Celuz AGRO

Producción de Melón

Producción de Melón México ocupa el sexto lugar en producción de melón a nivel internacional, volumen alcanzado principalmente por cultivos a campo abierto. El principal productor de melón bajo condiciones de invernadero es España en la región de Andalucía, quien abastece al mercado Europeo. México es el principal abastecedor del mercado japonés. El mercado Norteamericano se abastece de esta fruta por países centroamericanos principalmente. La duración del cultivo varía de 60 a 90 días según la región y la tecnificación de producción. Actualmente en México y países centroamericanos se cultivan 13 variedades de melón, principalmente los tipo Cantaloupe (chino), Honeydew (melón amarillo). Ventajas de cultivar melón bajo invernadero Las ventajas de cultivar melón bajo invernadero son muchas, las más sobresalientes son las siguientes: Control parcial de variables climáticas, este cultivo es muy exigente climáticamente hablando, con la adopción de invernaderos es posible adelantar o retrasar fechas de siembra. Control sobre la velocidad del viento que reduce la incidencia de plagas y enfermedades, además de que el combate se  vuelve más efectivo. Es posible obtener mayores rendimientos, con mayor calidad en cosecha por el aporte de agua y nutrientes con alta frecuencia. Bajo este esquema la planta se pude manipular mediante el enmallado, generando un mejor desarrollo del área foliar para producir fotosintatos en suficiencia. La polinización entomológica se puede controlar, lo que conlleva a un amarre de frutos más uniforme. Fuente: Intagri

Deficiencia de potasio en plantas

Deficiencia de potasio en plantas   La deficiencia de potasio puede causar anormalidades en la planta. Por lo general estas anormalidades están relacionadas con el crecimiento. Clorosis – color amarillamiento y quemaduras marginales en las hojas medias y bajas de la planta. Crecimiento lento o retrasado – como el potasio es un catalizador importante de crecimiento en las plantas, las plantas deficientes en potasio tendrán un retraso en el crecimiento. Tolerancia disminuida a los cambios de temperatura y a estrés hídrico – la deficiencia de potasio se traduce en menos agua que circula en la planta. Como resultado, la planta será más susceptible al estrés hídrico y a cambios de temperatura. Defoliación – si no se corrige la deficiencia, las plantas deficientes en potasio pierden sus hojas antes de lo que deberían. Este proceso es incluso más rápido si la planta está expuesta a un estrés hídrico o a temperaturas altas. Las hojas se vuelven amarillas marrones, y finalmente se caen una a una. Fuente: www.smart-fertilizer.com

Sigatoka negra en banano

Sigatoka negra en banano Mycosphaerella fijiensis es un hongo ascomiceto que tiene los dos tipos de reproducción, asexual y sexual. El primer tipo de reproducción genera esporas (estructuras infectivas) llamadas conidios, mientras que en la segunda se producen las ascosporas. En la reproducción asexual, las hifas forman una estructura donde se desarrollan los conidióforos y de cada conidióforo pueden formarse cuatro estructuras infectivas llamadas conidios. Por otra parte, la reproducción sexual se caracteriza por la formación de las siguientes estructuras: espermagonios, peritecios y ascosporas. Los espermagonios son la parte masculina del hongo y generalmente se encuentran en el envés de las hojas del banano, mismos que producen los gametos masculinos conocidos como espermatia, y estos a la vez sirven para fertilizar los cuerpos fructíferos del ascomiceto (pseudotecios). La parte femenina del hongo se conoce con el nombre de pseudotecios o peritecios y estas estructuras contienen una especie de sacos llamados ascas, donde se generan las ascosporas; cada asca contiene ocho ascosporas, que son las estructuras infectivas generadas de la fase sexual.  

