[:es]¿Qué son los nematodos?[:]

¿Qué Son Los Nematodos? Los nematodos son animales diminutos en forma de gusano que habitan en el suelo. La mayoría de estos organismos no presentan ninguna amenaza a la agricultura, ya que se alimentan de hongos, bacterias y otros organismos. Sin embargo, hay un grupo que sí representa un riesgo para nuestra producción de hortalizas: se trata de los nematodos fitóganos, que se alimentan de las raíces de nuestros cultivos. Son animales triblásticos, tienen el cuerpo alargado y cilíndrico y presentan simetría bilateral. Hay más de 25000 especies conocidas de nematodos, pero se estima que podría haber hasta un millón de especies en total. Se han adaptado tremendamente bien a prácticamente cualquier ecosistema y son los animales más abundantes de la Tierra ya que el 80% de individuos animales en el mundo son nematodos. Se encuentran en agua salada, agua dulce, en la tierra, en regiones tropicales, polares e incluso en alta montaña. Aproximadamente la mitad de las especies son parasíticas, incluyendo especies patógenas para el ser humano. El tamaño habitual de estos animales varía entre los 0,1 mm a 2,5 mm de longitud y entre 5 y 100 micrómetros de grosor. Sin embargo, hay especies que se salen de estos márgenes llegando a medir varios centímetros. Tienen una cabeza diferenciada claramente del resto del cuerpo y normalmente presenta pelos sensoriales. La superficie exterior de los nematodos es bastante resistente y se conoce como cutícula. El interior del animal está compuesto por un líquido que sirve como esqueleto hidrostático y permite la distribución de nutrientes. Su sistema digestivo y nervioso son relativamente completos, mientras que no presenta ni órganos especializados en la respiración ni en la circulación. Su tubo digestivo está formado por la boca, una faringe rodeada de varios músculos y un intestino que desemboca en el ano. Su sistema nervioso consiste en una red de ganglios situados circularmente alrededor del esófago y de donde surgen varios nervios que recorren todo el cuerpo del animal. Síntomas observados en la planta Crecimiento reducido, “achaparramiento” Clorosis en hojas Madurez adelantada o retardada Marchitez, sin importar que la humedad del suelo sea adecuada Reducción en rendimientos Manchones dentro de la parcela con pobre desarrollo Síntomas observados en la raíz Lesiones en forma de puntos negros Crecimiento reducido Aparición de nudos o agallas Raíces hinchadas Ciclo de vida y alimentación El ciclo de vida que tienen los nematodos depende de su hábitat y de si son formas libres o parásitas. En las formas libres, normalmente efectúan unas cuatro mudas de piel a lo largo de su vida. Se alimentan de materiales diversos, incluyendo algas, hongos, animales pequeños, materia fecal y restos de otros animales. Tienen un papel importante en procesos de descomposición. Entre las enfermedades en humanos causadas por los nematodos destacan la anisakiasis, que se puede transmitir mediante la ingesta de pescado crudo, la triquinosis, la anquilostomiasis y la elefantiasis. Clasificación de los nematodos A pesar de ser organismos ampliamente estudiados, todavía se desconocen algunas de sus características y hay muchas incógnitas por resolver a la hora de clasificarlos correctamente. Sin embargo, en el pasado sí hay un acuerdo en la comunidad científica para dividir a los nematodos en dos clases: los adenofóreos y los secernénteos. Lamentablemente los estudios moleculares más recientes no concuerdan con esta clasificación y actualmente se conocen 5 clases diferentes: Secernentea, Chromadorea, Monhysterida, Dorylaimida, y Enoplea.
