Injerto en Aguacate

Injerto en Aguacate El injerto se define, en su concepto más simple, como la unión de dos partes de tejido vegetal viviente (injerto y portainjerto) de tal manera que, crecen y desarrollan como una sola planta. El injerto en el aguacate es el método de propagación más utilizado, que muchas de las veces, resuelve distintas problemáticas, ya sean del tipo fitosanitario o de manejo, que existen dentro de la zona en la que se planea establecer. Una de las problemáticas más importantes, debido a su distribución en casi todas las zonas productoras del mundo, es la pudrición de la raíz causada por Phytophthora cinnamomi. Propósitos de la injertación El injerto como método de propagación puede perseguir uno o más propósitos, como a continuación se mencionan: 1. Perpetuar clones. 2. Cambiar cultivares de plantas establecidas por cultivares más recientes y de mayor interés. 3. Acelerar la madurez reproductora de selecciones de plantas obtenidas por hibridación. 4. Obtener formas especiales de crecimiento de las plantas (enanismo o vigor). 5. Estudiar o diagnosticar enfermedades al sobre-injertar plantas indicadoras. 6. Obtener ciertos beneficios de los patrones (adaptabilidad a condiciones edafoclimáticas no favorables). 7. Obtener mejor producción y calidad de cosechas. 8. Introducir árboles polinizadores en plantaciones con dificultad de producción. A menudo, los árboles establecidos en campo pueden estar compuestos por más de dos individuos. Ocurre cuando sobre el primer injerto se injerta una nueva variedad y cuando esta última se desarrolla se elimina la primera, constituyendo este primer injerto la madera intermedia, también llamado interinjerto. Tipos de injertos En aguacate el tipo de injerto más utilizado y preferido por los viveristas es el de enchapado lateral, esto debido a su facilidad de ejecución y el prendimiento que se tiene, el cual se encuentra entre un 80 a 90%. No obstante, existen otros tipos de injertación que se pueden efectuar en aguacate como se describe a continuación: Enchapado lateral. Consiste en hacer un corte en forma de bisel (inclinado) sobre el portainjerto a 30 cm de su base, con una longitud de 3 a 5 cm y una profundidad aproximada de una cuarta parte del diámetro del tallo. Después se realiza otro corte hacía abajo de 1 a 2 cm, iniciándolo aproximadamente en el último tercio del corte anterior, permitiendo remover una porción del costado del portainjerto, de tal forma que se forme una muesca o lengüeta que apunta hacia arriba. En la vareta de 10 a 12 cm de largo también se hacen dos cortes, en lados opuestos en forma de bisel, uno largo (3 a 5 cm de longitud) y uno corto (1 a 2 cm), de tal forma que se forme una cuña. Después de realizados los cortes, se inserta la vareta sobre el corte del portainjerto, procurando que el cambium (franja de células que da lugar tanto a xilema como floema), tanto de uno como del otro, queden en contacto. Posteriormente, el amarre es hecho firmemente con cinta plástica, de abajo hacia arriba para favorecer una estrecha unión entre los tejidos del cambium de la vareta y el portainjerto. A las cuatro u ocho semanas después del injerto es posible identificar los injertos exitosos, y de serlo puede cortarse en forma de bisel el portainjerto 5 cm aproximadamente arriba del punto de injerto. Hendidura terminal. Inicialmente se corta el portainjerto de 10 a 15 cm desde la base. Es necesario eliminar hojas y ramas que están cerca del punto de injerto, pero procurando dejar unas pocas hojas para que continúe con su proceso de fotosíntesis. Sobre el portainjerto se hace un corte vertical, justo por el medio de aproximadamente 6 cm. Por otro lado, a la vareta de 10 a 12 cm de largo (2 a 3 yemas), con aproximadamente el mismo diámetro que el portainjerto, se le realiza un doble corte en su base en forma de bisel, en lados opuestos, de la misma longitud (5 cm), de manera que quede en forma de púa. Posteriormente la vareta se inserta en el corte realizado al portainjerto, a manera de cuña, garantizando que coincidan los cortes, al menos en uno de los lados, para favorecer el contacto, y la posterior unión, del cambium de la vareta y el portainjerto. Al final, se amarra los cortes firmemente con cinta plástica de abajo hacia arriba para asegurar una buena cicatrización, además de evitar que entre agua y/o polvo. La cinta debe tener la capacidad de expandirse a medida que el brote incremente su diámetro. Se puede realizar en cualquier época del año. Hendidura doble. Practicado sobre ramas o troncos (portainjerto) con diámetros de hasta 10 cm. Básicamente igual al de hendidura terminal, pero en este caso se preparan dos varetas de 10 a 12 cm de largo, con forma de púa en su base, que son injertadas a cada lado de la rama o tronco, de manera tal que se asegure el contacto del cambium, tanto de las varetas como del tronco o rama. No puede ponerse la púa por el medio, pues no existirá contacto alguno entre los cambium de la rama o tronco con la vareta. Se lleva a cabo durante la primavera, cuando el árbol retoma su metabolismo. Yema. Se ocupa una sola yema de la variedad de interés y se requiere el desprendimiento de la corteza, es decir, que exista un cambium activo. No es frecuente utilizar este tipo de injerto en aguacate; sin embargo puede realizarse. Yema en T o escudete. El portainjerto debe contar con un diámetro mayor a 2.5 cm. En este se realiza un corte vertical de unos 3 cm y después un corte horizontal, de forma tal que se forme una letra T. Dichos cortes se realizan a una altura de 10 a 25 cm desde la base del portainjerto. Para extraer la yema de la variedad es necesario hacer un corte horizontal a 1 cm por encima de la yema y otro de forma longitudinal hacia arriba, iniciando 2 cm por debajo de la misma. A la yema debe dejársele sólo una pequeña sección del
Producción de Melón

