Celuz AGRO

Malezas en la agricultura

Manejo de Malezas en la agricultura Se considera maleza a todas las plantas que interfieren con la actividad humana en áreas cultivables y no cultivables. No se trata de cualquier tipo de hierba que crezca, ni de aquella que no conozcamos o que luzca mal; incluso hay algunas que son medicinales, aromáticas o comestibles. Pero entonces, ¿cómo distinguirla? ¿hay malezas buenas y malezas malas? Al tratarse de un término tan relativo que incluye todo tipo de plantas, se ha acordado considerar a la maleza como aquellas especies que crecen en forma silvestre cuando no se espera que estén ahí, compitiendo con el cultivo por luz, agua y nutrientes. ¿POR QUÉ SON MALAS? Se considera que la maleza es mala porque son indeseables y constituyen un componente del complejo de plagas que atacan a los cultivos. Dañan los sistemas de producción y afectan los procesos industriales y comerciales de los alimentos. A pesar de ser riesgos naturales, algunas de las afectaciones que producen son: Albergan insectos y patógenos dañinos a las plantas cultivables. Aumenta los costos de operaciones por obstruir el proceso de cosecha. Las semillas de la maleza contaminan la producción. Su presencia reduce la eficiencia de la fertilización Incrementa los gastos en irrigación. Facilita la existencia y crecimiento de otras plagas. Su genética puede resultar tóxica para los cultivos. Además, existen casos registrados en los que el control retardado o mal ejecutado provoca la migración de insectos que la habitan en áreas cercanas, produciendo más daños y más difíciles de controlar. En el caso de las malezas acuáticas pueden: Obstruir la corriente del agua. Ocasionar inundaciones. Impedir el drenaje. Deteriorar gradualmente los canales.Se pueden aplicar distintas medidas preventivas de manera simultánea. La efectividad de cada una de ellas dependerá en gran medida de las especies que se quieran controlar y de las condiciones climáticas. Sin embargo, algunas tienen un control sobre un amplio número de especies, por lo cual se usan regularmente:Selección de cultivos y variedades. Cultivos altos y con hojas grandes compiten mejor que aquellos de hojas chicas y porte pequeño. Existen variedades vegetales que inhiben o reducen el desarrollo de las malezas y por otro lado existen variedades que toleran mejor esta competencia.Reducir el banco de semillas de malezas. Hacer un control de las malezas antes de que produzcan semillas, esto reduce la presión sobre el cultivo en ciclos siguientes. Además, el control debe realizarse también en el período en el que el terreno no tiene cultivo establecido. Cultivos de ciclo corto como lechuga pueden ayudar a cultivos de ciclo largo al realizar una rotación de cultivos rápida, lo cual reduce la capacidad de las malezas para madurar y desarrollar semillas. Rotación de cultivos. Cambiar las condiciones para cada cultivo trae consigo el interrumpir las condiciones para la propagación de malezas habituales del ciclo anterior, con lo cual se inhibe su crecimiento, desarrollo y diseminación. Cultivos intercalados.  Consiste en sembrar de manera intercalada cultivos entre las líneas del cultivo principal, que cubran rápidamente la superficie del suelo creando una barrera para la entrada de luz y evitando el desarrollo de malezas. Un sistema conocido en México es el de maíz con frijol, donde el frijol es el cultivo encargado de cubrir los espacios entre líneas de maíz. Época y densidad de siembra. La presión de las malezas durante el período crítico se puede reducir con sólo modificar la época de siembra. Incluso el uso de plántula otorga una ventaja al cultivo, ya que su desarrollo es mayor que el de las malezas y con el cuidado adecuado pueden desarrollar un dosel completo rápidamente. Asimismo, se puede incrementar la densidad de siembra cuando se espera una alta presión por las malezas.  Para este caso es necesario conocer el tipo de malezas que se presentan y la época en la que aparecen.

