El cultivo de la coliflor

El cultivo de la coliflor La coliflor es una planta de la familia de las crucíferas (o brásicas), como la col, el repollo o el brócoli. Entra en el grupo de las plantas quecultivamos por su flor, y aunque nos suele extraño, a lo largo del tiempo se han ido seleccionando especies de coliflor primando la formación de una masa floral gruesa y compacta para el consumo. Esta hortaliza por lo general es de color blanco a crema, es rico en vitaminas C y B6, además de minerales necesarios para la salud como el potasio, el calcio y el fósforo. La coliflor es un cultivo exigente respecto a las condiciones del suelo, ya que necesita una buena fertilidad y un gran aporte de nitrógeno y agua. Se desarrolla mejor en suelos porosos, no encharcados, pero que al mismo tiempo tengan capacidad de retener humedad. Esta inflorescencia es un cultivo muy antiguo procedente de Asia. Es una hortaliza fundamentalmente de invierno, de sabor muy característico. Se puede consumir de múltiples maneras, ya sea cruda o cocinada. También pueden hacerse conservas en aceite, en salmuera y como encurtido en vinagre. En México se produce principalmente en Guanajuato con 30 mil 869 ton., Puebla con 18 mil 725 ton. e Hidalgo con 17 mil 533 ton. La parte comestible se forma en la zona terminal del tallo y está constituida por una masa de flores abortivas con tallo corto y carnoso, generalmente de color blanco. La ausencia de color se debe a que los agricultores unen por encima de la mata las hojas verdes que la rodean, lo que impide la entrada del sol e inhiben el desarrollo de la clorofila. La coliflor es un alimento con un perfil nutricional completo, pues contiene vitaminas y minerales, además de fibra y un bajo índice calórico.
Pitaya mexicana

Pitaya mexicana El nombre de la pitaya se le da a la frutas que están cubiertas de espinas; su fruto es ovoide semiredondeado, de pulpa blanca, roja, amarilla, morada, rojo-violeta y de gran cantidad de semillas negras (al igual que la pitahaya). Su sabor es muy dulce y su hábito de crecimiento es cactácea columnar (órgano). La pitaya contiene propiedades nutrimentales en contenido de vitaminas C, B (B1 o tiamina, B3 o niacina y B2 o rivoflavina), potasio, hierro, calcio y fósforo, además de ser bajas en calorías y de ayudar a la digestión por ser ricas en fibra.
Cultivo de Banano

Cultivo de Banano El plátano o banano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido desde el año 650, la especie llegó a las Canarias en el siglo XV y se introdujo al continente americano en 1516. Su cultivo comercial se inició a finales del siglo XIX y principios del XX. El plátano es considerado el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del suroeste asiático. Los consumidores del hemisferio norte lo aprecian como postre, sin embargo en muchos países tropicales y subtropicales constituye una parte esencial de la dieta diaria de sus habitantes. El color de la piel de los frutos puede ser amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo. El plátano macho tiene una piel gruesa y verdosa y su pulpa es blanca; en el bananito, la pulpa es de color marfil y la piel fina y amarilla. El plátano y el bananito destacan porque su sabor es dulce, intenso y perfumado. En el plátano macho, la pulpa tiene una consistencia harinosa y su sabor, a diferencia del resto de plátanos de consumo en crudo, no es dulce ya que apenas contiene hidratos de carbono sencillos. Con frecuencia, y especialmente en invierno, se anticipa la recolección y se dejan madurar los frutos suspendiéndolos en un local cerrado, seco y cálido conservado en la oscuridad. El envasado se realiza en cajas de cartón con un peso aproximado de 12 a 15 kilogramos. El transporte de la fruta se realiza en vehículos refrigerados con una temperatura aproximada de 14ºC.
Chayote, hortaliza que pertenece a la familia de las calabazas

Chayote, hortaliza que pertenece a la familia de las calabazas El nombre científico del chayote es Sechium edule sw, es una hortaliza que los aztecas consumían como alimento y su nombre en náhualt es “chayotli” al chayote tierno se le denomina “chayoselik” Aporta vitamina C, folato, tiamina, riboflamina y piridoxina. Los minerales que aporta son sodio, y potasio que ayuda a mantener los niveles de presión sanguínea. El consumo en fresco, que al igual que sus primos, los pepinos, pueden consumirse antes que estén completamente maduros. El chayote es una de las pocas plantas que se comen en su totalidad, Se pueden consumir crudos y pelados se emplean en ensaladas. Con ellos se pueden preparar conservas agridulces y hasta dulces.
La función del cobre en cultivos