Producción de Melón México ocupa el sexto lugar en producción de melón a nivel internacional, volumen alcanzado principalmente por cultivos a campo abierto. El principal productor de melón bajo condiciones de invernadero es España en la región de Andalucía, quien abastece al mercado Europeo. México es el principal abastecedor del mercado japonés. El mercado Norteamericano se abastece de esta fruta por países centroamericanos principalmente. La duración del cultivo varía de 60 a 90 días según la región y la tecnificación de producción. Actualmente en México y países centroamericanos se cultivan 13 variedades de melón, principalmente los tipo Cantaloupe (chino), Honeydew (melón amarillo). Ventajas de cultivar melón bajo invernadero Las ventajas de cultivar melón bajo invernadero son muchas, las más sobresalientes son las siguientes: Control parcial de variables climáticas, este cultivo es muy exigente climáticamente hablando, con la adopción de invernaderos es posible adelantar o retrasar fechas de siembra. Control sobre la velocidad del viento que reduce la incidencia de plagas y enfermedades, además de que el combate se vuelve más efectivo. Es posible obtener mayores rendimientos, con mayor calidad en cosecha por el aporte de agua y nutrientes con alta frecuencia. Bajo este esquema la planta se pude manipular mediante el enmallado, generando un mejor desarrollo del área foliar para producir fotosintatos en suficiencia. La polinización entomológica se puede controlar, lo que conlleva a un amarre de frutos más uniforme. Fuente: Intagri
Cultivo de algodón

Cultivo de algodón El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra destinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus semillas. La planta de algodón tiene una nascencia muy débil por lo que necesita de muchos cuidados para su desarrollo. Es una planta de fibra suave con gran valor para el mundo, pertenece a la familia de las malváceas y no todas las especies tienen un valor comercial. Los centros de mayor riqueza son América Central y Sudamérica con 18 especies, el noreste de África y suroeste de Arabia con 14 y Australia con 17. En México se encuentra 14 de las 18 especies registradas en el continente. Pero, el famoso ‘algodón mexicano’, también conocido como de ‘tierras altas’, pertenece a la especie hirsutum, de ahí su nombre científico que se compone de dos vocablos en latín Gossypium que hace referencia al género e Hirsutum L. que refiere a la especie. COSECHA Manejo del cultivo previo a la cosecha. Es importante tener presente algunas recomendaciones relacionadas al manejo del cultivo a efectos de poder asegurar desde el punto de vista operativa una tarea adecuada. Debe seleccionarse la variedad recomendada para cada área y cada suelo. El cultivo no debe superar los 110 cm de altura, caso contrario debe aplicarse reguladores de crecimiento. La densidad de siembra, si se utilizará cosecha mecánica con sistema de despojadores o “picker”, debe estar entre 80.000 a 130.000 plantas por hectárea. El distanciamiento entre surcos debe ser adecuado para la máquina que se utilizará, con una tolerancia de más o menos 3%. El terreno debe estar bien nivelado, previendo cabeceras amplias para la maniobra de la cosechadora. Fundamental efectuar un control apropiado de malezas y de insectos. No deben realizarse aporques en las cultivadas, limitando a un mínimo la elevación de suelo sobre la base de las plantas, de esta manera se logrará una mejor cosecha de los capullos inferiores. Se debe aplicar defoliantes, atendiendo a las condiciones del cultivo y al plan de cosecha, a fin de facilitar la apertura y maduración reduciendo al mínimo el riesgo de rebrote.
Cultivo de Frijol

