Celuz AGRO

Enfermedades de la madera

Enfermedades de la madera Las enfermedades de madera, representan uno de los grandes desafíos tanto para la fitopatología, como para la producción frutal, dado por el alto impacto que tienen sobre la producción y sobrevivencia de los huertos, las complejidades asociadas al proceso de infección, que genera desafíos en cuanto a las alternativas de control, que son limitadas a una acción netamente preventiva, que además de lo escaso de las alternativas, posee dificultades logísticas para su aplicación. Sumando esto a que aún existen preguntas no resueltas, respecto a ciclo, proceso de infección y factores eco fisiológico involucrado. Las enfermedades de madera, se asocian tradicionalmente a daños causados en tejidos lignificados por agentes infecciosos que atacan diversos cultivos, siendo los con mayor importancia relativa: vides, arándanos, nogales, granados y paltos.  Dentro de los agentes más conocidos que producen este tipo de enfermedades ocasionados por hongos, se encuentran Plateado que es un hongo basidiomycete (Chondrostereum purpureum); los ascomicetes asociados a Brazo muerto, que comprende los hongos pertenecientes a Botryosphaeria, cuyas fases asexuales, Neofusicoccum, Fusiccocum, Lasidodiplodia y Diplodia, atacan gran cantidad de cultivos; y los asociados a la Enfermedad de Petri (Phaemoniella chlamydospora y Phaeocremonium spp). La identificación de estos patógenos en campo es compleja, en especial cuando han pasado varias temporadas, donde la interacción con hongos saprófitos confunde los síntomas. Enfermedades más comunes de la madera viva La pudrición La enfermedad más común entre la madera y puede que la más difícil de controlar según nuestros expertos es la pudrición. La pudrición está causada por un hongo que ataca la composición química presente en la savia de la madera, lo que provoca su desintegración. Existen dos tipos de pudrición: Pudrición blanca: La pudrición blanca aparece cuando la madera ha estado expuesta a humedades, y aparece en forma de una masa blanquecina. Pudrición azul: La pudrición azul recibe el nombre cuando aparece en el pino, aunque toma otras tonalidades depende del árbol en el que haya aparecido. Este tipo de pudrición aparece en árboles que han sido cortados pero no se han procesado inmediatamente, ya que este hongo puede vivir en la corteza de un árbol durante un periodo de tiempo muy largo. Si la pudrición no está muy avanzada, la madera aun es útil para trabajarla, si es procesada inmediatamente y almacenada en un lugar frio y seco. Si por el contrario la enfermedad está demasiado extendida, la madera del árbol no será apta para el uso. El moho El moho es otra de las enfermedades de la madera producida por un hongo de las que advertimos. De igual manera que la pudrición, el moho es causado por la exposición a humedad del árbol, causando que el árbol quede inutilizable en poco tiempo. La enfermedad es reconocible desde el exterior, en forma de erupciones blancas en la corteza del árbol. Otras enfermedades de la madera. Los parásitos de la madera Las bacterias Las bacterias son pequeños organismos unicelulares que están entre los más comunes de la tierra. Se ha demostrado recientemente que son importantes en la infección de la madera no tratada expuesta en ambientes muy húmedos, causando aumento de la permeabilidad y ablandamiento en la supercie de la madera. La desintegración bacteriana es normalmente un proceso extremadamente lento, pero puede llegar a ser serio en situaciones donde la madera no tratada está sumergida por largos períodos. Muchas bacterias son también capaces de degradar los preservantes pudiendo modicar la madera tratada de una manera tal que ésta llegue a ser más susceptible químicamente a organismos que menos toleran. Aunque la pérdida signicativa de la resistencia puede desarrollarse en los restos de la madera no tratada saturada por períodos muy largos, el decaimiento bacteriano no parece ser un peligro signicativo en la madera tratada a presión usada típicamente para la construcción. Insectos de la madera La existencia de parásitos en la madera no siempre es visible desde el exterior, ya que los insectos pueden construir túneles dentro del árbol y no verse desde fuera. Si este es el caso, el árbol ya estaría plagado de larvas y su uso es poco recomendable si no es tratado con productos químicos para destruirlas. La carcoma Cuando mencionamos la carcoma no solo nos referimos a un defecto sino, además de esto, quiere decir que los insectos ya han depositado sus larvas en el leño. el insecto de la carcoma forma galerías que en muchas ocasiones están construidas sin salida al exterior y, de ahí que, es posible que no veamos el problema, pero si se puede escuchar el sonido que generan al comer la madera. La manera más frecuente de mitigarlo es inyectando en las galerías ácidos fuertes que terminen con ellos. Si lo que buscas es prevenir su aparición, puedes hacerlo dándoles una capa de barniz. Las termitas Otro de los grandes enemigos de la madera son las termitas, causan verdaderos estragos. Aparecen sobre todo en estructuras de madera vieja alimentándose de ella hasta que la destruyen. Por este motivo, si va a colocar estructuras de madera, consulte con profesionales para evitar problemas a largo plazo.