La función del cobre en cultivos Función del cobre En las plantas, el cobre activa ciertas enzimas implicadas en la síntesis de lignina y es esencial para diversos sistemas enzimáticos. También es necesario en el proceso de la fotosíntesis, esencial para la respiración de las plantas y coadyuvante de éstas en el metabolismo de carbohidratos y proteínas. Además, el cobre ayuda a intensificar el sabor, el color en las hortalizas y en las flores. Cobre El cobre es uno de los micronutrientes necesarios para las plantas en muy pequeñas dosis. En el sustrato, el rango normal es de 0,05-0,5 ppm, mientras que en la mayor parte de los tejidos es de 3-10 ppm. En comparación, el índice ideal de hierro en el tejido es 20 veces más alto que el de cobre. Si bien la deficiencia o la toxicidad del cobre rara vez se presentan, lo mejor es evitar los extremos, pues en ambos casos el crecimiento y la calidad de los cultivos podrían verse afectados. La planta absorbe al Cu en su forma iónica o quelatada y lo almacena como sales. Es un nutrimento inmóvil en la planta y el contenido promedio dentro de esta puede ir de 1 a 25 ppm. Existen diferencias entre especies vegetales en cuanto a la demanda de Cu, por un lado, las plantas con alta demanda tienen valores críticos de 7 ppm; mientras que, las plantas de baja demanda presentan un valor crítico de solo 4 ppm.
Cultivo de Mandarina

Cutivo de Mandarina La mandarina ha evolucionado desde su ancestro milenario en el sudeste asiático, actualmente existen tres variedades principales de mandarina: 1.Clementinas, las frutas que conocemos y típicas de la época decembrina 2.Híbridas, creadas de la mezcla con otros cítricos 3.Satsumas, frutas japonesas más delicadas y con gran cantidad de jugo En México se siembran 21 mil 675 hectáreas de mandarina en 19 estados, lo que da como resultado una producción de 300 mil 065 toneladas de mandarina, teniendo como principales estados productores a: 1.Veracruz con más de 149 mil toneladas 2.Puebla con más de 55 mil toneladas 3.Nuevo León con más de 52 mil toneladas Beneficios nutricionales Este cítrico es rico en vitaminas C, B1, B2 y B6, flavonoides, betacaroteno y aceites esenciales. También contiene potasio, calcio y magnesio así como hierro, cinc, fibra y fósforo. En las membranas e hilos blancos de los gajos se concentran grandes cantidades de fibra y hesperidina.
Picudo del chile

El Picudo del chile El picudo del chile (Anthonomus eugenii Cano) es un insecto plaga nativo de América Central y se ha extendido por todo el continente Americano. Ataca a Solanáceas, principalmente del género Capsicum y Solanum. En el cultivo de chile puede causar daños de hasta el 100 % durante la etapa de fructificación; y dentro del rubro fitosanitario de esta hortaliza, es la plaga a la cual se destina mayor gasto económico. Las especies hospedaras incluyen hierba mora (Solanum nigrum), berenjena (Solanum melongena) y variedades dulces y picosas de chile. Ciclo de vida Los picudos son insectos de metamorfosis completa, lo que quiere decir que pasan por los estadios de desarrollo de huevo, larva, pupa y adulto. Este insecto requiere forzosamente de una planta hospedera para completar su ciclo de vida, ya que la fase de crecimiento de la larva y desarrollo de la pupa ocurre dentro de los frutos. El adulto vive fuera del fruto, días después de emerger se aparea y las hembras buscan frutos o botones florales donde poner sus huevos e iniciar la siguiente generación de picudos. El chile (Capsicum spp.) es una planta de la familia Solanaceae, nativa de Sudamérica y Mesoamérica, cuyo centro de origen y distribución incluye parte de México. Desde que el género fue establecido en 1753 por Linneo, se han descrito alrededor de 27 especies de chile en el mundo, aunque sólo hay cinco especies cultivadas. De hecho, a excepción del chile habanero (Capsicum chinense), el tabasco (C. frutescens) y el manzano (C. pubescens), prácticamente todas las variedades de chiles en México corresponden a C. annuum. En esta especie se encuentran todas las variedades de jalapeños, serranos, pimientos, poblanos, anaheim, de árbol, cascabel, etc. El fruto de esta planta es muy apreciado por su estimulante sabor, producto de una combinación de muchas sustancias pero siempre con la presencia de la substancia química llamada capsicina, la cual confiere el ¨picante¨ a cada variedad de chile. Fuentes: Intagri.com koppert.mx
Cultivo de frijol

