Cultivo de rambután

El rambután es una fruta originaria del continente asiático, pertenece a la familia sapindaceae. El árbol puede alcanzar una altura de 15 a 20 metros, el tronco alcanza un diámetro de 60 cm, cuando los árboles son injertados y con un manejo de poda alcanza de 5 a 7 metros, sus hojas son compuestas y alternas de 7 a 30 centímetros de largo, sus flores son de dos tipos masculinas y hermafroditas, las masculinas producen una gran cantidad de polen, de color blanco verdoso. Su fruto es redondo u ovalado puede ser de color rojo claro o intenso, también hay de color amarillo, pero no se comercializa ya que se oxida rápido y pierde su calidad post- cosecha, los pelos varían en color pueden ser rojos o verdes. El rambután es una especie que requiere mucha agua durante su periodo de crecimiento, no se recomienda sembrar en zonas secas o con periodos de sequía prolongados. En cuanto su producción cuando la planta es propagada por semilla su producción inicia a partir del quinto año, cuando los árboles son propagados por injerto inician su producción a partir del segundo año. Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería 2014.
Manejo Integrado de Plagas (MIP)

El manejo integrado de plagas (MIP), es un nuevo concepto, sin embargo, ha sido practicado en la agricultura desde hace milenios, donde combinaban métodos de control de forma armónica para reducir problemas de las plagas. El MIP constituye un sistema de manejo de plagas que utiliza todos los métodos y la tecnología adecuada para mantener la densidad de poblaciones de plaga a niveles subeconimoc y a su vez conserva la calidad ambiental. Tener un programa MIP es importante para el sector agrícola, su objetico es reducir costos en el manejo de plagas y reducir el riesgo de exposición a pesticidas para el ambiente. Pasos para un MIP exitoso: Identificación de la plaga clave: Esta es la que daña a los cultivos con regularidad, su identificación es esencial para un control adecuado. Monitoreo y exploración: Ya que la plaga ha sido identificada se debe monitorear para determinar si la plaga se encuentra en poblaciones bajas o si la población es alta y se observa daños en las plantas. Prevenir problemas de plagas: La prevención ayuda a reducir el uso de pesticidas, para prevenir se pueden usar cultivos resistentes a poblaciones de plagas, usar trampas o fungicidas preventivos. FUENTE: Infoagronomo
Palomilla dorso de diamante

La palomilla dorso de diamante ataca solamente a plantas de la familia crucífera, afectan a todas las hortalizas crucíferas como el brócoli, coles, rábano y berros. La palomilla dorso de diamante causa daños en estos cultivos por medio de la alimentación de las larvas, son pequeñas, pero son bastante números esto provoca la eliminación del tejido foliar, en plántulas es dañino ya que altera la formación de cogollos en el repollo, el brócoli y la coliflor. Descripción Morfológica Huevo: Los huevos son ovalados y aplanados, mide 0.44vmm de largo y 0.26 mm de ancho, son de color verde pálido y se ubican en pequeños grupos en la superficie del follaje. Larvas: Es de longitud corta, se estrechan en ambos extremos las larvas no tiene color en el primer estadio, posteriormente son verdes, y con manchas pequeñas de color blanco. Pupa: Se produce en un capullo de seda suelto, geralmente se forma en las hojas inferiores o exteriores, es amarillenta y mide de 7 a 9 mm, su ciclo de vida es entre 8 y 5 días. Adulto: La palomilla es pequeña delgada, y de color marrón grisáceo con atenas pronunciadas, mide 6 mm de largo tiene una banda ancha color marrón claro, está a veces se estrecha para formar uno o más diamantes en la parte posterior, de ahí proviene el nombre del insecto. Fuente: Infoagronomo
Las raíces de las plantas

Las raíces son de suma importancia para todas las plantas, estas son las encargadas de absorber agua y nutrientes, se anclan al suelo y almacenan energía, el sistema radical de las plantas es esencial para su desarrollo ya que en base a eso la planta tiene la capacidad de crecer, resistir enfermedades y adaptarse a entornos o climas adversos. Las raíces son las encargadas de absorber agua, nutrientes, minerales esenciales como el nitrógeno, el fosforo y potasio. factores que influyen al desarrollo de las raíces Tipo de suelo: los suelos aireados y drenados son los que más favorecen el desarrollo de raíces. Nutrición: los suelos necesitan nutrientes para su optimo desarrollo Riego: El riego debe ser equilibrado ya que el exceso de agua puede pudrir las raíces y los escases de esta puede afectar en la absorción de nutrientes Oxigeno: Las raíces necesitan oxígeno para su respiración celular. Temperatura: Las temperaturas extremas ya sea frías o calidad ralentizan el crecimiento de raíces por lo que el clima deber ser moderado para mejor desarrollo. FUENTE: Infoagronomo
El Agave