Beneficios del jugo de limón para tu salud

Beneficios del jugo de limón para tu salud El jugo de limón fresco, exprimido en casa, es un alimento tan fácil de obtener, tan simple, y a la vez tan beneficioso para la salud, que conviene conocer todas sus propiedades medicinales para tener la voluntad de tomarlo cada día. Muchos trastornos se pueden curar solamente con este sencillo hábito. ¡Pruébalo! El limón contiene muchos ácidos orgánicos –como el ácido cítrico– que estimulan la salivación y alivian la sed más que la simple agua. Esta es la razón por la que la mayoría de refrescos de soda son ácidos. Tomar agua con limón todas las mañanas tiene beneficios infinitos, pero estos son los primeros que vas a notar: El sabor es ácido pero aumenta la excreción de ácidos por la orina, por lo que su efecto en la sangre y el organismo es alcalinizante(y, por ello, desintoxicante). El pH del limón es de 2,6, posiblemente uno de los más ácidos entre las frutas. El pomelo, la naranja, la piña –o el tomate– también son ácidos. Un vaso de agua con medio limón aporta 2 kilocalorías, y a cambio nos ofrece potasio (10 mg), vitamina C (4 mg), flavononas (2 mg de eriocitrina, diosmina, hesperidina y naringenina) y algo de fibra (0,5 g). Esta fórmula resulta depurativa y mejora la circulación de la sangre. El agua con limón es un remedio de primera elección para resfriados y faringitis. Se ha atribuido su eficacia como estimulante de la inmunidad a su contenido en vitamina C. Sin embargo, aunque el limón es rico en esta vitamina, no es una “bomba”. El efecto se debe, según estudios realizados, a la combinación de aceites aromáticos y fitonutrientes como las flavanonas, que multiplican por 200 la capacidad estimulante de la vitamina C. Gracias al contenido en citratos (230 mg en 5 ml), previene la aparición de cálculos renales. El consumo del jugo de medio a un limón cada día eleva significativamente los niveles de citrato en la orina, lo cual reduce la formación de cálculos en el sistema urinario (en riñones y vejiga). El agua con limón también ayuda a mejorar la inmunidad. La acción conjunta de la vitamina C y las flavononas incrementa el número de glóbulos blancos, las células defensivas capaces de eliminar virus, bacterias y células enfermas. Por ello se recomienda en el tratamiento dietético de las infecciones, especialmente las respiratorias.  Potente antioxidante El jugo de limón es un potente antioxidante, por lo cual es un remedio excelente para prevenir la acción de los radicales libres sobre nuestro organismo. Principalmente contiene  vitamina C, pero también flavonoides y beta-carotenos, entre otros. Los radicales libres nos los causan los malos hábitos, una alimentación inadecuada, la contaminación, el estrés, etc. Consumir alimentos antioxidantes nos ayuda a estar saludables y a tener un buen aspecto, ya que retrasamos los efectos del envejecimiento. Completo depurativo El limón es una de las frutas más depurativas que existen, es decir, que nos ayudan a eliminar las toxinas que se acumulan en nuestro organismo. Favorece la función del hígado, la vesícula biliar y los riñones lo cual,de manera indirecta, también mejora el tránsito intestinal. Su contenido en calcio y potasio nos ayuda a combatir la retención de líquidos y facilita el trabajo depurativo del riñón. Alcaliniza el organismo El limón, a pesar de ser ácido, tiene la virtud de neutralizar el exceso de ácidos en el estómagoy de contribuir a la alcalinización de la sangre y del organismo en general. Tener un organismo demasiado ácido, por culpa de una mala alimentación, las emociones negativas o la contaminación, nos predispone a sufrir todo tipo de enfermedades. Algunos estudios demuestran, incluso, su eficacia para prevenir el cáncer, el cual podría estar relacionado también con un organismo demasiado acidificado. Protector cardiovascular El limón contiene cantidades importantes de vitamina C, hesperidina y rutina, así como de varios antioxidantes. Todos ellos son muy beneficiosos para mejorar la elasticidad de venas y arteriasy prevenir enfermedades como la hipertensión, el colesterol, las varices, las hemorroides o la arteriosclerosis. ¿Hay contraindicaciones? No se conoce ninguna contraindicación (excepto para las personas con dientes delicados). Ni siquiera los diabéticos han de preocuparse porque contiene escasos azúcares. Otra cosa es hacer un ayuno largo a base de limón. En este caso y las personas diabéticas o con enfermedades renales deberán consultar con su médico. Los dientes se pueden volver algo amarillentos. Incluso puede favorecer las caries. Por eso, si tienes los dientes delicados,toma el agua con limón con una pajita. Después de tomarla, enjuágate la boca con agua. Pero no te cepilles los dientes porque resulta demasiado abrasivo.