Cultivo de tomate verde

Cultivo de tomate verde El tomate verde (Physalis ixocarpa) es una especie originaria de México, perteneciente a la familia Solanácea y que también se le conoce con los nombres de tomatillo, tomate de cáscara o tomate de milpa. La producción de esta hortaliza va en aumento en los últimos años y representa el 4.25 % de la superficie total de hortalizas en la República Mexicana. Los principales estados productores son Sinaloa, Zacatecas, Michoacán, Puebla, Jalisco, Estado de México, Sonora, Nayarit, Tlaxcala y Morelos. Siembra Una vez que elegiste la variedad a cultivar podremos sembrar las semillas; procura que tus semillas estén limpias y esterilizadas así como el sustrato y los materiales a ocupar; la siembra se puede realizar de manera directa o indirecta. Cuando sembramos de manera directa sobre un terreno hidropónico o cama de cultivo dejamos una distancia de 50cm entre planta y planta y 1m entre surco y surco. Si sembramos de manera indirecta podemos utilizar semilleros de foamy o de plástico, en los semilleros de plástico colocaremos un sustrato que puede ser Peat Moss o polvillo de coco (previamente humedecidos); posteriormente colocaremos entre 1 y 2 semillas por cavidad, a una profundidad de tres veces su grosor, (aproximadamente 5-8mm), cubre las semillas y riégalas con un aspersor . Coloca tu semillero en un lugar oscuro, el sustrato siempre debe de estar húmedo y la temperatura debe de mantenerse entre 18-22°C.

Enfermedades de un viñedo

Enfermedades de un viñedo Las plagas y enfermedades además de las heladas son uno de los causantes de las pérdidas que ocasionan en un viñedo. Los hongos pueden anidar en los restos de viejas raíces y dar lugar a infecciones y daños en las jóvenes estacas. En todos los viñedos están presentes también las virosis. El vehículo de transmisión de las virosis a las nuevas estacas lo constituyen las viejas raíces, que pueden permanecer en el terreno perfectamente vivas durante más de un año y una vez muertas dejan residuos dañinos durante bastantes años, especialmente los nematodos que parasitan las raíces. Los nematodos por sí solos ya representan un hecho negativo, porque atacan el aparato radicular de las plantas cuando todavía son jóvenes y poco desarrolladas. Mildiu Esta enfermedad se caracteriza por producir unas manchas de color verde pálido en el haz de las hojas y un moho pubescente en el envés. Las áreas afectadas se secan y se vuelven quebradizas y, como consecuencia, las hojas se encrespan y caen. Los granos enfermos se contraen y se tornan marrones y correosos. Las puntas de los sarmientos también pueden verse afectadas. PULGÓN Esta clase de pulgón forma colonias tanto en los brotes como en los racimos de uva. El hecho de que coexistan varios colores en dichos pulgones delata que conviven en distintos estados evolutivos, y no que haya diferentes especies conviviendo a la vez. Botritis Esta enfermedad también conocida por la podredumbre gris la genera el hongo Botritys Cinerea, y suele ser más letal en los racimos, a los cuales accede por grietas o heridas en las bayas. Se introduce dentro del grano y genera una capa gris alrededor de la uva, llegando a vaciar el contenido de la misma. Es muy letal porque condiciona de manera muy importante la calidad de los mostos. Fuente: infoagro.com