Cultivo de mandarina

Cultivo de mandarina   Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre. La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Son cultivados por sus frutos de agradable sabor, sin semillas y muy fáciles de pelar, lo que hacen que sean muy atractivos para el consumidor. Han alcanzado su máximo desarrollo en las áreas subtropicales (30-40º latitud N y S). En estas áreas la producción es estacional y la calidad del fruto para el consumo en fresco es excelente. La producción de mandarinas muestra un ritmo creciente más acusado que el de las naranjas. Hay un gran interés por las variedades precoces de clementina (Marisol, Clemenpons y otras) y en general por las clementinas de calidad (Clemenules y otras). Las variedades de clementina de maduración tardía también son muy apreciadas. En las regiones tropicales (desde el ecuador hasta 23-24º latitud N y S) la calidad el fruto es muy variable, dependiendo de los microclimas y de la altitud. La producción es casi continua a lo largo del año y generalmente los frutos no alcanzan su color característico, si bien son jugosos, muy dulces y poco ácidos, y se destinan principalmente al mercado local. En áreas semitropicales (23-24º a 30º latitud N y S) los frutos tienen unas característica intermedias: son muy jugosos, con un elevado contenido en azúcares y pueden ser destinados tanto al consumo en fresco como a la elaboración de zumo. Actualmente los cítricos son los frutos de mayor producción en el mundo. PROPAGACIÓN En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.

Hidrogeles de poliacrilato

Los hidrogeles de poliacrilato en la agricultura   Los hidrogeles se han utilizado cada vez mas en la agricultura actual para combatir problemas de falta de agua en las plantas en distintas regines del mundo. Estos hidrogeles mejorarían las condiciones de cultivo en regiones con escasees de agua, aumentando la producción y calidad del producto, además de que podrían ayudar a frenar la desertificación en algunas regiones.El acrilato o monómero de acrilato contiene un grupo vinilo, por lo que polimeriza fácilmente y pueden ser usados para fabricar adhesivos, aglutinantes, vidrio, espesantes/dispersantes y por supuesto Absorbentes, este último debido a su capacidad para absorber el agua. Los hidrogeles se componen de poliacrilato, que es la unión de varias moléculas de monómeros (molécula simple) de acrilato que son polielectrolitos (aglomerante que pueden volver una solución viscosa o espesa) derivados de la polimerización de ésteres de ácido acrílico y sales. La suma de la sal de hidróxido de sodio o potasio al polímero neutro de poliacrilato crea grupos de carga positiva y negativa a todo lo largo del polímero. Cuando es expuesto al agua, una sustancia polar por naturaleza, las moléculas de agua son atraídas a los grupos con carga y se unen a la cadena del polímero, creando una sustancia gelatinosa, viscosa. El poliacrilato de sodio  se encuentran en productos tales como los pañales. El poliacrilato de potasio se utilizan actual mente en la agricultura. Estos compuestos tienen la capacidad de absorber alrededor de 200-350 veces su peso en agua destilada, aumentando de tamaño proporcionalmente. Esta reserva de agua es entregada en un 95% a la planta, el agua atrapada por el polímero solo es entregada a las raíces a través de un proceso físico de ósmosis, al terminar este proceso las moléculas recobrando su tamaño original, es capaz de absorber y entregar agua a la planta por muchos años.  

Cultivos Aeropónicos

Cultivos Aeropónicos Este tipo de cultivo se define del resto en que el crecimiento de las platas se produce en contenedores o tubos perforados que s e colocan en posición vertical u horizontal, para después insertarse cada orificio en una planta con el sistema radicular hacia el centro. En el exterior del tubo, se precede a instalar un sistema de bombeo que se comunica con el sistema de aspersión o nebulización que va por el interior, lo que hace posible la distribución de la solución nutritiva desde deposito hasta las raíces que tiene las plántulas de forma uniforme, lo que hace que se cree un ambiente es protagonista la humedad saturada ajustada a las necesidades que presenta el cultivo. Entre las particularidades mas importantes que tiene este tipo de cultivo, esta el contendido de oxígeno, el cual se incrementa de manera considerable porque la planta no lo absorbe del agua, lo hace del aire saturado. Todo ello hace el crecimiento