Análisis de suelos agrícolas

Análisis de suelos agrícolas Los análisis de suelos nos ayudan a conocer nuestro suelo y saber de qué nutrientes dispone para el cultivo. Un análisis de suelo puede ser muy extenso e incluir muchos parámetros. A veces nos puede parecer que necesitamos saberlo todo pero cada análisis tiene un coste. Por esto es importante tener claro qué parámetros analizar y cada cuanto analizarlos. Sin un correcto análisis de suelo estaríamos a ciegas ante la toma de decisiones en el abonado, aplicando de menos, impidiendo conseguir los objetivos de cosecha o aportando en exceso, encareciendo, así, nuestro proceso productivo. La eficacia de los análisis de suelos dependerá en gran medida de la representatividad del mismo. ¿Cuál es la utilidad de los análisis de suelos en el diagnóstico de fertilidad de suelos? Determinación de disponibilidad de los nutrientes en el suelo y la probabilidad de respuesta a la fertilización. Definición de dosis de nutriente a aplicar en modelos de fertilización. Estimación de dosis de enmienda para corrección de suelos (e.g. aplicación de yeso en suelos sódicos, aplicación de calcita o dolomita en suelos ácidos o acidificados). Monitoreo de variables de fertilidad (e.g. salinidad-sodicidad en lotes regados, mapeo de nutrientes para manejo sitio-específico, etc.). Caracterización y/o delimitación de ambientes para el manejo diferenciado de insumos, como complemento de la descripción y clasificación de los suelos a través de calicatas, pozos de observación y otras herramientas como las imágenes satelitales y mapas de rendimiento. ¿Qué parámetros se analizan en los análisis de suelos?   La información que nos aportan los análisis de suelos y que no debemos pasar por alto antes de cualquier decisión a tomar es la siguiente: Textura. Este parámetro nos dirá cuál será la mejor estrategia de riego para sacarle el máximo provecho al agua aportada. En el plano de la nutrición nos indicará grosso modo el contenido en sales y nos dará una previsión de la capacidad de retención de nutrientes. Todo ello nos indicará qué elementos deben ser aportados, en qué dosis y qué forma química de aplicación es la más recomendable. PH. Nos indicará la reacción que tendrá el suelo, si ácida o alcalina. Este carácter dará idea de la disponibilidad que tendrán en la solución de suelo elementos como el fósforo y los micronutrientes, muy sensibles a variaciones en este factor. Conductividad Eléctrica. Indica la salinidad del suelo. Dependiendo de este valor sabremos si el cultivo a sembrar/plantar es tolerante a nuestro suelo o la mejor estrategia de abonado y riego para conseguir el mejor resultado. Nutrientes a disposición de la planta. Ya sean macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio) o micronutrientes (hierro, boro, manganeso, cinc, molibdeno y cobre) debemos saber en qué proporciones podemos encontrarlos en nuestro suelo, siempre hablando de su forma disponible ya que de poco nos servirá conocer la cantidad total que habrá de de uno de ellos si luego sólo un mínimo porcentaje se encuentra soluble para entrar por las raíces. En difinitiva, sin estos 4 puntos no sería posible realizar una buena recomendación de abonado ya sea de fondo/cobertera o un planteamiento general para todo el año.

Araña roja (Tetranychus urticae)