Diferentes tipos de orugas

Antes de conocer los tipos de orugas y sus nombres, debemos conocer en primer lugar lo que es una oruga y sus características particulares. Se le llama oruga a la larva de los insectos que pertenecen al orden de los Lepidóptera, el cual incluye a las mariposas diurnas y nocturnas como las polillas. También se puede conocer por el nombre de oruga a las larvas de algunos coleópteros grandes como los escarabajos y luciérnagas. Usualmente los tipos de orugas que existen tienen una forma blanda y cilíndrica que a menudo está inundada con vistosos colores que advierten a los demás animales de su toxicidad y su desagradable sabor. Características generales de los tipos de orugas Existen muchos tipos de orugas y con diferentes tamaños y colores, pero cuando hablamos en términos generales podemos exponer ciertas características que las hacen parecidas y por lo que se pueden reunir en un mismo grupo. Su cuerpo es alargado y está dividido en segmentos, tienen 6 patas además de 5 pares de patas falsas que se denominan como pseudopatas o propodios que están ubicados en los segmentos del abdomen. En algunos casos el último par de patas está ausente. El espacio que se encuentra entre las patas verdaderas y las falsas puede variar entre las especies, pues mientras en algunas puede ser muy pequeño, en otras puede ser mucho mayor como los tipos de orugas que pertenecen a la familia de las Geometridae Los diferentes tipos de orugas pueden respirar a través de un sistema de tráqueas, por las que el aire entra a sus cuerpo por una serie de pequeños agujeros tegumenarios que están presentes a todo lo largo tanto del tórax como el abdomen, estos hoyos se conocen con el nombre de espiráculos. Por la parte interior del cuerpo, los espiráculos se conectan con una red de tubos respiratorios que a su vez se subdividen en traqueolas y estas pueden suministrar el oxígeno directamente a todas las células. A diferencia de los ejemplares adultos los tipos de orugas no tienen una buena vista, pues en vez de los ojos compuestos presentan una serie de 6 pequeños ojos simples que se denominan stemmata y se ubican en la parte lateral de la cabeza. Para localizar su comida utilizan las antenas. Los 3 primeros segmentos del cuerpo de los tipos de orugas son los que conforman el tórax, mientras que los otros 10 segmentos forman el abdomen. Cada una de estas partes del tórax está provista por un par de patas articuladas y uñas, por lo que se sabe que son las patas verdaderas. Los segmentos que conforman el abdomen pueden presentar entre 2 a 5 pares de patas falsas, que se reconocen por ser unas protuberancias membranosas de la cutícula que por lo general tienen forma de ventosa. Estas están equipadas con una o media corona de ganchos en el extremo. La cabeza de los tipos de oruga son una capsula resistente y dura que está formada por dos hemisferios, entre los que se suele insertar una frente triangular. En la parte baja de cada hemisferio esta dispuestos en forma de herradura una serie de ojos simples, aunque algunos tipos de orugas que habitan en la oscuridad carecen de ellos. Conoce los diferentes tipos de oruga Cuando vemos que nuestra plantación sufre de defoliaciones, mordeduras, hojas con agujeros, y otro tipo de daños, lo más frecuente es que sea una plaga de orugas la responsable. Aunque es usual que cuando pensamos en orugas, sean las inofensivas mariposas las que nos vienen a la cabeza, hay mucha diversidad en lo que se refiere a las larvas de orugas, y algunas de ellas tienen una gran voracidad. Además, no son fáciles de localizar ya que su alimentación suele realizarse durante la noche. Clases de orugas Orugas grises. Con una longitud que puede llegar a los 5 centímetros, este tipo de oruga se enrolla con mucha facilidad, al notar cualquier tipo de contacto. Su nombre se debe a su tonalidad gris y son voraces con las hojas y el cuello de las plantas más jóvenes, pudiendo provocar la desecación de la planta en un breve período de tiempo. Oruga rosquilla verde. Estas orugas suelen actuar en grupo y se van alimentando sobre todo de las hojas. Su incidencia es mayor en plantas de pimiento, tomate, melón, sandía, etc. Aunque suelen ser de color verde, y por eso de denominan así, en algunos casos pueden tener tonos marrones. Esta conocida oruga