It designs organic and biological solutions for agriculture, with new high-tech formulas that lead to greater crop control and effiency

Principales enfermedades en el cultivo de frambuesa

Las enfermedades de la frambuesa se pueden clasificar acorde al órgano que afectan, tallos, raíces, flores o fruto. Pudrición de cuello y raíces (Phytophthora cactorum,Phytophthora fragariae) La principal causa de esta enfermedad es el exceso de humedad, esto es debido a un mal manejo con el agua de riego, prácticas como apoza el agua, dejar regando toda la noche,falta de acamellonado de las plantas, entre otras.  Los primeros síntomas son necrosis en el borde de las hojas, seguido por marchitez y muerte del ápice foliar, la necrosis progresa hasta termina muriendo toda la parte aérea, las plantas enfermas producen menos brotes con menor vigor y síntomas de deficiencias de nutrientes, a medida que esta enfermedad progresa la población de plantas va disminuyendo, cubriéndose de malezas, las platas enfermas son más susceptibles al daño de heladas y menos productivas, en cuanto a su fruta esta es más ácida y comúnmente muere en forma prematura. Tizón de la caña El hongo inicia su actividad a fines de invierno, en días con alta humedad o lluvia liberando conidias desde numerosos picnidios insertos bajo la epidermis de la caña, el hongo penetra por medio de las heridas, especialmente de las que son provocadas por el roce del alambre, o las causadas por insectos que se alimentan de la corteza de la caña, Los síntomas están asociados a heridas, la enfermedad comúnmente inicia donde las cañas tienen roce con los alambres que sustentan la plantación, las lesiones son de forma irregular, alargadas y a medida su tallo envejece pueden abarcar grandes superficies, afectando los brotes y hojas; Por lo general las plantas no presentan muchos síntomas, pero en años lluviosos se pueden producir, frutos ácidos, meno producción y quiebre de racimos florales. Roya o polvillo colorado La roya se presenta en climas con veranos secos y calurosos causando daño y afectando su apariencia y posibilidades de exportación. Los síntomas aparecen en las hojas maduras estas tienen numerosas pústulas pequeñas y de un color amarillo se encuentran llenas de esporas, estas pústulas están ubicadas en el envés de la hoja posterior empiezan a aparecer encima del haz de los foliolos, estos síntomas van acompañados de moteados cloróticos de las hojas, pero a medida que la enfermedad progresa las hojas se cubren de pústulas y parecen en los frutos debido a esto se deshidratan y se caen. Las plantas enfermas tienden a producir menor cantidad, frutos pequeños y normalmente son ácidos. Fuente: Intagri art.120

Cultivo de Brócoli y Coliflor

El brócoli y la coliflor, son 2 cultivos que pertenecen a la familia Brassicaceae o cruciferae la parte comestible de ambos cultivos es una inflorescencia inmadura esta se encuentra en la parte central del tallo se le conoce como cabeza o pella; A estos dos cultivos se les denomina como hortalizas, cuentan con un gran valor nutrimental para la salud por sus altos contenidos de vitaminas A, C y complejo B. Ambos cultivos generalmente se establecen por trasplante, este ser realiza 30 días posteriores a la siembra en charolas o cuando las plántulas cuentan con 4 o 5 hojas de color verde, el trasplante se realiza en un suelo húmedo la distancia entre cada planta puede ser entre 30 a 60 cm por hilera, las hiles pueden estar separadas ente 50 a 80 cm. el sistema radical de las plantas de brócoli y coliflor no profundiza más allá de los 30 cm, debido a esto los riegos deben ser ligeros y frecuentes de modo que el cultivo siempre disponga de agua. La cosecha de estas hortalizas se realiza dando varias pasadas en la parcela para recolectar las cabezas en su punto idóneo, para la coliflor se llegan a realizar de 4 a 6 pasadas y para el brócoli se realizan 3 pasadas en un periodo de 15 a 20 días. FUENTE: Intagri

LA FERTIRRIGACIÓN

Es una técnica en la agricultura que combina la aplicación de fertilizantes y la aplicación del agua al mismo tiempo, ambos con una proporción controlada para que el cultivo reciba los nutrientes que son necesarios para su desarrollo y crecimiento; Las ventajas de este método es que los cultivos reciben el agua y fertilizantes de una forma más eficiente y con cantidades precisas, esto ahorrar recursos y reduce la contaminación ambiental. La fertirrigación consiste en disolver los fertilizantes en el agua posteriormente estos se esparcen al suelo, este proceso también tiene sus desventajas ya que la preparación puede provocar reacciones químicas graves, por lo tanto, es importante que los productores conozcan las relaciones químicas entre los elementos para así tener la disolución de fertilizantes de forma óptima,comúnmente la fertiirrigación se practica comercialmente en métodos de riego presurizados ya que existe la seguridad de que se puede aprovechar al máximo todo el insumo. FUENTE: Manual Fertirrigación (INIA)

Cultivo de Plátano

La planta del plátano es herbácea y de tipo perenne gigante tiene un tallo que forma vainas foliares alcanza una altura de 3.5 mts hasta 7.5 mts terminando en una corona de hojas, posee raíces superficiales que se distribuyen en una capa de 30 a 40 cm estas son de color blanco y tiernas cuando emergen posteriormente se tornan duras y amarillentas, La hoja se forma en el interior del pseudotallo y emerge enrollada en forma de cigarro, sus hojas son grandes, verdes y en forma de espiral tienen de 2 a 4 m de largo y hasta 1,5 m de ancho, con un peciolo de 1 mt o más de longitud y un limbo elíptico alargado. Sus flores son amarillentas y tiene 6 estambres, de los cuales uno es estéril, el fruto es una baya, los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5 a 20 manos con aproximadamente 4 y 10 frutos pueden ser de color amarillo verdoso o amarillo rojizo La duración de la plantación es de 6 a 15 años esto depende de las condiciones ambientales y de los cuidados que se le den al cultivo, la cantidad de frutos que se pueden cosechar anualmente dependerá del número de chupones fructificantes que se dejan en cada sepa, un buen rendimiento anual es de aproximadamente 300 racimos pesando aproximadamente kilos. FUENTE: Infoagro