Araña roja (Tetranychus urticae) La araña roja (Tetranychus urticae Koch) es una de las especies que más daños y pérdidas económicas provoca en la producción de hortalizas bajo cubierta en el mundo. Su agresividad se debe a su corto ciclo de vida (9 a 14 días), alta capacidad de reproducción (100 – 120 huevecillos por hembra) y su rápido desarrollo de resistencia a acaricidas e insecticidas. Es una plaga que se encuentra ampliamente distribuida en zonas templadas, además se le asocia con más de 200 especies de plantas hospederas, entre las que destacan: hortalizas (tomate, pimiento, pepino), berries (fresa y arándano), café, rosa, entre otras. Ciclo biológico: La araña roja es un ácaro con un ciclo de vida corto que consta de cinco fases de desarrollo. Su ciclo de vida comienza cuando las hembras depositan sus huevecillos en el envés de las hojas (oviposición). 2 a 4 días después eclosionan dando lugar a las larvas. Posteriormente las larvas pasan por dos estadios ninfales llamados protoninfa y deutoninfa y, finalmente pasa al estado adulto. Desde el estado de huevo hasta la etapa reproductiva tarda aproximadamente de 9 a 14 días cuando la temperatura es de 25 °C, pero cuando las temperaturas se incrementan a 30 °C, su ciclo se acelera a tan solo 6 a 7 días. Las condiciones que afectan la población de la araña roja son: temperaturas menores a 12 °C y mayores a 40 °C, alta humedad relativa y presencia de depredadores. Climatología Las humedades relativas muy altas y muy bajas pueden ocasionar gran mortalidad de larvas y retrasar su desarrollo. Para sobrevivir en climas muy secos, estos ácaros tetraníquidos forman colonias en las que tejen hilos de seda que pueden llegar a cubrir toda la planta, favoreciendo así la aparición de un microclima resultante de la retención de humedad producida por la transpiración de la planta. Este microclima le permite sobrevivir y desarrollarse en condiciones extremas para otros ácaros, con humedades relativas bajas. Distribución Los ataques suelen aparecer por focos, frecuentemente cerca de malas hierbas, especialmente de correhuelas y malvas que actúan de reservorios de la plaga. En la planta se sitúa sobre todo en hojas jóvenes de los últimos brotes, pero en caso de fuertes ataques aparece sobre todo tipo de hojas, incluso en todas las partes de la planta. Cuando la fuente nutritiva sobre la que se encuentra comienza a agotarse, se dispersa haciendo a través de los tejidos de seda que producen, en busca de otros huéspedes adecuados, o bien se refugian en lugares abrigados donde pueden entrar en diapausa. El viento y el transporte del material vegetal son también medios de dispersión para esta plaga. Daños directos Los daños directos que ocasionan son debidos al tipo de alimentación que realizan sobre las partes verdes de las plantas, producidas por los estiletes, y la reabsorción del contenido celular en la alimentación. Este daño va acompañado de una decoloración más o menos intensa de los tejidos. Como primeros daños se observan punteos o manchas amarillentas en el haz de las hojas. Con mayores poblaciones se produce desecación e incluso defoliación. Los ataques son más graves en los primeros estadios fenológicos de la planta. 

KondensKompressor. Técnica de riego solar

KondensKompressor. Técnica de riego solar ¿Qué es el goteo solar? El goteo solar, también conocido con el nombre de Kondenskompressor, es una técnica de riego que permite lograr un aprovechamiento óptimo del agua empleando la energía del Sol como elemento motor del proceso del destilado y movimiento del agua. Se trata de un sistema de sorprendente simpleza y eficacia mediante el cual es posible reducir la cantidad de agua de riego en hasta 10 veces con respecto a los sistemas tradicionales de riego. El sistema Kondenskompresor presenta además la ventaja de hacer posible el empleo de aguas salobres o incluso de agua de mar para el riego ya que transforma cualquier tipo de agua (ya sea salada) en agua dulce (destilada). En la fabricación del kondenskompressor puede emplearse un material muy abundante y sencillo de obtener como son las botellas de plástico PET. Su fabricación e instalación es muy sencilla y esta al alcance de cualquier agricultor ya sea en un ámbito doméstico o profesional. Requiere asimismo muy poco mantenimiento siendo solamente necesario reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las plantas que hayan podido crecer en el interior del Kondenskompressor. Con la aplicación de esta técnica las plantas se desarrollan plenamente empleando exclusivamente la cantidad necesaria de agua y evitando que se evapore aquella que no es aprovechada. Al requerir materiales que son desechos tan abundantes y al ser de fabricación e instalación  tan extremadamente sencilla, esta técnica puede ser muy fácilmente empleada en países pobres con prolongadas estaciones secas e incluso en las zonas desérticas con acceso a alguna fuente de agua dulce o salada (por ejemplo las próximas al mar). ¿Cómo se fabrica un Kondenskompressor para aplicar la técnica de goteo solar? En su fabricación emplea un material abundante y fácil de obtener: botellas PET, en concreto dos por planta. Una de las botellas tiene que ser de 5 litros y la interior puede ser de 1-2 litros. Se puede usar en el ámbito doméstico o profesional. Requiere poco mantenimiento, solo reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las malas hierbas del interior. Ante la polémica generada por las dudas sobre la posible contaminación del agua por parte de las botellas de plástico, también podéis usar botellas de vidrio aunque cortarlas es un poco mas complicado. La botella exterior ha de ser la mas grande, que cortaremos por la base. En el interior se colocará la botella pequeña, que cortaremos por la mitad, usando la parte de la base. Esta botella mas pequeña se pone sobre la tierra llena de agua, incluso de agua salada de mar, tapándola colocaremos la botella grande de 5 litros. La posición entre ambas botellas, tiene que permitirnos que al abrir la tapa de la botella grande podamos verter agua sobre la pequeña interior. Las botellas en la disposición explicada anteriormente se colocará junto a la planta que queremos que reciba el goteo solar. Es recomendable colocar alrededor del sistema hojas secas o paja para mantener la humedad del suelo y conseguir que el sistema de destilación solar sea aún mas eficiente. Con la aplicación de esta técnica se evita que se evapore el agua que no es aprovechada. Al ser los materiales tan fáciles de conseguir, esta técnica puede ser muy fácilmente empleada en países pobres con prolongadas estaciones secas e incluso en las zonas desérticas con acceso a alguna fuente de agua dulce o salada. Funcionamiento del goteo solar. Una vez armado correctamente el sistema, sólo resta esperar que actúen las fuerzas de la naturaleza. Cuando los rayos del sol inciden sobre la botella grande exterior, en su interior se eleva la temperatura del aire (efecto invernadero), lo que hace que el agua de la tierra y de la botella interior se evapore, con la consiguiente saturación de humedad del aire en el interior del pequeño ecosistema.