Cultivo de Frijol El fruto es una vaina suavemente curvada y dehiscente, lo que significa que se abre naturalmente cuando está madura. Esta vaina puede medir de 10 a 12 cm y es de color verde, morada o casi negra. En su interior, las semillas pueden ser oblongas, ovales o redondeadas (según la variedad), poco comprimidas y de color café o negro, o moteadas café, rojo o negro. Siembra La siembra se realiza a mano o con sembradora, enterrando la semilla a una profundidad de 3 a 5 cm, con una distancia entre plantas de 6 cm y entre hileras de 60 a 80 cm. Antes de sembrar se debe verificar que el suelo tenga suficiente humedad para garantizar una germinación uniforme. Las temperaturas óptimas para el desarrollo del cultivo del frijol oscilan entre 10 y 27 °C, pues es muy susceptible a condiciones extremas y debe sembrarse en suelos de textura ligera y bien drenados. El pH adecuado fluctúa entre 6.5 y 7.5, ya que dentro de estos límites la mayoría de los elementos nutritivos del suelo presenta su máxima disponibilidad; no obstante, se comporta bien en terrenos que tienen un pH de 4.5a 5.5. Plagas Las plagas que pueden aparecer en el cultivo son: Gallina ciega, Dabrótica, Frailecillo, Minador de la hoja, Mosquita blanca, Conchuela, Picudo del ejote, así como los roedores.
Principales Plagas de la Fresa

Principales Plagas de la Fresa Se identifican 6 principales plagas en cultivos de fresa: Araña de dos manchas Gallina ciega Oruga Trips Pulgones La araña de dos manchas La araña pone unos huevecillos esféricos muy pequeños, los cuales al principio son cristalinos y cuando maduran adquieren un aspecto lechoso. El periodo de desarrollo de los huevecillos dura entre 4 a 6 días, todo depende de la temperatura y los niveles de humedad. Cuando salen las ninfas son muy transparentes, pero inmediatamente comienzan a succionar la planta; a los pocos dias ,su cuerpo se endurece y llegan a la adultez, se aparean, comienzan a reproducirse, y asi comienza nuevamente su ciclo. Pulgón (Aphys gossypii y Myzus persicae). Para el control de pulgón se utiliza el parasitoide Aphidius colemani (Aphiline c) ejerciendo muy buen control sobre la plaga, sin que suela ser necesaria ninguna aplicación fitosanitaria adicional para regular las poblaciones. Es muy importante la detección precoz de las colonias para iniciar las sueltas en el momento adecuado. Trips (Frankliniella occidentalis). Para el control de trips, primero se colocan placas azules de monitoreo para detectar la detección precoz de la presencia de plaga. Orugas (Spodoptera exigua, Spodoptera littoralis, Helicoverpa armígera). Para el control de orugas se utilizan polilleros con feromonas específicas para cada especie de oruga
El Cultivo de Mango

