Cultivo de pepino

La panta de pepino es herbácea anual, trepadora su raíz principal se ramifica rápidamente para dar raíces secundarias superficiales, estas son finas y alargadas, en cuanto a los tallos son angulosos y espinosos, pueden ser rastreros o trepadores estos alcanzan hasta 3.5 más de longitud, su hoja es de largo peciolo y un gran limbo acorazonado, las hojas son alternas opuestas a los zarcillos. El fruto es pepónide áspero o liso según la variedad, pude ser de color verde claro a oscuro hasta tornarse de un color amarillento cuando está totalmente maduro; Su pulpa es acuosa de color blanco y sus semillas están repartidas a lo largo del fruto. los pepinos se cosechan en diversos estados de desarrollo, cortando el fruto con tijeras, su periodo entre floración y cosecha puede ser de 55 a 60 días, generalmente los frutos se cosechan en un estado ligeramente inmaduro, la firmeza y el brillo externo del fruto influye también en el estado premaduro deseado para su recolección. FUENTE: Intagri
Cultivo de granada

El granado es originario del medio oriente, actualmente se distribuye en regiones tropicales y subtropicales en todo el mundo. El clima que más favorece al granado es el subtropical, donde el periodo de temperaturas altas coincide con la época de maduración del fruto, este no resiste temperaturas bajas ya que es muy sensible a las heladas. La granada se adapta a una gran variedad de suelos, sin embargo, prefiere suelos profundos, no es sensible al exceso de humedad, su suelo ideal es ligero, permeable, profundo, y fresco. La mejor época de plantación es entre los meses de febrero y marzo, la copa del árbol adulto puede llegar a cubrir hasta 3 mts de diámetro.El cultivo no es exigente en cuanto el aporte de nutrientes en cuando comience la etapa de caída de la hoja es el momento más óptimo para aportar abonos. Fuente: Intagri Núm 85
Impacto de la contaminación del aire

La contaminación del aire determina el ritmo, la extensión y distribución regional del cambio climático este influye en la calidad del aire a través de temperaturas más altas que aceleran las reacciones químicas. El impacto de la contaminación del aire es importante ya que cada año se pierden toneladas de cultivos por esta razón, el ozono daña las células vegetales y obstaculiza la fotosíntesis, en cuanto a la neblina y partículas que están en el aire afectan y reducen la cantidad de luz que puede llegar a las plantas. La huella ambiental que deja la agricultura también tiene consecuencias el uso excesivo de fertilizantes a base de nitrógeno provoca emisiones de amoniaco, el uso de la quema de cultivos e incendios forestales para despejar la tierra en la agricultura es el causante de materia particulada. Una de las opciones para reducir el impacto de la contaminación del aire es la agricultura regenerativos, esta opción sustentable garantiza un mejor futuro gracias a algunas prácticas somo la siembra directa, el uso de cubiertas vegetales y la rotación de cultivos. FUENTE: INTAGRI NUM. 61
Agricultura Regenerativa

La agricultura regenerativa, consiste en la mejora de la salud y restauración del suelo, la base de la agricultura regenerativa tiene como prioridad el respeto y entendimiento de los procesos naturales que sustentan la vida en la tierra, se enfoca en minimizar la explotación del suelo y maximiza la diversidad biológica, incorpora la materia orgánica y promueve los ciclos naturales de nutrientes, así también busca integrar los cultivos y el ganado. Este tipo de agricultura esta principalmente relacionado a la sostenibilidad, su objetivo es regenerar, estimular y mantener la fertilidad y biodiversidad de la tierra Algunas prácticas de este tipo de agricultura son: Siembra Directa cobertura vegetal Rotación de cultivos Agroforestería FUENTE: Intagri Núm 43
Cultivo de Pitahaya

La pitahaya es una planta perenne de forma triangular, carnosa y de tallos articulados, llega a crecer hasta 6 mts y se le pueden apreciar venas rojas a lo largo, la hoja de la pitahaya es de forma ovalada y de tamaño variable, estas se ubican en forma de corona en la base del tallo y las más jóvenes se sitúan en la parte superior. Las ramas son gruesas y robustas tienen una forma cilíndrica o alargada y puntos redondeados en sus extremos; Las flores de la pitahaya son hermafroditas de tamaño grande que alcanza entre 15 y 30 cm de largo tienen forma tubular y pueden ser color blanco, amarillo o rosado, sus flores abren durante la noche ya que están orientadas hacia la luz de la luna. El fruto es considerado exótico por su apariencia y el sabor de la pulpa se caracteriza por tener formaciones sobresalientes llamadas bracteolos, es de consistencia cerosa, su pulpa es jugosa y carnosa está compuesta por pequeñas semillas brillantes que están distribuidas en todo el fruto. El cultivo de pitahaya produce sus primeros frutos 1 o 2 años después desde la formación de la plántula y puede dar frutos anualmente duranta 20 años, puede producir entre 20 o 40 kg por año dependiendo de la edad y tamaño de la planta y de su situación ambiental. FUENTE: Agrotendencia.tv
Cultivo de Peras