¿Qué es la Hidroponía?

La hidroponia o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, del griego Yδωρ (hidro) = agua y πόνος (ponos)= labor, trabajo. La primera vez que se utilizo fue en el idioma ingles en la palabra Hydroponic, pasando al español como Hidroponia Una descripción sencilla de la técnica hidropónica es: Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras. Ventajas de la hidroponía La hidroponía se erige como la opción adecuada para cultivar cuando se tienen condiciones restrictivas de suelo y agua. También cuando hay condiciones climáticas adversas. En lugares donde el suelo no es adecuado para la agricultura, por ser poco productivo o que haya escasez del mismo debido a la erosión, la hidroponía es adecuada. La razón es que en esta se trabaja en sustratos o en solución, por lo que el suelo no es indispensable. De la misma manera, en la hidroponía se aprovecha mejor el agua. Para ello se instalan sistemas de riego cerrados, en los cuales se recircula el agua una y otra vez pasando por métodos de purificación. También es un sistema adecuado en lugares donde llueve. Esto porque es posible controlar la frecuencia y la cantidad de riego, con lo cual es poco probable que las plantas lleguen al estrés hídrico. Desventajas de la hidroponía En la producción a campo abierto el suelo juega un papel fundamental como amortiguador. Por tal motivo las plantas en suelo tienen una mayor capacidad para tolerar cambios bruscos. Con las plantas en hidroponía no ocurre lo mismo. Al no disponer de suelo que amortigüe los cambios hay que tener muchísimo cuidado. Un cambio de temperaturas, pH, conductividad eléctrica o concentración de nutrientes puede ser fatal para las plantas. Entonces, al no disponer de un sistema amortiguado cada cambio introducido debe estar analizado meticulosamente. Esto sin duda implica invertir más tiempo en cuidar todos los detalles. Uno de los problemas más grandes que existen en torno a la hidroponía es el desconocimiento de sus desventajas. Y es que muchas veces se exaltan demasiado sus características positivas y se hace caso omiso de que sus puntos débiles. Porque al igual que con cualquier otro sistema de cultivo no todo será sencillo. Entonces, los productores que creen que con adoptar la hidroponía sus plantas crecerán mejor y los rendimientos aumentarán, están cometiendo un error. Esto no ocurre así, pues es verdad que este sistema permite un mejor desarrollo de los cultivos, pero se requiere hacer énfasis en muchos aspectos más, ya que por si sola no garantiza el éxito.

¿Qué es la biotecnología?

La Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919. Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente: La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992). La biotecnología, comprende investigación de base y aplicada que integra distintos enfoques derivados de la tecnología y aplicación de las ciencias biológicas, tales como biología celular, molecular, bioinformática y microbiología marina aplicada. Se incluye la investigación y desarrollo de sustancias bioactivas y alimentos funcionales para bienestar de organismos acuáticos, diagnóstico celular y molecular, y manejo de enfermedades asociadas a la acuicultura, toxicología y genómica ambiental, manejo ambiental y bioseguridad asociado al cultivo y procesamiento de organismos marinos y dulceacuícolas, biocombustibles, y gestión y control de calidad en laboratorios. La palabra “biotecnología” es el resultado de la unión de otras dos: “biología” y “tecnología”. Y es que la biotecnología es exactamente eso: tecnología biológica. Si te paras a pensarlo, los seres vivos pueden ser considerados maquinarias biológicas. Utilizamos maquinaria biológica en forma de moléculas para movernos, obtener energía de lo que comemos, respirar, pensar… Pero, ¿y si pudiéramos utilizar esa maquinaria para resolver problemas de nuestra vida cotidiana?. La biotecnología consiste precisamente en la utilización de la maquinaria biológica de otros seres vivos de forma que resulte en un beneficio para el ser humano, ya sea porque se obtiene un producto valioso o porque se mejora un procedimiento industrial. Mediante la biotecnología, los científicos buscan formas de aprovechar la “tecnología biológica” de los seres vivos para generar alimentos más saludables, mejores medicamentos, materiales más resistentes o menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas para eliminar la contaminación. La biotecnología en el sector agrícola La moderna biotecnología agrícola engloba toda una diversidad de instrumentos, utilizados por los científicos para evaluar y manipular las estructuras genéticas de aquellos organismos que serán utilizados en la posterior producción o elaboración de productos agrícolas. Muchas de las aplicaciones en biotecnología, como es el caso de la fermentación y el malteado, han sido utilizadas desde hace muchos siglos. Otras técnicas son mucho más recientes, pero también están probadas y consolidadas. En la producción y elaboración agrícolas, la biotecnología se usa para la resolución de todo tipo de problemas, para incrementar el rendimiento del cultivo, potenciar la resistencia a plagas, la lucha contra condiciones adversas, así como el aumento del contenido de nutrientes de los alimentos. Biotecnología en la salud: la medicina hecha a medida La Biotecnología está presente en la Medicina y en la Salud animal, participando tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades. Con la Biotecnología cambia el concepto de la Salud, dirigiéndonos hacia una medicina cada vez más personalizada. Esto significa que podemos tener tratamientos “hechos a medida” para nosotros, así nos curan de forma más eficaz. Cada vez más medicamentos en nuestro hogar son de origen biotecnológico. Pero¿cuándo empezó la Biotecnología en la Medicina? A partir del descubrimiento del ADN por Watson y Crick, se empezó a desarrollar lo que se llama Biología Molecular, que ha permitido descubrir genes, determinar su función en el organismo y estudiar su participación en el desarrollo de enfermedades. Así, la secuenciación del Genoma Humano ha marcado un antes y un después en la historia de la medicina al permitir el estudio de las bases genéticas de las enfermedades (el 80% de las enfermedades adultas tienen una base genética con influencia de factores ambientales y existen miles de genes relacionados con el desarrollo de enfermedades). De hecho, la investigación de genes y proteínas (genómica y proteómica), la ingeniería genética y sus aplicaciones han permitido el desarrollo de nuevas herramientas que están revolucionando la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la curación de enfermedades. La biotecnología de la salud se aplica en la actualidad al diagnóstico molecular para la detección de infecciones y enfermedades de orígen genético. También se utiliza para el desarrollo de nuevos fármacos, diseñando y produciendo nuevas proteínas que pueden utilizarse para tratar un gran número de enfermedades como infecciones, diabetes, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer. Dentro de este apartado va cobrando cada vez mayor importancia la denominada “medicina personalizada” que consiste en el estudio de la respuesta de cada paciente a los fármacos, basándose en su perfil genético. La Biotecnología también ha cambiado la manera en la que se diseñan las vacunas. Tradicionalmente, las vacunaciones se realizaban inactivando el virus para el que se quería vacunar, inyectándolo posteriormente en las personas. Ahora las vacunas se producen mediante ingeniería genética y contienen moléculas aisladas que inducen la respuesta inmune. La terapia celular también es biotecnología y consiste en el uso de células madre para tratar enfermedades. Estas mismas células madre se usan en la ingeniería de tejidos, que consiste en la construcción de sustitutos biológicos de órganos y tejidos en el laboratorio. Un ejemplo de ingeniería de tejidos es la fabricación de piel en el laboratorio para implantar a los quemados. Una aplicación de la biotecnología aún en desarrollo es la terapia génica, que consiste en la introducción de material genético en las células de un ser humano para prevenir o curar ciertas enfermedades.