de diferentes anillos que van formando su cuerpo puede llegar a tener 4 centímetros de longitud. Es voraz y agresiva y ataca sobre todo los frutos verdes, mediante una galería que va formando en el interior del fruto, acabando con su uso útil y su posible comercialización. Polilla del tomate. Esta oruga es un poco diferente del resto, entre otras cosas por un tamaño muy inferior. Esta plaga cuenta con un gran potencial reproductivo, se dice que pueden generarse más de diez generaciones en un solo año. La hembra en su fase reproductiva puede poner una gran cantidad de huevos. Cuando la infestación es grande en toda la plantación, puede peligrar la cosecha. Su efecto sobre los frutos del tomate es muy dañino, formando perforaciones que disminuyen la calidad, estropeándolo del todo en muchos casos. Oruga blanca de la col. Esta oruga es conocida, en su fase adulta, por tener alas de color blando con dos puntos negros. Su época de más incidencia es a lo largo de primavera, hasta el comienzo del otoño. Son larvas que viven en grupo y van aumentando su tamaño y voracidad. Es fundamental poder detectarlas a tiempo cuando las larvas son jóvenes, para evitar daños posteriores de mayor envergadura. Su color verde y los tres pares de patas que posee en su cuerpo le dan una forma de andar característica. Como plaga, aparece a finales de verano o comienzos de otoño. Su actividad se desarrolla por el día y por la noche, sobre diferentes tipos de plantaciones, sobre todo productos de verano, como el melón, la sandía, el calabacín, la berenjena, tomate, etc., así como sobre hierbas aromáticas como la menta y
Agricultura y ganadería

La agricultura y la ganadería continuaron siendo las actividades económicas más importantes por ser el sustento alimenticio de toda la población mexicana. Sin embargo, la situación de la agricultura fue precaria y difícil. Prácticamente toda la agricultura y la ganadería de esos años se realizaba en las haciendas casi igual que en la época colonial. Factor que determinaba la concentración de la tierra en pocas manos y la escasa innovación tecnológica en el campo. Las regiones agrícolas más importantes, donde se cultivaban maíz y trigo, se localizaban en el Bajío, Guadalajara, Michoacán y Puebla; el azúcar se producía principalmente en Morelos; el pulque en los valles de Toluca y Chalco; el tabaco, algodón y café en la región de Veracruz. En el sureste se cultivaban los colorantes como el palo de tinte, añil y grana cochinilla, mientras que en los estados norteños, por su vegetación y clima, se criaban ganados. El predominio de una economía agrícola durante los primeros años del México independiente implicaba que más del 50% de la fuerza de trabajo se refugiara en este sector. Se pensó que si se impulsaba este sector se llegaría a producir de tal manera que se obtendrían los recursos necesarios para pagar los efectos procedentes del exterior. Sin embargo, había otros obstáculos al desarrollo agrícola; por una parte estaban las condiciones del país y por otra, la carencia de medios para el transporte de los frutos de la tierra. A lo anterior, se sumaba el atraso de las técnicas agrícolas. Que continuaban siendo los mismos que se implementaron desde el régimen colonial. La cría de animales y el aprovechamiento de sus productos eran prácticamente nulos. Aunque se dictaron leyes para fomentar el desarrollo agrícola del país, no fue suficiente. En 1823 se concedió exención de alcabala, diezmos, primicias y cualquier otro derecho a los nuevos plantíos de café, cacao, viñas, olivos y a la seda. Algunos otros productos como el algodón y la lana no quedaban del todo libres de impuestos. Sin embargo, la semilla extranjera que mejorara la calidad del algodón que aquí se cultivara sí quedaba libre de alcabala, diezmo y todos los derechos; al igual que el ganado que mejorara las especies que se criaban en México y éste produjera lana de más calidad. Sólo hasta que se establecieron las nuevas fábricas de hilados y tejidos, como la fábrica de Cocolapan en Orizaba Estado de Veracruz y la fábrica de paños de Celaya Estado de Guanajuato, la producción de algodón se elevó. Ganadería Ganadería, cría de animales que tiene como objeto obtener un aprovechamiento de los mismos. Es importante diferenciarla de la cría de animales de compañía o de la