El Cultivo de Mango El mango es un frutal de enorme aceptación en mercados locales e internacionales y representa un potencial de explotación comercial con un futuro muy prometedor. Para ambos mercados, pero en especial el internacional, además de buscar frutos de excelente calidad, la obtención de altos rendimientos es prioritario, pues de estos depende la rentabilidad de la producción. De los factores que intervienen para aspirar a los altos rendimientos en el cultivo de mango, el manejo de la nutrición es uno de los más importantes ya que de su adecuado manejo depende que el cultivo exprese o no su potencial productivo. A pesar de esto, la información publicada en relación a los requerimientos nutricionales del mango es escasa y en muchos casos poco accesibles a productores, lo que provoca que en muchas regiones los planes de fertilización no sean los adecuados y afecten significativamente los rendimientos. El cultivo del mango prospera en las regiones tropicales y subtropicales con temperaturas optimas para su desarrollo de 24 a 27 °C. Las temperaturas altas, por corto tiempo, no le causan daño; aunque, el limite extremo de tolerancia al calor es de 50 °C. Sin embargo cuando estas temperaturas altas van acompañadas de baja humedad o vientos fuertes, los árboles son afectados seriamente por la intensa traspiración a que se ven sometidos. Árboles maduros pueden soportar temperaturas de hasta 4.4 °C por unas cuantas horas, sufriendo daños seriamente en las hojas y brotes tiernos Plantas jóvenes pueden morir con temperaturas de 0 °C o menores, por lo cual en regiones donde ocasionalmente se presentan estas condiciones, deberán tomarse las previsiones necesarias para protegerlas.
El cultivo de jitomate

El cultivo de Jitomate El tomate o también conocido como jitomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. Este fruto de color rojo y sabor ligeramente ácido se produce y consume en todo el mundo, tanto en fresco como procesado, ya sea rebanado en ensaladas o en salsas, puré, jugo, zumo, deshidratado o en lata. Es originario de los bajos Andes y en épocas prehispánicas fue cultivado por los aztecas en México. Su nombre cambia dependiendo de la zona geográfica y para identificarlo es necesario conocer la raíz de ambos nombres: tomate rojo y jitomate. Tomate rojo: como palabra con terminación ate, proviene de la lengua náhuatl, tomatl, compuesta por dos palabras, tomohuac = fruto; atl = agua, “fruto de agua”, agregándole que es de color rojo “fruto de agua rojo”. Jitomate: de igual manera proviene de la lengua náhuatl, xictomatl, compuesta por tres palabras, xictli = ombligo; tomohuac = fruto; atl = agua, “ombligo de fruta de agua”. Planta: Perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas). – Sistema radicular: Está formado por la raíz principal (corta y débil), numerosas y potentes raíces secundarias y por las raíces adventicias. Si se seccionara transversalmente la raíz principal desde fuera hasta dentro, se encontraría la epidermis (se ubican los pelos absorbentes especializados en tomar agua y nutrientes), el cortex y el cilindro central (se sitúa el xilema, conjunto de vasos especializados en el transporte de los nutrientes). – Tallo principal: Eje de 2-4cm de grosor en su base, sobre el que se desarrollan las hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e inflorescencias. Su estructura, desde fuera hacia dentro, consta de: 1. epidermis, de la que parten hacia el exterior los pelos glandulares, 2. corteza o cortex, cuyas células más externas son fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas, 3. cilindro vascular y 4. tejido medular. En la parte distal se encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos primordios foliares y florales. – Hoja: Compuesta e imparipinnada con foliolos peciolados, lobulados, con borde dentado y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alterna sobre el tallo. Fruto: Baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso entre pocos miligramos y 600 gramos. Está constituido por el pericarpo, el tejido placentario y las semillas. Fuente: www.infoagro.com
Cultivo de cebolla