El uso de drones en la Agricultura

La agricultura de precisión planea desde hace algunos años sobre agricultores y emprendedores. El uso de datos y tecnologías de última generación promete cambiar para siempre el futuro de las explotaciones agrícolas. Una de sus aplicaciones más reales, el uso de drones para agricultura, está cambiando ya los métodos de trabajo y manejo de cultivos de medio mundo. En los próximos años, veremos cada vez más aeronaves no tripuladas (conocidas técnicamente como UAV y popularmente como drones) sobrevolando terrenos agrícolas. Durante 2017, se estima que se venderán unos 20 millones de drones en todo el mundo, un tercio de los cuales se destinará a trabajos industriales y agrícolas. En España, hay ya 1.800 pilotos certificados y el número no deja de crecer. México representa ya el 5% de una industria global en 127,000 millones de dólares. El uso de drones para agricultura será también una realidad en la campaña agrícola 2017. Estos son algunos de los casos en los que los agricultores ya están utilizando los UAV como herramienta en lo más alto del cielo. Fumigación de precisión en el campo Ya en los años 80, en Japón, Yamaha diseñó una aeronave de control remoto para hacer más eficiente la fumigación y, al mismo tiempo, atraer a las generaciones más jóvenes hacia la agricultura. Tras años de desarrollo, hoy la compañía cuenta con 2.500 drones sobrevolando los campos de Japón. Y más de 7.000 agricultores nipones confían en esta tecnología para reducir costes y ser más precisos en sus trabajos. Mediante el uso de este y otros modelos de drones, el agricultor puede conocer con precisión y de forma rápida las zonas del cultivo que necesitan fumigación. A continuación, se traza la ruta y el propio dron, equipado con pesticidas y/o plaguicidas, se encarga de fumigar sobre zonas, e incluso plantas, concretas.