Hongos parásitos de insectos

Hongos parásitos de insectos   Los hongos son organismos de vital importancia en todos los ecosistemas terrestres debido a que cumplen diversas e importantes funciones ecológicas como el reciclaje de nutrientes al degradar la materia orgánica de los restos vegetales y animales. Dentro de los hongos parásitos se encuentran los entomopatógenos, que son aquéllos capaces de infectar insectos que utilizan como sus hospederos, es decir, organismos que el hongo utiliza como alimento y refugio, de esta forma cumplen un rol ecológico al reducir el crecimiento de las poblaciones de algunos insectos que podrían convertirse en plaga y dañar los sistemas forestales y agrícolas. Esta peculiaridad de controlar las poblaciones de insectos ha permitido que algunas especies de hongos entomopatógenos se utilicen en la agricultura como insecticidas naturales, evitando el uso de químicos, los cuales tienen efectos negativos en el ambiente y la salud humana. Los hongos entomopatógenos son aquéllos que parasitan diversas especies de insectos como escarabajos, mariposas, hormigas, etc., y causan su muerte. La infección inicia cuando las esporas o conidios de los hongos se adhieren a la superficie externa del insecto (cutícula), gracias a que poseen una capa mucosa con proteínas y glucanos. Posteriormente, dichas esporas o conidios germinan y desarrollan estructuras especiales llamadas apresorios, éstos producen enzimas como lipasas, proteasas y quitinasas que ayudan a destruir la cutícula del insecto y dan al hongo la posibilidad de llegar hasta la cavidad corporal (hemocele) del animal. En el hemocele se forma una serie de células alargadas denominadas hifas que invaden el cuerpo del insecto, absorben los nutrientes y liberan toxinas que conducen a su muerte. Posteriormente, las hifas emergen del cuerpo del insecto y forman células reproductivas asexuales llamadas conidios o sexuales denominadas esporas, con la finalidad de dispersarse e infectar a otros insectos.   Hongos parásitos de insectos

[:es]Polinización [:]

Polinizacion    La polinización es la transferencia del polen desde la parte masculina de la flor (estambres) hasta la parte femenina de la flor (estigma) que hace posible la fecundación dando como resultado la producción de frutos y semillas. Existe la polinización cruzada (por animales, principalmente insectos, el viento o el agua) y la autopolinización; sin embargo, esta última no es la más frecuente debido a la incompatibilidad que ocurre generalmente. Alrededor del 80 % de las especies de plantas que florecen, están especializadas para que generalmente los insectos las polinicen. La polinización es indispensable en la mayoría de los cultivos, no obstante, en los ecosistemas agrícolas los polinizadores silvestres son escasos a causa de malas prácticas de cultivos. Las abejas polinizan una tercera parte de lo que comemos y juegan un papel vital en el mantenimiento de los ecosistemas del planeta. Alrededor del 84 % de los cultivos para el consumo humano necesitan a las abejas o a otros insectos para polinizarlos y aumentar su rendimiento y calidad. La polinización de las abejas no sólo se traduce en una mayor cantidad de frutas, bayas o semillas, sino que también puede mejorar la calidad de los productos. Clases de polinización de las plantas Tomando en consideración la fuente del polen, existen dos grandes clases de polinización: Polinización directa, autopolinización o autofecundación. En esta clase de polinización, el polen de las anteras de una flor es transferido a los estigmas de la misma flor. Adicionalmente, la polinización directa o autopolinización puede ser subdividida en autogamiay geitogamia. Polinización cruzada. En esta clase de polinización, los granos de polen son transferidos desde la flor de una planta hacia la flor de otra planta. Dependiendo del tipo de agente polinizador, la polinización cruzada puede ser clasificada en polinización biótica(polinización entomófila -insectos-, polinización ornitófila -aves- y polinización zoófila -animales-) y polinización abiótica (polinización anemófila -por aire o viento- y polinización hidrofilia -por agua-). Factores que afectan la abundancia de los polinizadores Modificaciones en el uso del territorio. Las diversas actividades desarrolladas por el hombre han traído consecuencias en la abundancia de los polinizadores, como la pérdida o fragmentación de hábitats, es decir, reducción o eliminación de fuentes de alimentos y de zonas para poder formar sus nidos o colonias. Introducción de especies exóticas. Al introducir polinizadores domésticos para polinizar a los cultivos, se puede afectar a los polinizadores nativos, ya que se desencadenaría una competencia por recursos. Cambio climático global. El aumento de la temperatura puede ocasionar que el periodo de reproducción de muchas especies animales y vegetales se adelante, volviéndose más difícil el servicio de la polinización animal.  