de especies amenazadas, por ejemplo, que no se corresponden con el concepto tradicional de ganadería. Se habla de ganadería, normalmente, cuando los animales se desarrollan en un estado de domesticación, siendo su aprovechamiento, principalmente, el de la carne, la leche, el cuero, los huevos, entre otros productos. La acuicultura puede identificarse como un tipo de ganadería acuática. Criadero de caballos El caballo ha sido muy importante dentro de la ganadería extensiva, pero desde principios del siglo XX, con el abandono del pastoreo y la llegada de la mecanización agraria, su papel se ciñe casi exclusivamente a actividades deportivas. Además de la actividad, también se denomina ganadería al conjunto de instalaciones de una explotación ganadera, o al conjunto de reses de un propietario o instalación. HISTORIA DE LA GANADERÍA Para asegurar sus necesidades de alimento, cuero, huesos, etc, el hombre primitivo cazador debía seguir en sus migraciones a los grandes rebaños de bóvidos, cérvidos y otros animales. Hace unos 10.000 años los seres humanos del neolítico descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que, en relación con las posibilidades de alimentación, les suponía el hecho de tener que depender de la caza. El proceso debió constar de un periodo de predomesticación en el que, en un primer momento, los seres humanos habituaron a sus presas a su presencia mientras las seguían en sus búsquedas de alimento para, posteriormente, irlas reteniendo; esto supuso que ellos mismos tenían que encargarse de suministrar alimento a los animales. Así, consiguieron domesticar varias especies, encargándose de mover los rebaños de unas zonas de pasto a otras, emulando los movimientos naturales de los mismos, pero ahora bajo su control. Este sedentarismo estuvo unido al nacimiento de las prácticas agrícolas, que ligaban al hombre a la tierra y que, además, permitían el cultivo de forraje para los animales: había nacido la ganadería. La domesticación de animales permitió también utilizarlos para realizar trabajos agrícolas o transportar cargas. Además, sus excrementos se podían emplear como fertilizante y los restos de las cosechas que no eran utilizables en la alimentación humana podían aprovecharse como alimento para el ganado. La agricultura y la ganadería permitieron a las poblaciones humanas conseguir una mayor certidumbre respecto a sus posibilidades de sustento, así como reducir el esfuerzo en obtenerlo, lo que posibilitó un mayor desarrollo cultural, ya que el ser humano podía entonces empezar a disponer de más tiempo para la creación intelectual. En este sentido, parece que el desarrollo de la ganadería tuvo lugar en Oriente Próximo, precisamente en zonas donde, a su vez, el desarrollo cultural fue más intenso y temprano. La cabra, la oveja y la vaca fueron algunas de las primeras especies en ser domesticadas. GANADERÍA EXTENSIVA E INTENSIVA Más recientemente, el desarrollo científico y tecnológico ha permitido aumentar la eficacia en la cría de ganado mejorando las condiciones sanitarias y, en general, las condiciones de mantenimiento de los animales. Esto ha llevado al desarrollo de la ganadería intensiva frente a la tradicional forma extensiva de aprovechamiento. La ganadería extensiva consiste en la cría y mantenimiento de los animales en extensiones más o menos amplias por las que los animales vagan con cierta libertad buscando su propio alimento o siendo suplementados con aportes extraordinarios. La cría intensiva, por el contrario, se realiza en un régimen de concentración y, en casos extremos, los animales nunca llegan a salir de las naves de cría y engorde de las granjas. ESPECIES GANADERAS Se distinguen varios tipos de ganadería en función de las especies, por otra parte variadas, objeto de explotación. Así, además de
Pulgón Amarillo