Producción de Durazno

Producción de Durazno El consumo en fresco es el principal uso que tiene la fruta de durazno; no obstante, puede emplearse para la agroindustria en la elaboración de mermeladas, almíbares o bebidas. De igual manera, se utiliza como ingrediente en otros alimentos como ensalada, pasteles o postres. Además, contiene compuestos fitoquímicos que le confieren propiedades antioxidantes. Por otra parte, el árbol de durazno, aparte de producir fruta también es utilizado como componente de sistemas de producción intercalado como barrera rompe-vientos o para reducir la erosión de los terrenos. En México es, en muchos casos, un componente de los jardines o traspatios de las casas. El durazno es originario de la antigua China, lugar donde era conocido como un símbolo de inmortalidad y de donde se expandió al rededor del mundo en distintas regiones gracias a los viajes comerciales que practicaban los persas. Éste es considerado a nivel mundial como uno de los principales productos caducifolios (los cuales son plantas que pierden sus hojas en determinada época del año dependiendo de distintos factores), gracias a su consumo, rentabilidad, propiedades nutritivas y características de su cultivo. En los últimos años el consumo de durazno en México ha aumentado gracias a la oferta generada por esta fruta, con un aumento positivo de 4.7 por ciento debido a la variabilidad que presenta este producto, lo cual ayuda con la apertura de nuevos mercados tanto para exportación como para la importación de las distintas variedades que se encuentran en el país. En México se producen cerca de 60 variedades de durazno, las cuales se cultivan en poco más de 47 mil hectáreas divididas en siete estados, donde los principales son: Zacatecas, Michoacán, Puebla, Chihuahua y Estado de México, con una producción de 200 mil toneladas anuales. Es importante mencionar que su siembra ocupa cerca de cuatro millones de jornales al año. Fuentes: Hidroponia.mx Intagri.com

Salud del Suelo

Salud del Suelo   Propiedades físicas del suelo El suelo está compuesto por sustancias sólidas, como minerales de rocas y residuos de plantas y animales; agua y aire. Las propiedades físicas del suelo se pueden sentir, oler y/o medir y están relacionadas con la estructura, textura, color y capacidad para sostener el agua; en otras palabras, de estas propiedades depende si el suelo es apto para la siembra.   Color El color del suelo depende de su composición, niveles de minerales y materia orgánica. Por ejemplo: un suelo oscuro generalmente tiene más materia orgánica; los más rojizos tienen mejor circulación de aire y agua, mientras que los pálidos pueden significar que tiene poca materia orgánica y han durado mucho tiempo encharcados.   Textura La textura está relacionada con la cantidad de partículas de distintos tamaños, como puede ser arena (2.0-0.05 mm), limo (0.05-0.02 mm) y arcilla (menos de 0.002 mm), en el suelo; la proporción de estas tres es fundamental para saber si el suelo es viable para la siembra de hortalizas.

Riego por goteo

Riego por goteo El gotero es un instrumento dentro del sistema de riego que se caracteriza por permitir la salida del agua de manera óptima y controlada. Forma de goteros Goteros cilíndricos Tienen un cuerpo masivo, filtros grandes, un laberinto largo y ancho. Dos salidas en los lados opuestos de la tubería aseguran que, independientemente de la posición de la tubería, al menos un lado siempre estará abierto y libre de sedimentos. Los goteros cilíndricos suelen ser una inversión a largo plazo por la robustez física, la capacidad de sobreponerse a los sedimentos generados por la fertilización. Goteros planos Los goteros planos cuentan con un perfil de menores dimensiones en la tubería y permiten el tendido de laterales de mayor longitud y con más goteros por metro. Son comúnmente usados en tuberías o cintillas delgadas, de fácil instalación y rebobinado, usadas en ciclos cortos. Goteros de flujo turbulento Los goteros de flojo turbulento cuentan con una ruta de agua interna que se parece a un laberinto, al fluir el agua a través del laberinto el flujo se vuelve turbulento y el agua pierde energía y presión. Las dimensiones del laberinto y la presión interna del agua determinan el nivel de turbulencia y la consiguiente tasa de flujo del gotero. Tipos de goteros y características principales Nivel 1: Donde se encuentran las mangueras o cintillas de riego que pueden ser auto-compensados. Suelen ser mangueras de goteo delgadas con goteros a 10 cm, teniendo la ventaja de que si un gotero se tapa el siguiente está muy cercano para seguir proporcionando el riego. Estás cintillas diseñadas para ciclos cortos con 1 o 2 años de uso, dependiendo de la calidad y normalmente son de bajo costo. Nivel 2: Gotero de pared o de pastilla de tamaño pequeño, que posee un filtro para que cualquier basura que vaya dentro de la manguera se pueda quedar en el filtro, son goteros más robustos y resistente al taponamiento, con mayor turbulencia. Posee mayor uniformidad de goteo. Nivel 3: Gotero con laberintos más grandes, más profundos un área de filtrado mayor, muy robusto que no se puede pegar en mangueras delgadas, de una vida útil de 10 años según la utilidad y la calidad. No Es recomendado para cultivos rotativos si no para cultivos permanentes. Nivel 4: Goteros auto compensados, que poseen una membrana que con el cambio de presión regula el caudal y tiene un laberinto más resistente, robusto y auto compensado, recomendado para cultivos permanentes en terrenos planos. De mayor costo que los anteriores. Nivel 5: Gotero auto-compensado y antidrenante, de mayor tamaño. Usualmente usado en hidroponía o en cultivos donde se requiere hacer riegos muy frecuentes, se puede usar en terreno plano u ondulado, donde se requiere mayor uniformidad de riego. Fuente: http://www.intagri.com/