El peral pertenece a la especie rosaceae, es una planta piramidal que alcanza hasta los 20 mts de altura y vive aproximadamente 65 años, tiene un tronco alto y grueso, su corteza es agrietada, su raíz es profunda y tiene un eje central muy desarrollado, lo cual permite que tenga un buen anclaje y sea resistente a la sequía. El peral cuenta con hojas de forma ovalada y sus flores tienen largos cabillos y forman corimbos umbeliformes en la terminación de las ramillas; Los pétalos miden de 12 a 15 mm y son obovados y libres, el fruto puede ser redondo o atenuado, la piel del fruto es un poco lisa de color verde que al madurar se torna amarillenta, su pulpa es dura y ácida antes de la madurez, posteriormente se torna blanda. Las peras a diferencia de otros frutos de árboles caducos, presentan mejor calidad cuando se cosechan en un estado ligeramente verde, las peras de otoño deben recogerse inmaduras cuando hayan alcanzado su máximo volumen mientras que las de invierno son recogidas cuando se empieza a caer la hoja ya que si se recolectan antes de tiempo se marchita la corteza y la pulpa. FUENTE: Infoagro.com
Cultivo de Mamey

El mamey es un árbol frutal, pertenece a la familia clusiaceae, es de clima tropical y se caracteriza por ser un árbol perenne que da un fruto en forma de baya. El mamey es un árbol de gran altura este crece de manera lenta y puede llegar a medir 50 mts, posee hojas y ramas grandes que en conjunto crean un follaje denso y copado. El fruto por fuera es de color marrón tiene una textura áspera y por dentro tiene una pulpa suave de color naranja; Su semilla es grande y ovalada de color negro, el suelo donde se tiene que cultivar el mamey debe tener un gran contenido de materia orgánica ser un suelo drenado. FUENTE: arbolesfrutales.org
Análisis de suelo

El análisis del suelo engloba un conjunto de procesos químicos que determinan la cantidad de nutrientes vegetales, propiedades químicas, físicas y biológicas disponibles en el suelo. El suelo es de suma importancia en la producción agrícola, ya que este proporciona el apoyo para las plantas y el depósito de nutrientes necesarios para su desarrollo. Un análisis de suelo debe eximir el suelo dentro y debajo de la zona radicular, este debe realizar se al principio del proceso, uno de los equipos más usados para el muestro de suelo es el tramo, el cual es un acero ligero que contiene una ranura lateral, comúnmente se muestrea a 1.50 más de profundidad, el trado posee demarcaciones cada 5 cm a lo largo de la ranura y, en la extremidad superior, presenta un cabo dispuesto en ” T”. FUENTE: Deagronomi.com
La Microaspersión

El riego por microaspersión, es la adaptación del sistema de riego por aspersión, el agua se aplica en los cultivos simulando la lluvia, los micro aspersores, convierten el flujo de agua en gotas pequeñas estas no alcanzan más de 5 mts, este tipo de riego es ideal para invernaderos, principalmente para hortícolas de hoja, riego en jardines o cultivos frutales. La microaspersión es considera como un riego versátil ya que se adapta a todo tipo de terrenos ya que los micro aspersores auto compensados logran un alto porcentaje de uniformidad de riego a comparación de cualquier tipo de riego convencional. Como beneficios, el riego por microaspersión tiende a tener mayo ahorro y eficiencia del uso de agua así también se tiene un control visual más detallado de alguna falla de este riego. FUENTE: Gritec.com
La Lombricultura

La lombricultura es una biotecnología que se basa en la utilización de algunas especies de lombrices, para la transformación de abono orgánico biodegradable, una de las especies más comunes es la lombriz roja de california (Eisenia foetida). El cultivo de lombriz produce abono ya sea solido o liquido este es conocido como humus, este se aplica en el suelo con la finalidad de corregir problemas en la estructura del suelo y se utiliza como abono orgánico ya que mejor a la fertilidad natural. Esta es una tecnología de bajo costo ya que no requiere de grandes inversiones, ni de infraestructura, es sustentable para el planeta ya que al realizar esta práctica ya sea directa o indirectamente el suelo mejora de manera natural. El humus de lombriz aumenta la calidad de los frutos cosechados y mejora el sabor de estos. Fuente: Agrotendencia.tv