Injerto en Aguacate

Injerto en Aguacate El injerto se define, en su concepto más simple, como la unión de dos partes de tejido vegetal viviente (injerto y portainjerto) de tal manera que, crecen y desarrollan como una sola planta. El injerto en el aguacate es el método de propagación más utilizado, que muchas de las veces, resuelve distintas problemáticas, ya sean del tipo fitosanitario o de manejo, que existen dentro de la zona en la que se planea establecer. Una de las problemáticas más importantes, debido a su distribución en casi todas las zonas productoras del mundo, es la pudrición de la raíz causada por Phytophthora cinnamomi. Propósitos de la injertación El injerto como método de propagación puede perseguir uno o más propósitos, como a continuación se mencionan: 1. Perpetuar clones. 2. Cambiar cultivares de plantas establecidas por cultivares más recientes y de mayor interés. 3. Acelerar la madurez reproductora de selecciones de plantas obtenidas por hibridación. 4. Obtener formas especiales de crecimiento de las plantas (enanismo o vigor). 5. Estudiar o diagnosticar enfermedades al sobre-injertar plantas indicadoras. 6. Obtener ciertos beneficios de los patrones (adaptabilidad a condiciones edafoclimáticas no favorables). 7. Obtener mejor producción y calidad de cosechas. 8. Introducir árboles polinizadores en plantaciones con dificultad de producción. A menudo, los árboles establecidos en campo pueden estar compuestos por más de dos individuos. Ocurre cuando sobre el primer injerto se injerta una nueva variedad y cuando esta última se desarrolla se elimina la primera, constituyendo este primer injerto la madera intermedia, también llamado interinjerto. Tipos de injertos En aguacate el tipo de injerto más utilizado y preferido por los viveristas es el de enchapado lateral, esto debido a su facilidad de ejecución y el prendimiento que se tiene, el cual se encuentra entre un 80 a 90%. No obstante, existen otros tipos de injertación que se pueden efectuar en aguacate como se describe a continuación: Enchapado lateral. Consiste en hacer un corte en forma de bisel (inclinado) sobre el portainjerto a 30 cm de su base, con una longitud de 3 a 5 cm y una profundidad aproximada de una cuarta parte del diámetro del tallo. Después se realiza otro corte hacía abajo de 1 a 2 cm, iniciándolo aproximadamente en el último tercio del corte anterior, permitiendo remover una porción del costado del portainjerto, de tal forma que se forme una muesca o lengüeta que apunta hacia arriba. En la vareta de 10 a 12 cm de largo también se hacen dos cortes, en lados opuestos en forma de bisel, uno largo (3 a 5 cm de longitud) y uno corto (1 a 2 cm), de tal forma que se forme una cuña. Después de realizados los cortes, se inserta la vareta sobre el corte del portainjerto, procurando que el cambium (franja de células que da lugar tanto a xilema como floema), tanto de uno como del otro, queden en contacto. Posteriormente, el amarre es hecho firmemente con cinta plástica, de abajo hacia arriba para favorecer una estrecha unión entre los tejidos del cambium de la vareta y el portainjerto. A las cuatro u ocho semanas después del injerto es posible identificar los injertos exitosos, y de serlo puede cortarse en forma de bisel el portainjerto 5 cm aproximadamente arriba del punto de injerto. Hendidura terminal. Inicialmente se corta el portainjerto de 10 a 15 cm desde la base. Es necesario eliminar hojas y ramas que están cerca del punto de injerto, pero procurando dejar unas pocas hojas para que continúe con su proceso de fotosíntesis. Sobre el portainjerto se hace un corte vertical, justo por el medio de aproximadamente 6 cm. Por otro lado, a la vareta de 10 a 12 cm de largo (2 a 3 yemas), con aproximadamente el mismo diámetro que el portainjerto, se le realiza un doble corte en su base en forma de bisel, en lados opuestos, de la misma longitud (5 cm), de manera que quede en forma de púa. Posteriormente la vareta se inserta en el corte realizado al portainjerto, a manera de cuña, garantizando que coincidan los cortes, al menos en uno de los lados, para favorecer el contacto, y la posterior unión, del cambium de la vareta y el portainjerto. Al final, se amarra los cortes firmemente con cinta plástica de abajo hacia arriba para asegurar una buena cicatrización, además de evitar que entre agua y/o polvo. La cinta debe tener la capacidad de expandirse a medida que el brote incremente su diámetro. Se puede realizar en cualquier época del año. Hendidura doble. Practicado sobre ramas o troncos (portainjerto) con diámetros de hasta 10 cm. Básicamente igual al de hendidura terminal, pero en este caso se preparan dos varetas de 10 a 12 cm de largo, con forma de púa en su base, que son injertadas a cada lado de la rama o tronco, de manera tal que se asegure el contacto del cambium, tanto de las varetas como del tronco o rama. No puede ponerse la púa por el medio, pues no existirá contacto alguno entre los cambium de la rama o tronco con la vareta. Se lleva a cabo durante la primavera, cuando el árbol retoma su metabolismo. Yema. Se ocupa una sola yema de la variedad de interés y se requiere el desprendimiento de la corteza, es decir, que exista un cambium activo. No es frecuente utilizar este tipo de injerto en aguacate; sin embargo puede realizarse. Yema en T o escudete. El portainjerto debe contar con un diámetro mayor a 2.5 cm. En este se realiza un corte vertical de unos 3 cm y después un corte horizontal, de forma tal que se forme una letra T. Dichos cortes se realizan a una altura de 10 a 25 cm desde la base del portainjerto. Para extraer la yema de la variedad es necesario hacer un corte horizontal a 1 cm por encima de la yema y otro de forma longitudinal hacia arriba, iniciando 2 cm por debajo de la misma. A la yema debe dejársele sólo una pequeña sección del
Producción de Melón