Ojo de gallo en cultivo de café

Ojo de gallo en cultivo de café   Así se le llama a la enfermedad causada por el hongo Mycena citricolor, que aparece sobre todo en zonas medias y altas, donde las lluvias se dan con frecuencia y los bancos de neblina aparecen con regularidad. Esta enfermedad afecta tanto a las hojas de las plantas de café, como a sus frutos. Síntomas: Las hojas se ven afectadas con la formación de manchas de color oscuro, circulares u ovaladas, cuando la lesión es reciente. Sin embargo, cuando la lesión ya es más vieja, estas lesiones toman un color café claro. También se da una caída de las hojas y de los frutos de la planta de café de forma rápida y muy severa. Condiciones que favorecen la aparición del Ojo de Gallo El clima lluvioso, la alta nubosidad y las temperaturas bajas, crean condiciones ideales para que este hongo se reproduzca; también se ve favorecido en cafetales densos que tengan mucha sombra y poca ventilación, así como en cultivos sin un plan adecuado de fertilización.  

Tizón temprano

Tizón temprano   La única fase que se conoce en todas las especies de Alternaria es la asexual. Los conidios y el micelio hibernan en el suelo y en los residuos del cultivo y provocan infecciones primarias en las hojas. La supervivencia puede llegar a alcanzar varios años e incluso ocho para varias especies de Alternaria spp. Síntomas Los síntomas pueden aparecer como lesiones en las hojas, tallos o frutos. Típicamente aparecen primero en las hojas más viejas como áreas irregulares de color café oscuro y con necrosis. Estas lesiones se expanden conforme la enfermedad progresa y finalmente desarrollan anillos negros y concéntricos, los cuales les dan una apariencia de “tablero de dardos”. Las lesiones de las hojas normalmente están rodeadas por un área amarilla y clorótica, y si las lesiones son abundantes, toda la hoja se torna amarilla y se seca rápidamente. La defoliación completa de la planta puede ocurrir en condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. Las lesiones pueden aparecer como áreas café oscuro, alargadas y hundidas en el tallo y el pecíolo. El desarrollo de las lesiones al nivel del suelo puede causar una pudrición en la copa que generalmente rodea el tallo. Las lesiones en el fruto normalmente ocurren en la punta del cáliz, y son oscuras, correosas y hundidas, con la apariencia característica de un tablero de dardos. Ciclo de vida La esporulación de Alternaria se produce a temperaturas entre 2-4 °C y hasta 28-30 °C (con un óptimo entre 15 y 28 °C) y una humedad relativa (HR) superior al 90% o cuando las hojas están húmedas. Aunque existen pequeñas diferencias entre las especies con respecto a la temperatura optima, en términos generales, el riesgo de una infección de Alternaria es mayor en condiciones bastante cálidas y húmedas. La infección puede desarrollarse en unas pocas horas y las lesiones aparecen rápidamente, en 2 o 3 días, y la esporulación en 5 días. La infección es tanto directa como a través de heridas y estomas. Las esporas se dispersan por la acción del viento y en algunas especies también por las salpicaduras de la lluvia. Fuente: koppert Fuente: seminis

Estamos a tus órdenes