Los agaves son de gran diversidad; existen más de 300 especies, con diferentes usos como cocina, bebidas y textiles el agave según su tipo posee diferentes formas de hojas, tamaños y adaptaciones para resistir sequía y temperaturas extremas. el agave abarca un conjunto de plantas suculentas, la mayoría son originarias de México, también es conocido como maguey o mezcal se caracteriza por tener hojas carnosas, gruesas y su mayoría están compuestas por espinas en sus puntas o bordes. algunos de agaves más comunes: Agave americana: Es de hojas anchas de color verde azulado, llega a medir hasta 1 metro de altura, muerde después de su floración antes deja hijuelos que ayudan a prevalecer la especie. Agave attenuata: Es ideal para jardines su tallo es corto y de hojas verdes o azuladas anchas en la base y terminan en una punta suave, su altura es de entre 50 y 150 cm de altura, es tolerante a temperaturas bajas y a la sequía. Agave parryi: Es robusto y compacto, sus hojas son cortas, gruesas y de color verde azulado, poseen espinas negras en los bordes y en la punta, miden hasta 50 cm de alto. Fuente: jardineriaon.com
Gusano Cogollero

El gusano cogollero afecta aproximadamente al 70% de plantas de maíz en México, ocasionando perdida del 10 a 100%. Es una plaga de origen tropical y subtropical, en estas zonas el insecto completa todos sus estados de desarrollo, en zonas templadas es una plaga estacional, se alimenta generalmente del follaje, como larva penetra el cogollo de plantas pequeñas afecta principalmente a plantas de 10 a 60 cm de altura. Cada hembra oviposita en promedio 1000 huevos durante su periodo de vida. Descripción Morfológica Huevo: es esférico blanquecino, mide alrededor de 0.4 mm, su colocación varía de acuerdo con el grado de madurez. Larva: Al emerger son de color blanquecino, pero medida que se alimentan se oscurecen dando una apariencia de color verdoso. Pupa: Esta es de color caoba y suele medir 18 mm de longitud y 4.5 mm de diámetro Adulto: Se observa una polilla pequeña con alas triangulares, finas o angostas.
Árbolones caducifolios y perennifolios

Los árboles frutales se dividen en 2 grupos, hoja caduca (Caducifolias) y los de hoja perenne; los árboles caducifolios pierden sus hojas en otoño sus tallas permanecen desnudos durante el invierno, los de hoja perene conservan sus hojas durante todo el año. Los frutos de hoja caduca crecen en árboles, arbustos, o enredaderas generalmente son los frutos que contienen hueso o pepita, (uvas, aguacates, kiwis, peras) Los árboles frutales perennifolios mantienen su follaje durante todo el año, sin embargo, eso no significa que producen frutos todo el año, generalmente tienen ciclos específicos en los que sus frutos se pueden cosechar, las la función de las hojas perennes es importante ya que protege al árbol de deshidratación en épocas de calor, y sirve de protección en invierno, algunos árboles perennes son (Aguacate, cítricos, plátanos, olivos) FUENTE: arbolesfrutales.org
Hongo trichoderma

El trichoderma es un hongo que se desarrolla en el suelo posee una alta capacidad de reproducción y tolera condiciones ambientales desfavorables, así mismo tiene la capacidad de controlar hongos fitopatógenos, nematodos y enfermedades bacterianas. Algunas características son: Produce antibióticos para eliminar patógenos, así como inhibir el crecimiento de estos. Estimula a las plantas al producir sus propias defensas. Al estar en menos riesgo de plagas y enfermedades la salud y el rendimiento de los cultivos mejora, ya que absorben más agua y nutrientes. La aplicación de trichoderma en cultivos es sencilla, se puede administrar el hongo a través de los sistemas de riego localizado, mangueras o el dispositivo manual usado. Fuente: Jacto
Insectos Parasitoides

Los parasitoides son insectos beneficiosos ya que ayudan a controlar las plagas estos insertan en el cuerpo o huevo de otro insecto a este se le conoce como insecto hospedero, los parasitoides se insertan con la finalidad de poder completar su ciclo de vida pasan por diferentes estadios de desarrollo (huevo, larva pupa y adulto), cuando termina su desarrollo estos deben de alimentarse de su hospedero Los parasitoides se clasifican según su forma de oviposición: Endo parasitoides: Son los que ponen sus huevos dentro del insecto hospedero Ectoparasitoides: Ovipositan encima del cuerpo de su hospedero. Fuente: extensionesp.umd.edu
Plántulas

Las plántulas son plantas pequeñas que se desarrollan a partir de semillas germinadas, estas son la primera esta de crecimiento de las plantas antes de ser plantas maduras, el cuidado de las plántulas es crucial para el crecimiento y rendimiento de los cultivos. Factores que se deben considerar para la producción de plántula: Sustrato: este debe de cumplir con una alta retención de humedad, tener una adecuada disponibilidad de nutrientes y lo primordial es que sea de bajo costo y fácil de obtener. Nutrición: Es de suma importancia para la plántula ya que de ahí depende el desarrollo de la plántula después de su germinación. Manejo de riego: se recomienda que los riegos sean por medio de aspersión o microaspersión evitando riegos pesados, es recomendable realizar riegos ligeros y frecuentes. FUENTE: Intagri núm 17