Cultivo de frijol Planta herbácea perteneciente a la familia de las fabaceae, de tallos delgados y débiles, cuadrangulares, a veces rayados de púrpura, hojas trifoliadas, ápice acuminado, laterales más o menos tubulosos y estandarte redondeado. Alcanza una altura de 50 a 70 cm y sus raíces se desarrollan con una raíz pivotante principal y muchas ramificaciones. El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es uno de los principales cultivos en México por la superficie sembrada y la producción que se obtiene. El cultivo de frijol se siembra en todas las regiones agrícolas del país y es uno de los alimentos fundamentales en la dieta de las personas, pues es considerado como una fuente económica y esencial de proteínas, minerales como hierro y zinc, y carbohidratos como fibra dietaria y oligosacáridos. El frijol se cultiva en más de 90 países en una diversidad de ambientes y sistemas de producción, donde la nutrición es uno de los pilares fundamentales para lograr una alta productividad en el cultivo. Las temperaturas óptimas para el desarrollo del cultivo del frijol oscilan entre 10 y 27 °C, pues es muy susceptible a condiciones extremas y debe sembrarse en suelos de textura ligera y bien drenados. El pH adecuado fluctúa entre 6.5 y 7.5, ya que dentro de estos límites la mayoría de los elementos nutritivos del suelo presenta su máxima disponibilidad; no obstante, se comporta bien en terrenos que tienen un pH de 4.5a 5.5 Fuente: Intagri.com
Cultivo de Apio

Cultivo de Apio El apio es una planta procedente del Mediterráneo, existiendo otros centros secundarios como el Caúcaso y la zona del Himalaya. Se conocía en el antiguo Egipto. Su uso como hortaliza se desarrolló en la Edad Media y actualmente es consumido tanto en Europa como en América del Norte. El apio pertenece a la familia de Umbeliferae; se distinguen dos variedades botánicas: Apium graveolens var. dulce y Apium graveolens var. rapaceum; este último es el apio-nabo. Tiene raíz pivotante, potente y profunda, con raíces secundarias superficiales. Del cuello de la raíz brotan tallos herbáceos que alcanzan de 30 a 80 cm de altura. Las hojas son grandes que brotan en forma de corona; el pecíolo es una penca muy gruesa y carnosa que se prolonga en gran parte del limbo. En el segundo año emite el tallo floral, con flores blancas o moradas; el fruto es un aquenio. La semilla tiene una facultad germinativa media de 5 años; en un gramo de semilla entran aproximadamente 2.500 unidades. El apio se desarrolla mejor en suelos arcillosos, ya que requiere de mucha humedad. En cuanto al pH, este cultivo está clasificado como levemente tolerante a la acidez, reportándose un pH ideal entre 6.0-6.8. Respecto a la salinidad, se le considera un cultivo con baja tolerancia a la misma
Cultivo de papaya

Cultivo de papaya Clima adecuado para el papayo La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de 1800 mm anuales y una temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar. No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal. Las noches frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad. En cuanto al viento, lo soporta bien ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las flores, siendo difícil que se desprendan. Los fuertes vientos pueden dañar algunas hojas pero no flores ni frutos. Plantación Los marcos de plantación son reales a una distancia de tres metros, en hoyos con una profundidad de 80 cm y una anchura de 50 cm. Las plantas se colocarán de forma que el cuello esté al nivel del suelo para que el tallo no se pudra. Riego Las necesidades medias de riego del papayo son de 2000 m3 anuales por hectárea distribuidos en riegos poco abundantes cada quince días para que el suelo esté continuamente húmedo. Con el empleo de sistemas de riego localizado se obtiene un gran ahorro de agua, proporcionando un bulbo húmedo óptimo para el desarrollo del papayo. Resiste bien la sequía, aunque en regresión de la producción final. Fuente: Infoagro.com