It designs organic and biological solutions for agriculture, with new high-tech formulas that lead to greater crop control and effiency

La toronja

La toronja es un fruto en forma de globo miden entre 10 y 15 cm de diámetro, su pulpa es jugosa y ácida esta es de color amarillo o claro o de color rosado, envuelta de una cáscara coriácea. El árbol de la toronja necesita temperaturas cálidas esto para la correcta maduración de los frutos, así mismo no tolera las heladas ya que afecta en su desarrollo. Las raíces del árbol son pivotantes, rectas hacia abajo, profundas por ello necesitan suelos frescos, sueltos y con un buen drenaje. El tiempo de cosecha llega cuando más de la tercera parte del fruto presenta un color amarillo o rosado (según la variedad), su recolección es de forma manual; La toronja no madura después de su recolección por lo tanto de cosecharse completamente madura cuando ya tiene un buen sabor. FUENTE: Revista vinculando

Cultivo de Higo

Actualmente México es uno de los principales productores del mundo, Morelos es el líder de la producción gracias a sus climas cálidos. Variedades Higo Negro: Variedad de color oscuro, tiene pulpa dulce y jugosa. Higo Blanco: Son higos de color verde claro y son de pulpa más firme, son ideales para platillos. Higo Chumbo: Pertenecen a la familia de los cactus, son de sabor refrescante. Los higos prosperan en climas cálidos ideales para cultivo de secano, ya que son resistentes a la sequía, es importante mantener un riego constante durante la temporada de crecimiento. La poda es esencial para controlar el crecimiento, se deben dejar los brotes más fuertes y eliminar los débiles, los higos son auto fértiles, sin embargo, le polinización es primordial para obtener frutos de calidad. La recolección de los higos se realiza cuando estos son suaves al tacto y desprenden o gotean néctar, deben recolectarse justo a su tiempo ya que si se cosechan antes ya no maduran posteriormente. FUENTE: Secretaria de Agricultura.

Cultivo de Espinacas

La planta de espinaca en una primera fase forma una rosete de hojas de duración variable, según sean sus condiciones climáticas, posteriormente emite el tallo; existen plantas masculinas, femeninas y hermafroditas estas pueden ser diferenciadas fácilmente debido a que las plantas femeninas poseen mayor número de hojas y son más productivas. Su raíz es pivotante y poco ramificada, este cultivo es exigente en cuanto a suelo y prefiere terrenos fértiles con buena estructura, el terreno debe ser fértil, bien drenado, profundo, lo primordial es que este sea rico en materia orgánica. Enfermedades comunes en el cultivo de espinaca -Mildiu de la espinaca. -Pythium baryanum hesse -Virosis Su recolección en algunas variedades se inicia a los 40 o 50 días después de la siempre y a los 60 días ya con raíz incluida; La recolección no se debe realizar después de un riego ya que sus hojas son más susceptibles y pueden romperse. Fuente: Infoagro.

Mesas Técnicas Agroclimáticas

Las mesas técnicas agroclimáticas son una iniciativa que busca generar espacios de discusión sobre los cambios esperados en el clima de una región especifica y como estos cambios pueden afectar los cultivos. La finalidad es discutir sobre pronósticos climáticos y en base a conocimiento científico y tradicional tomar la decisión más adecuada; como resultado de las mesas se elabora un boletín agroclimático que resume los pronósticos analizados en la mesa y genera recomendaciones y medidas adaptativas por tipo de cultivo (especies, variedades, tipo de fertilización, épocas para sembrar, etc. ) La iniciativa comenzó en Senegal, África y en el Continente Americano se llevó a Colombia, Guatemala y otros países de centro y Sudamérica. En México se han instalado MTA´s  en los estados  de Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Yucatán, Campeche, Puebla, Veracruz, Michoacán, y San Luis Potosí. FUENTE: Secretaria de Agricultura

Manejo de Malezas

En la agricultura orgánica el principio básico para el manejo de malezas es la prevención, las malezas no afectan de la misma forma a los cultivos durante todo el ciclo, pues los últimos son más sensibles a la competencia a sus estados de desarrollo iniciales. Al tratar de controlar la maleza, los cultivos son más vulnerables al ataque de plagas e infecciones por enfermedades Las malezas pueden obstaculizar las labores de cosecha del cultivo es por ello que no debe descuidarse, las medidas que se deben toman en cuanto al control de malezas en la agricultura orgánica deben estar dirigidas a mantener los niveles de población, estos niveles no deben afectar el rendimiento y la calidad de los cultivos. Se pueden aplicar diferentes medidas preventivas, la efectividad de estas dependerá en gran medida de las especies que se quieran controlar algunas medidas de prevención son: Rotación de cultivos. Cultivos Intercalados. Mulching o acolchados. riego por goteo enterrado. FUENTE: Intagri Núm 16

Neopestalotiopsis sp en cultivo de fresa[:en] Neopestalotiopsis sp en cultivo de fresa