Producción de Melón México ocupa el sexto lugar en producción de melón a nivel internacional, volumen alcanzado principalmente por cultivos a campo abierto. El principal productor de melón bajo condiciones de invernadero es España en la región de Andalucía, quien abastece al mercado Europeo. México es el principal abastecedor del mercado japonés. El mercado Norteamericano se abastece de esta fruta por países centroamericanos principalmente. La duración del cultivo varía de 60 a 90 días según la región y la tecnificación de producción. Actualmente en México y países centroamericanos se cultivan 13 variedades de melón, principalmente los tipo Cantaloupe (chino), Honeydew (melón amarillo). Ventajas de cultivar melón bajo invernadero Las ventajas de cultivar melón bajo invernadero son muchas, las más sobresalientes son las siguientes: Control parcial de variables climáticas, este cultivo es muy exigente climáticamente hablando, con la adopción de invernaderos es posible adelantar o retrasar fechas de siembra. Control sobre la velocidad del viento que reduce la incidencia de plagas y enfermedades, además de que el combate se vuelve más efectivo. Es posible obtener mayores rendimientos, con mayor calidad en cosecha por el aporte de agua y nutrientes con alta frecuencia. Bajo este esquema la planta se pude manipular mediante el enmallado, generando un mejor desarrollo del área foliar para producir fotosintatos en suficiencia. La polinización entomológica se puede controlar, lo que conlleva a un amarre de frutos más uniforme. Fuente: Intagri
Cultivo de algodón

Cultivo de algodón El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra destinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus semillas. La planta de algodón tiene una nascencia muy débil por lo que necesita de muchos cuidados para su desarrollo. Es una planta de fibra suave con gran valor para el mundo, pertenece a la familia de las malváceas y no todas las especies tienen un valor comercial. Los centros de mayor riqueza son América Central y Sudamérica con 18 especies, el noreste de África y suroeste de Arabia con 14 y Australia con 17. En México se encuentra 14 de las 18 especies registradas en el continente. Pero, el famoso ‘algodón mexicano’, también conocido como de ‘tierras altas’, pertenece a la especie hirsutum, de ahí su nombre científico que se compone de dos vocablos en latín Gossypium que hace referencia al género e Hirsutum L. que refiere a la especie. COSECHA Manejo del cultivo previo a la cosecha. Es importante tener presente algunas recomendaciones relacionadas al manejo del cultivo a efectos de poder asegurar desde el punto de vista operativa una tarea adecuada. Debe seleccionarse la variedad recomendada para cada área y cada suelo. El cultivo no debe superar los 110 cm de altura, caso contrario debe aplicarse reguladores de crecimiento. La densidad de siembra, si se utilizará cosecha mecánica con sistema de despojadores o “picker”, debe estar entre 80.000 a 130.000 plantas por hectárea. El distanciamiento entre surcos debe ser adecuado para la máquina que se utilizará, con una tolerancia de más o menos 3%. El terreno debe estar bien nivelado, previendo cabeceras amplias para la maniobra de la cosechadora. Fundamental efectuar un control apropiado de malezas y de insectos. No deben realizarse aporques en las cultivadas, limitando a un mínimo la elevación de suelo sobre la base de las plantas, de esta manera se logrará una mejor cosecha de los capullos inferiores. Se debe aplicar defoliantes, atendiendo a las condiciones del cultivo y al plan de cosecha, a fin de facilitar la apertura y maduración reduciendo al mínimo el riesgo de rebrote.