Los adultos miden de 1.5 a 2 mm de largo, son de cuerpo blando y periforme, su color puede ir de amarillo pálido a marrón. Tienen cauda de color café claro, más larga que los sifúnculos y con 4 setas a los lados. El último segmento de sus patas es de color oscuro y presenta manchas oscuras distribuidas aleatoriamente sobre el abdomen. Los adultos pueden ser ápteros o alados según el ambiente y disponibilidad de alimento. Las larvas son de color amarillo pálido a verde grisáceo. Biología El rango óptimo de temperatura para su desarrollo va de 20 a 25 °C, con una duración del ciclo biológico de 7.3 a 5.3 días. Temperaturas superiores a los 35°C bajan poblaciones. Este insecto pasa por 4 estadíos ninfales, presentando hábitos gregarios en su forma áptera. Con sequía y escasez de alimentos las hembras dan origen a generaciones aladas, que migran a zonas libres o de baja infestación. Pueden reproducirse de forma sexual en su forma alada y asexual en su forma áptera (partenogénesis). El pulgón amarillo puede atacar al cultivo tan pronto como emerge la plántula, pero el daño económico ocurre durante las últimas etapas de crecimiento. La invasión inicia en el envés de hojas inferiores y puede continuar hasta colonizar plantas completas. Al llegar el invierno las formas aladas migran a residuos de cosecha y hospedantes silvestres alternos. La dispersión de adultos alados ocasiona que las plantas de sorgo puedan ser infestadas en etapas tempranas. Hospederos Su alimentación se basa en especies de la familia Poaceae. Sorgo, avena, caña de azúcar, trigo y cebada son considerados hospederos primarios. Sus hospederos secundarios son arroz, maíz y pastos como zacate Johnson. Daños que causa El pulgón se alimenta de la savia que la planta necesita para crecer, desarrollarse y formar los granos. La pérdida de savia por la alimentación del pulgón en las hojas reduce la absorción de nutrientes que podrían ser utilizados para mantener sana a la planta y el llenado de grano. El estrés en la planta puede causar que la panoja no emerja, tener un pobre llenado de grano y reducciones en el rendimiento hasta de un 100% Las infestaciones severas de pulgón causan que las hojas se cubran con una sustancia pegajosa y brillante (mielecilla),la cual está compuesta por azúcares de la planta y agua. La mielecilla es soluble en agua y puede ser lavada por la lluvia o por riego de aspersión. Si la mielecilla se deja en la planta, finalmente se seca Sin embargo en la mayoría de l os casos la mielecilla favorece el crecimiento de un hongo llamado fumagina, de color negro que cubre la superficie de la hoja, provocando que las hojas se sequen y se mueran rápidamente, lo cual afecta la formación de los granos de la panoja. Ataca el pulgon amarillo con:
Solarización de suelos

En su concepto, la solarización de los terrenos es un sistema de desinfección consistente en tapar los suelos húmedos mediante plásticos transparentes en los días más calurosos, para aumentar su temperatura gracias a los efectos de las radiaciones solares. De esta forma, los efectos del sol penetran atravesando el plástico y se transforman en calor, lo que provocará modificaciones físicas, químicas y biológicas, que van a conseguir la destrucción de la mayoría de agentes nocivos para la plantación. Este tratamiento puede durar en torno a los 50 días. Procedimiento Si te has decidido a poner en práctica la solarización, debes tener en cuenta las siguientes condiciones indispensables para llevar a cabo el procedimiento de manera efectiva: El período de tratamiento debe ser mayor de cuatro semanas para ejercer control efectivo en las capas más profundas del suelo La profundidad del suelo tratado y con garantías de éxito, dependerá fundamentalmente de la duración del tratamiento, intensidad de la radiación solar y conductividad térmica del suelo mismo La efectividad de la solarización se debe principalmente al incremento de las temperaturas del suelo a niveles letales para los organismos que ahí viven La viabilidad de que los patógenos y las malas hierbas se desarrollen se ve reducida en la medida que las temperaturas exceden la máxima para su desarrollo Una vez cumplidas con las condiciones anteriores, se procede a la realización del siguiente procedimiento: Realizar una labor profunda con subsolador Realizar un pase para romper los terrones o trozos grandes de tierra Verificar las condiciones de humedad en la superficie En caso de que la parcela esté seca, se procederá a efectuar un riego mediante goteo o por inundación Se colocará el plástico correctamente, evitando huecos y enterrándolo correctamente para que no pueda ser arrancado por acciones del viento Un dato importante a tener en cuenta respecto a la solarización del suelo es que, en la medida que la radiación solar penetra a través de