[:es]Nutrición vegetal [:]

Nutrición vegetal La agricultura juega un rol vital en la nutrición humana al ser la fuente principal de todos los nutrientes que forman parte de los sistemas de alimentación. Una nutrición mineral racional y equilibrada es importante a la hora de obtener los objetivos de rendimiento y calidad en todos los cultivos. Las plantas son seres vivos que necesitan de los nutrientes para su crecimiento y desarrollo. Los nutrientes se utilizan en la transformación en materia propia y en la energía necesaria para los procesos fisiológicos. Las plantas absorben los nutrientes del suelo en forma de solución a través de las raíces y en forma gaseosa a través de las hojas. El proceso mas importante en las plantas es la fotosíntesis, la cual consiste en la absorción de gas carbónico de la atmósfera y su transformación dentro de la planta en azúcares con la ayuda de la luz solar, por plantas con clorofila que expulsan oxígeno al ambiente. Los nutrientes son minerales esenciales para la vida de las plantas y se clasifican en macronutrientes y micronutrientes dependiendo de su participación en las funciones y tejidos de la planta. La deficiencia de nutrientes se manifiesta con síntomas específicos en la planta, con lo cual es posible determinar la necesidad de aportar dicho faltante mediante fertilización ya sea al suelo (fertilización edáfica) o a las hojas (fertilización foliar). Las deficiencias de nutrientes se verifican con los resultados de los análisis de suelos. Fuente: www.fincaycampo.com

[:es]Propiedades físicas del suelo[:]

Propiedades físicas del suelo Color: El color del suelo depende de su composición, niveles de minerales y materia orgánica. Por ejemplo: un suelo oscuro generalmente tiene más materia orgánica; los más rojizos tienen mejor circulación de aire y agua, mientras que los pálidos pueden significar que tiene poca materia orgánica y han durado mucho tiempo encharcados. Materia Orgánica: La materia orgánica es producto de la descomposición de residuos vegetales y animales en el suelo. Ésta contribuye a la fertilidad del suelo, así como servir como reserva de nutrientes; además, mejora la estructura y porosidad del suelo y regula su actividad microbiológica, disminuye la erosión y almacena agua.    La materia orgánica libera dióxido de carbono cuando se descompone en el suelo y remplaza una porción del oxígeno en los poros; el dióxido de carbono se disuelve con el agua y forma un débil ácido que reacciona con los minerales del suelo para liberar nutrientes que absorbe la planta. La cantidad de materia orgánica depende de las lluvias, la temperatura del aire y del suelo, las prácticas culturales, el drenaje y el tipo de planta que esté creciendo. La descomposición es imprescindible para que la planta pueda tomar los nutrientes de la materia orgánica, y este proceso puede variar según la humedad, temperatura, tamaño de las partículas del suelo, la relación de carbón a nitrógeno y la disponibilidad de nitrógeno. Textura: La textura está relacionada con la cantidad de partículas de distintos tamaños, como puede ser arena (2.0-0.05 mm), limo (0.05-0.02 mm) y arcilla (menos de 0.002 mm), en el suelo; la proporción de estas tres es fundamental para saber si el suelo es viable para la siembra de hortalizas. Estructura: La estructura es la manera en la que se agrupan las partículas del suelo y los espacios. Una buena estructura de suelo se distingue por su mezcla de macroporos, por donde circula el agua y el drenaje; y los microporos, que almacenan el líquido. El ciclo del agua en el suelo comienza con su llegada a través de precipitaciones o irrigación, el líquido se drena por el suelo y se evapora. La retención del agua depende de los poros disponibles; los suelos ideales para siembra tienen una capacidad pareja para que circule el agua y el líquido, pues el aire en exceso pudre la planta, mientras que una cantidad excesiva de agua puede reducir el vigor de la planta. Fuente: www.seminis.mx

[:es]La Siembra de Pepino[:]