Neopestalotiopsis sp es un hongo que anteriormente se consideraba inofensivo, actualmente se asocia con la podredumbre de la raíz y corona en el cultivo de fresa; Los daños pueden ser más severos cuando la planta se debilita por climas desfavorables o en temporadas de lluvia cuando la humedad relativa es más alta. La Neopestalotiopsis sp tiene la capacidad de sobrevivir en tejidos muertos, es común que la infección se extienda por operaciones de riego o salpicaduras de lluvia. El proceso de la enfermedad se puede notar cuando el follaje de la planta presenta marchitamiento, los síntomas inician en la punta de la hoja y se extienden hasta la base, iniciando con puntos de color café y estos van incrementando su tamaño hasta que las hojas se secan completamente. Para evitar esta enfermedad, es recomendable verificar que la planta venga limpia y libre de patógenos desde los viveros, se recomienda realizar tratamientos antifúngicos en la raíz antes del trasplante para disminuir riesgo de contagio; Como prácticas preventivas es recomendable acolchar el suelo húmedo con plástico transparente durante los meses con mayo humedad y radicación solar con la finalidad de solarizar el suelo. FUENTE: Intagri núm 138

Cultivo de Betabel

La planta de betabel se siembra para el aprovechamiento de su raíz. las hojas de betabel presentan forma de punta de lanza, de tamaño mediano con venación y tallo de color tinto, son suaves y tiernas, el fruto es de forma esférica o globosa alcanza un diámetro de entre 5 y 10 centímetros y llega a pesa entre 80 y 200 gramos En México se siembra durante todo el año los estados productores son: puebla jalisco El betabel prefiere climas templados y frescos, con suelos bien drenados ya que los suelos compactos pedregosos interfieren en el desarrollo de su raíz, el riego debe ser constante especialmente en el periodo de crecimiento de las raíces. La recolección del betabel, depende de la parte de la planta que se vaya a consumir. si se desea consumir la hoja; se debe recolectar antes de que la raíz engrose ya que para entonces la parte de los nutrientes se habrá distribuido en la raíz. Raíces si se requiere la remolacha se debe esperar a que esta engrose de 8 a 10 cm de diámetro esto ocurre después de los 80 días de siembre, sin embargo, esto dependerá de las condiciones en donde se este desarrollando el cultivo.

Tipos de Coadyuvantes

Los coadyuvantes son productos que ayudan a mejorar la actividad de los agroquímicos, estos contribuyen a vencer la barrera de aplicación, degradación y absorción de múltiples pesticidas. Objetivos del coadyuvante en los cultivos: -Mejora el comportamiento de los agroquímicos incrementando el contacto, la retención y absorción. -Compatibilizar y estabilizar la mezcla de productos. -Controlar la generación de espuma dentro del tanque. tipos de coadyuvantes: Activadores: Mejoran la penetración, ayudan al agroquímico en el proceso de posicionarse sobre la supervise foliar y así penetrar la planta. Modificadores de spray: Modifica el comportamiento del agroquímico mientras está en el aire o una vez que se ha depositado sobre una superficie. Modificadores utilitarios: Son los que modificas propiedades básicas con la finalidad de que los productos puedan ser usados e incorporados en los tanques de aplicación. FUENTE: Intagri 123

Cultivo de Zanahoria

La zanahoria es una hortaliza que pertenece a la familia Apiaceae, en México se producen más de 331 mil toneladas al año, es una planta bianual completa su ciclo biológico en un periodo de 2 años. su sistema radicular posee una raíz napiforme de color variado, sus flores son de color blanco, su fruto es de forma diaquenio soldado por su cara; los suelos que se requieren para un desarrollo optimo de este cultivo debe ser un suelo arcilloso, aireado fresco y rico en materia orgánica, la zanahoria es un cultivo exigente de la fertilidad porque no se recomienda repetir el cultivo por al menos 4 o 5 años. Su siembra se realiza durante todo el año, en cuanto a fertilización, esta se debe realizar en base a el análisis de suelo y los requerimientos de nutrientes por tonelada del mismo. Fuente: Intagri num.24

Suelos Sódicos

Los suelos sodicos son aquellos que representan un alto procentaje de sodio, este tipo de suelo se ha vyelto un problema limitante en la producción de cultivos, el cambio climático, la mala practica de riego y el mal manejo de fertilizantes es parte de este problema, los suelos sodicos afectan el crecimiento de los cultivos y estos se ven afectados en diversos procesos fisiologicos. La presencia de sales en el suelo es debido a los procesos naturales de mineralización o meteorización de las rocas durante la formación de los suelos; Las sales solubles en zonas secan se ven afectadas tambien debido a antiguos dépositos secundarios (donde antes existian lagos). algunos efectos de la sodicidad en las plantas son: -Alto PH. -Disminucion de la disonobilidad de nutrimentos. -Cambios en la actividad microbiana FUENTE: Intagri Num.40