx
¿QUÉ ES LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN?

La agricultura es considerada como una de la actividades económicas más importantes para distintas zonas a nivel mundial, por esta razón a través del tiempo ha ido evolucionando y adaptando nuevas estrategias con el propósito de cubrir los requerimiento de los productores y de las distintas formas de cultivo. Un ejemplo de esto es la denominada agricultura de precisión, la cual se refiere a la gestión de la producción agrícola a partir de la observación, la medida y la forma de resolver cualquier factor que puedan determinar que un cultivo tenga éxito o no. La agricultura de precisión funciona como un esquema de administración que hace uso de múltiples tecnologías, con el objetivo de recolectar datos útiles que permitan favorecer a la producción a través de la comparación de diferentes fuentes; no obstante, ayuda a recopilar, interpretar y aplicar la información obtenida con el fin de impulsar y avanzar hacia una mejora que beneficie a la agricultura en distintas escalas. Esta actividad hace uso de herramientas que permiten aumentar la rentabilidad de los cultivos, así como su calidad, cantidad y rendimiento, por lo tanto ocupa elementos como computadoras, sensores de suelo, sistemas de posicionamiento global (GPS), sistemas de información geográfica, monitores de rendimiento y cualquier otra tecnología que ayude a controlar y automatizar el manejo específico de una zona o área de cultivo y además que permita gestionar de forma localizada a distintas especies vegetales desde diferentes puntos. La agricultura de precisión ayuda a aumentar la eficiencia productiva de manera considerable, ya que permite llevar a cabo un análisis mucho más profundo del área; lo cual implica conocer la variabilidad del campo, es decir que a través de esto es posible saber si el lugar es óptimo para cultivar y qué se puede producir en él, entre otras cosas; además gracias a esta técnica es se pueden realizar muestreos del suelo con el fin de conocer sus condiciones, el tipo de materia orgánica con la que cuenta, las deficiencias y los nutrientes que puede aportar. Otro de los beneficios de poner en práctica esta actividad es que permite saber con precisión qué tipo de riego necesita la zona, si es necesario aplicar fertilizantes y qué técnica de cultivo es la más adecuada. Mediante la aplicación de este tipo de tecnología también es posible identificar el tipo de plagas que pueden atacar a la producción y llevar a cabo un control más minucioso. Gracias a las características que tiene la agricultura de precisión se pueden ahorrar los recursos como el agua, los nutrientes y la energía; además es posible disminuir el impacto al medio ambiente y obtener productos más nutritivos; Este tipo de agricultura ayuda a la reducción en los costos de producción y mayores rendimientos con el mismo nivel de productos. Fuente: hidroponia.mx
[:es]Gusano blanco: Características, significado, partes y más[:]

Gusano blanco: Características, significado, partes y más Las larvas del escarabajo son más conocidas como gusanos y pueden causar muchos daños en céspedes. El gusano blanco (Phyllopertha horticola) es la especie más común. Daños En verano las larvas se alimentan de las raíces y pronto se hará evidente que hay partes del césped que no crecen bien y comienzan a cambiar a un color amarillo-marrón y de aspecto menos fresco. Es habitual que una fuerte infestación dañe seriamente a céspedes que se despegan fácilmente de la tierra e incluso pueden ser enrollados. Bajo la capa deteriorada puede haber una masa de hasta 100 gusanos. Cuando el césped sufre un período de sequía, las zonas afectadas y dañadas pueden quemarse completamente y morir. Además la presencia de larvas atraerá a los topos y a los pájaros, lo que conlleva daños secundarios. Descripción y ciclo biológico Los adultos del gusano blanco miden de 8 a 10mm de longitud y poseen alas de color marrón rojizo ligeramente peludas y con un borde oscuro. El escudo del cuello es de un color que varía entre el verde y el negro brillante. Aparecen a finales de la primavera y principios del verano. Durante la primera noche en la que los adultos están activos tiene lugar el apareamiento. Inmediatamente después las hembras se arrastran por el suelo para depositar alrededor del 85% de sus huevos y vuelan a la mañana siguiente. Los vuelos a ras del suelo son muy característicos del gusano blanco. Durante 3 semanas los adultos se alimentan de brotes y hojas y poco después se produce una segunda sesión de puesta de huevos. Las primeras larvas aparecen después de unas 3-6 semanas e inmediatamente comienzan a alimentarse hasta ya mediados de otoño. Las larvas tienen una cabeza de color marrón y un cuerpo de color beige. La vida útil de los estadíos larvales es de 1 año. Tan pronto como la temperatura comienza a bajar en otoño, la mayoría de las larvas se desplazan hacia capas más profundas del suelo para hibernar. Si la temperatura aumenta en primavera, los gusanos blancos se convierten en pupas a principios de la primavera y a finales de la misma reaparecen como adultos de color blanco. Fuente: biobest group