la película plástica, mayor cantidad de calor se genera. Por consiguiente, todos los patógenos con menor resistencia a las altas temperaturas serán eliminados. Por su parte, aquellos organismos con mayor resistencia, serán controlados, más no eliminados. ¿Por qué practicarla? La solarización ha adquirido en las últimas décadas mayor popularidad entre los agricultores debido a sus múltiples beneficios y su potencial para incrementar la rentabilidad. Estas son las razones por las cuales los agricultores escogen practicar esta técnica para el control de malezas. Beneficios Entre los diversos beneficios que la solarización ofrece al productor agrícola: La zona que ocupa la planta cultivada no sufre daños Se resguarda y protege el medioambiente, en medida que es una técnica no invasiva El suelo queda en unas condiciones de fertilidad óptimas No usa plaguicidas, no es peligroso para el usuario y no transmite residuos tóxicos al consumidor Es fácil de instruir y aplicar Puede ser integrado con el Manejo Integrado de Plagas y controla muchas plagas del suelo Esta técnica se puede ser hecha manualmente o por medio de máquinas Puede ser aplicada por pequeños y grandes productores, debido a su facilidad de aplicación. Herramientas de solarización Para iniciar su sistema de solarización, debe disponer de varias herramientas de producción. Primero, asegúrese de estar en un lugar donde la cantidad de luz solar sea continua. Va a necesitar plástico y una manguera o cinta para regar. Asegúrese que el plástico siga las siguientes especificaciones: Protección UV: Debe tener un mínimo de 3%. Si está en una zona de calor intenso, sugiero un 5%. Dimensiones: El ancho a usar dentro del invernadero debe ser de cobertura total para que el proceso sea efectivo; o sea, de tubo a tubo y no sólo para la cama. Con esto logramos una mejor desinfección, ya que se desinfectan los pasillos. Calibre: Mínimo sugerido 150. Opacidad: Utilice plástico transparente. Preparación antes del plástico Antes de colocar el plástico debe hacer todas las labranzas necesarias para tener un terreno con suelo desmenuzado y con una aireación adecuada (use cincel, arado, rastras, rotobactor, etc.). A continuación coloque las mangueras o cintas de riego, en aquellos invernaderos en los que su cobertura sea total y no sólo en las camas. Sugiero poner una manguera en el pasillo. Asegúrese de no dejar la manguera en la superficie, sino enterrada — ya que el calor la puede destruir al pegar con el plástico. Es importante probar el sistema de riego y revisar que tenga presión y que no haya fugas. Si llevara acolchado es aconsejable colocarlo de una vez, con la intención que cuando haga la solarización no tenga que hacer labranzas nuevamente. Revise que todo este apropiadamente en su lugar, antes de colocar el plástico. Colocación del plástico Una vez tenga todo revisado, prosiga con la colocación del plástico. Si el campo lleva acolchado, tendrá dos plásticos con los que lidiar. Al colocar el plástico, éste debe quedar tenso y que se empalme un paño con el otro, cuidando que la tierra quede debajo (evitar la mínima cantidad de tierra en la superficie). Recuerde que para que todo este trabajo tenga efecto, los plásticos deben quedar herméticamente sellados, sin entrada de aire por ningún lado. La humedad necesaria Cuando hayamos colocado los plásticos transparentes, el terreno tiene que tener la humedad necesaria. Por ello, una vez colocados, regaremos sin producir encharcamiento las camas de la plantación e incluso los pasillos. Con el control de la humedad se potencia el proceso en que se germinan las semillas y las condiciones más favorables para que se desarrollen los hongos y las bacterias. El vapor que se va produciendo posibilitará el incremento de las temperaturas. Además, el vapor generado ayuda a aumentar la temperatura. El proceso de solarización debe perdurar el mayor tiempo posible y como mínimo 40 días. Otros condicionantes El espacio estará bien preparado, sin elementos residuales de otras cosechas o maleza, que podrían impedir la colocación del plástico o incluso provocar fisuras en él. Además de transparente, sin pigmentaciones, los plásticos deben ser delgados, para facilitar la transmisión de la radiación solar, y una mayor temperatura. Existe una modalidad de solarización que