CULTIVO DE CEBOLLA El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central, y como centro secundario el Mediterráneo, pues se trata de una de las hortalizas de consumo más antigua. Las primeras referencias se remontan hacia 3.200 a.C. pues fue muy cultivada por los egipcios, griegos y romanos. Durante la Edad Media su cultivo se desarrolló en los países mediterráneos, donde se seleccionaron las variedades de bulbo grande, que dieron origen a las variedades modernas. La cebolla es la segunda hortaliza más importante en el mundo, después del tomate, con cerca de 78 millones de toneladas producidas en el mundo, 1.3 de los cuales corresponden a México. Siembra de cebolla Siembra directa: Éste es uno de los métodos más usados. Aunque la cebolla es una planta típica de trasplante, se puede sembrar directamente en el suelo la semilla o los bulbillos. Normalmente se realiza a voleo y excepcionalmente a chorrillo, recubriendo la semilla con una capa de mantillo de 3-4 cm de espesor. Se debe tener presente que como el follaje de la cebolla es de poco desarrollo y no cubre bien el suelo, éste queda expuesto a la acción erosiva del agua y del viento. Es recomendable trazar curvas de nivel para proteger el suelo en invierno y garantizar el movimiento adecuado del agua de riego en verano. Siembra por trasplante. Éste es el método para producción comercial más usado y para la producción de las plántulas es necesario preparar semilleros o canteros. La edad para el trasplante varía de acuerdo a la altitud sobre el nivel del mar de la región. Generalmente los semilleros están listos entre 40 a 45 días (ó 50 a 60 días si tuvieron un manejo de desinfección), buen riego (sin exceder humedad) y control sanitario preventivo. Siembra por bulbillos. Este método consiste en sembrar cebollas pequeñas o bulbillos de 12 a 15 mm que se obtienen durante la cosecha normal o son producidos mediante semilla, necesitándose 2 kilos para producir una hectárea de bulbillo. Si se siembra mayor densidad de semilla habrá competencia entre plántulas, llegando a no formarse los suficientes bulbillos; mientras que con una densidad menor, se formarán bulbillos de un tamaño mayor al deseado, produciendo bulbos dobles en la siembra definitiva. Una vez que las plantas hayan formado bulbillos y el follaje se haya secado, se cosechan los bulbillos y se secan en el campo. Las cebollas así obtenidas se siembran en el siguiente ciclo sin atrasar la producción. . . . . Fuente: www.hortalizas.com
El cultivo del Ajo

El Ajo Allium sativum L. es una planta anual, autógama, pertenece a la familia Liliaceae a la cual pertenecen también la cebolla y el puerro. La parte comestible del ajo es un bulbo compuesto formado por dientes que generalmente son utilizados como semilla para su establecimiento en el campo. El ajo aún cuando es de ciclo muy largo (más de 200 días) puede considerarse como una buena opción para huertos familiares. Importancia del Ajo El ajo además de ser un condimento indispensable en la cocina popular, constituye la base de determinadas especialidades culinarias, que cada día tiene más adeptos. El ajo se aprovecha fundamentalmente de las siguientes formas: Consumo de bulbos semisecos o secos. Consumo en forma de ajo deshidratado. En especialidades farmacéuticas. Consumo en verde (ajetes). Otros usos (encurtidos, ornamentales, etc.). Variedades del Ajo Existen fundamentalmente dos grupos varietales de ajos: Ajos blancos: son rústicos, de buena productividad y conservación. Suelen consumirse secos. Ajos rosados: poseen las túnicas envolventes de color rojizo. No se conservan muy bien. Son más precoces que los blancos. La casi exclusiva multiplicación por bulbillos confiere al ajo una gran estabilidad de caracteres, lo cual explica el número limitado de variedades botánicas cultivadas, siendo la Blanca o común la que prevalece en todos los países. El ajo blanco es tardío, rústico, de buena productividad y excelente sabor. El ecotipo chino, que se introdujo en 1990, ha desplazado en un elevado porcentaje al rosado.
Coadyuvantes Agrícolas

Coadyuvantes Agrícolas Los coadyuvantes son las formulaciones químicas más usadas en mezcla con plaguicidas para potencializar los beneficios de estos, ya que ayudan en la deposición de las gotas, a mejorar el mojado y la persistencia del ingrediente activo del plaguicida sobre la superficie de las hojas de las plantas, lo que se traduce en aplicaciones más efectivas. Los coadyuvantes también conocidos como adyuvantes son sustancias químicas que se añaden directamente a las formulaciones de plaguicidas o a la solución plaguicida del tanque de pulverización, cuyas propiedades son capaces de mejorar la actividad del ingrediente activo, consistencia de la solución del plaguicida y reducción del fenómeno de deriva. Los adyuvantes pueden mejorar el rendimiento del plaguicida modificando el patrón de rociado, gota, calidad de pulverización y tasa de movimiento del plaguicida en la planta (absorción y penetración). Por lo general, los coadyuvantes se clasifican como: I) adyuvantes activadores y II) adyuvantes utilitarios, donde los primeros aumentan la actividad, penetración, difusión y retención del ingrediente activo, mientras que los utilitarios solo modifican la propiedad de la solución sin afectar directamente la eficiencia de la formulación. Nuestra linea de coadyuvantes: https://celuzag.mx/coadyuvante/ Fuente: intagri.com