La Siembra de Pepino El pepino, de la familia Cucurbitaceae, es una herbácea anual que cuenta con raíces potentes, un tallo firme y de carácter trepador y frutos verdes que se comercializan tanto en el mercado fresco como el de procesamiento. Requerimientos ambientales de la planta Primero, lo más importante a tener en mente al sembrar pepino, es que se cuente con un manejo efectivo de todos los factores que afectan a la hortaliza, sin concentrarse en uno solo o ignorar uno de ellos. La razón de esto es que las necesidades de crecimiento del pepino están estrechamente relacionadas entre sí, y si una de ellas se ve afectada, influye sobre las demás; por ejemplo, de muy poco le servirá a un agricultor controlar la temperatura de su invernadero de pepinos sin cuidar al mismo tiempo la humedad. En cuanto a la temperatura idónea que necesita esta hortaliza, depende de su etapa de crecimiento: para la germinación, lo ideal son 27 ℃ durante el día y la noche; para que la planta tenga una correcta formación, necesita en el día 21 ℃ y 19 en la noche; por otra parte, para que los frutos se desarrollen de manera óptima, lo mejor es procurar temperaturas de 19 y 16 ℃ durante el día y la noche respectivamente. Si la temperatura en los cultivos de pepinos pasa los 30 ℃ pueden llegar a ocurrir desequilibrios en las plantas en sus procesos de respiración y fotosíntesis, mientras que temperaturas menores a 12 ℃ llegan a causar muerte por helamiento. El cultivo de pepino requiere un nivel elevado de humedad debido a su gran superficie foliar, siendo la óptima durante el día entre 60 y 70% y en la noche puede llegar a 90%. Pero hay que tener cuidado, porque cuando la humedad es muy alta y ocurre goteo o condensación sobre la planta, pueden originarse enfermedades causadas por hongos. Si el pepino es exigente en estos dos factores que mencionamos, no requiere un nivel de luz solar específico, pues puede desarrollarse y dar frutos en días cortos o largos. El pepino se produce en dos categorías principales: pepino de mesa para rebanar (slicer) y pepino para encurtir (pickle o pepinillos). Este último se produce en México en pequeñas cantidades sobre todo para comerciar de manera internacional y para destinarse a la agroindustria, al ser utilizado por las cadenas de comida rápida. El pepino tipo slicer representa el 80% de la producción, y se subdivide a su vez en los tipos americano y europeo, también conocido como inglés. Consideraciones para cada variedad A continuación, algunos aspectos fundamentales a tener en cuenta para elegir una variedad que se adapte a las condiciones de tus tierras en particular y también a la naturaleza de tu mercado:   Resistencia a enfermedades: entre los patógenos más comunes se encuentran el mildiu polvoso, el virus del mosaico del pepino y el hongo Cladosporium cucumerinum. Esto puede variar según tu región agrícola e historial de tu suelo.   Vigor de la planta: un buen vigor permite un ciclo de larga duración y tolerancia a bajas temperaturas y bajo nivel de luz solar.   Longitud del fruto: si bien el estándar está entre 30 y 38 cm, esto depende del tipo y variedad de pepino.   Firmeza y calidad física: debe ser suficientemente firme para una larga vida de anaquel y resistir posibles condiciones de trato rudo durante el transporte o almacenado.   Precocidad: así como con otras características, el agricultor debe decidir qué tanta precocidad desea en sus plantas según sus necesidades y características de mercado.Fuente: www.seminis.mx

[:es]Durazno[:]

Cultivo de durazno El cultivo de durazno en México se encuentra en una gran diversidad de climas, desde climas cálidos en Sonora a nivel del mar hasta zonas altas y frías como en Chihuahua; también podemos encontrarlo en climas secos (Zacatecas) o climas muy húmedos (Puebla y Veracruz). Dada su gran adaptabilidad a distintas condiciones climáticas, la producción de durazno existe durante todo el año. Usos El consumo en fresco es el principal uso que tiene la fruta de durazno; no obstante, puede emplearse para la agroindustria en la elaboración de mermeladas, almíbares o bebidas. De igual manera, se utiliza como ingrediente en otros alimentos como ensalada, pasteles o postres. Además, contiene compuestos fitoquímicos que le confieren propiedades antioxidantes. Producción México se posiciona como el 17° productor de durazno a nivel mundial; no obstante en la última década se ha producido una reducción en el volumen de producción de esta fruta como consecuencia en la disminución de la superficie sembrada del cultivo. Aunque la reducción en la producción ha sido menos drástica comparada a la superficie sembrada, en gran medida, por el incremento en los rendimientos en este mismo lapso, pasando de 4.7 a 6.3 ton/ha; seguramente porque las hectáreas menos productivas fueron las que dejaron de cultivarse. Comercialización En México la producción de durazno casi en su totalidad se emplea para abastecer el mercado nacional. Del consumo total que se tiene en México de esta fruta, solo el 14.4% es importada. Los países proveedores de durazno para México son EE. UU., China, Chile, Grecia, España, Turquía, Francia, Polonia y Alemania. Para 2018 las importaciones de esta fruta incrementaron en un 54% con respecto a 2017, lo que nos habla de la gran demanda que tiene esta fruta dentro de México, pero que poco se ha hecho por satisfacerla, brindando una excelente oportunidad de negocio para los productores y comercializadores de durazno. Fuente: www.intagri.com

Estamos a tus órdenes