Diferentes tipos de orugas

Antes de conocer los tipos de orugas y sus nombres, debemos conocer en primer lugar lo que es una oruga y sus características particulares. Se le llama oruga a la larva de los insectos que pertenecen al orden de los Lepidóptera, el cual incluye a las mariposas diurnas y nocturnas como las polillas. También se puede conocer por el nombre de oruga a las larvas de algunos coleópteros grandes como los escarabajos y luciérnagas. Usualmente los tipos de orugas que existen tienen una forma blanda y cilíndrica que a menudo está inundada con vistosos colores que advierten a los demás animales de su toxicidad y su desagradable sabor. Características generales de los tipos de orugas Existen muchos tipos de orugas y con diferentes tamaños y colores, pero cuando hablamos en términos generales podemos exponer ciertas características que las hacen parecidas y por lo que se pueden reunir en un mismo grupo. Su cuerpo es alargado y está dividido en segmentos, tienen 6 patas además de 5 pares de patas falsas que se denominan como pseudopatas o propodios que están ubicados en los segmentos del abdomen. En algunos casos el último par de patas está ausente. El espacio que se encuentra entre las patas verdaderas y las falsas puede variar entre las especies, pues mientras en algunas puede ser muy pequeño, en otras puede ser mucho mayor como los tipos de orugas que pertenecen a la familia de las Geometridae Los diferentes tipos de orugas pueden respirar a través de un sistema de tráqueas, por las que el aire entra a sus cuerpo por una serie de pequeños agujeros tegumenarios que están presentes a todo lo largo tanto del tórax como el abdomen, estos hoyos se conocen con el nombre de espiráculos. Por la parte interior del cuerpo, los espiráculos se conectan con una red de tubos respiratorios que a su vez se subdividen en traqueolas y estas pueden suministrar el oxígeno directamente a todas las células. A diferencia de los ejemplares adultos los tipos de orugas no tienen una buena vista, pues en vez de los ojos compuestos presentan una serie de 6 pequeños ojos simples que se denominan stemmata y se ubican en la parte lateral de la cabeza. Para localizar su comida utilizan las antenas. Los 3 primeros segmentos del cuerpo de los tipos de orugas son los que conforman el tórax, mientras que los otros 10 segmentos forman el abdomen. Cada una de estas partes del tórax está provista por un par de patas articuladas y uñas, por lo que se sabe que son las patas verdaderas. Los segmentos que conforman el abdomen pueden presentar entre 2 a 5 pares de patas falsas, que se reconocen por ser unas protuberancias membranosas de la cutícula que por lo general tienen forma de ventosa. Estas están equipadas con una o media corona de ganchos en el extremo. La cabeza de los tipos de oruga son una capsula resistente y dura que está formada por dos hemisferios, entre los que se suele insertar una frente triangular. En la parte baja de cada hemisferio esta dispuestos en forma de herradura una serie de ojos simples, aunque algunos tipos de orugas que habitan en la oscuridad carecen de ellos. Conoce los diferentes tipos de oruga Cuando vemos que nuestra plantación sufre de defoliaciones, mordeduras, hojas con agujeros, y otro tipo de daños, lo más frecuente es que sea una plaga de  orugas la responsable. Aunque es usual que cuando pensamos en orugas, sean las inofensivas mariposas las que nos vienen a la cabeza, hay mucha diversidad en lo que se refiere a las larvas de orugas, y algunas de ellas tienen una gran voracidad. Además, no son fáciles de localizar ya que su alimentación suele realizarse durante la noche. Clases de orugas Orugas grises. Con una longitud que puede llegar a los 5 centímetros, este tipo de oruga se enrolla con mucha facilidad, al notar cualquier tipo de contacto. Su nombre se debe a su tonalidad gris y son voraces con las hojas y el cuello de las plantas más jóvenes, pudiendo provocar la desecación de la planta en un breve período de tiempo. Oruga rosquilla verde. Estas orugas suelen actuar en grupo y se van alimentando sobre todo de las hojas. Su incidencia es mayor en plantas de pimiento, tomate, melón, sandía, etc. Aunque suelen ser de color verde, y por eso de denominan así, en algunos casos pueden tener tonos marrones. Esta conocida oruga de diferentes anillos que van formando su cuerpo puede llegar a tener 4 centímetros de longitud. Es voraz y agresiva y ataca sobre todo los frutos verdes, mediante una galería que va formando en el interior del fruto, acabando con su uso útil y su posible comercialización. Polilla del tomate. Esta oruga es un poco diferente del resto, entre otras cosas por un tamaño muy inferior. Esta plaga cuenta con un gran potencial reproductivo, se dice que pueden generarse más de diez generaciones en un solo año. La hembra en su fase reproductiva puede poner una gran cantidad de huevos. Cuando la infestación es grande en toda la plantación, puede peligrar la cosecha. Su efecto sobre los frutos del tomate es muy dañino, formando perforaciones que disminuyen la calidad, estropeándolo del todo en muchos casos. Oruga blanca de la col. Esta oruga es conocida, en su fase adulta, por tener alas de color blando con dos puntos negros. Su época de más incidencia es a lo largo de primavera, hasta el comienzo del otoño. Son larvas que viven en grupo y van aumentando su tamaño y voracidad. Es fundamental poder detectarlas a tiempo cuando las larvas son jóvenes, para evitar daños posteriores de mayor envergadura. Su color verde y los tres pares de patas que posee en su cuerpo le dan una forma de andar característica. Como plaga, aparece a finales de verano o comienzos de otoño. Su actividad se desarrolla por el día y por la noche, sobre diferentes tipos de plantaciones, sobre todo productos de verano, como el melón, la sandía, el calabacín, la berenjena, tomate, etc., así como sobre hierbas aromáticas como la

Polinización con abejorros

Abejorro: el mejor polinizador Los abejorros, son polinizadores de gran calidad adaptándose a cualquier tipo de condiciones climáticas o espaciales. Son menos agresivos y raramente portadores de ácaros. A esta ventaja hay que sumarle el hecho de que está probado que el uso de abejorros incrementa la producción y la calidad del fruto. En cultivos de jitomate, por ejemplo, aumenta el rendimiento de la producción. Los pimientos salen con una forma estéticamente más adecuada, más semillas y más gruesos. Con vientos de hasta 70 kilómetros por hora e incluso con climatología adversa los abejorros estarán activos. Las horas más productivas de los abejorros son la primera y la última, a lo largo de toda su vida. La duración de su vida va a depender del papel que desempeñen en la colmena. De tal modo que los abejorros machos no viven más allá de las cuatro semanas, las hembras tienen una esperanza de vida de hasta dos meses y la reina en torno a un año. Estos plazos será importante tenerlos en cuenta a la hora de su uso en invernadero. Tal y como señalamos, el uso de abejas y abejorros en invernaderos malla sombra, túneles y demás infraestructuras de control del clima, fábricas agrícolas e invernaderos, es más que conveniente y de muy sencillo mantenimiento. Por ejemplo, en el caso de las colmenas lo único que debemos tener en cuenta es que requieren de dos entradas. Una de ellas para el vuelo de los insectos y otra más de acceso como entrada. Es importante no descuidar únicamente un aspecto: el suministro de alimentos y agua azucarada. El depósito que habilitemos para el agua debe ser reemplazable, de manera que agilicemos la labor y los abejorros no se queden sin agua en ningún momento ya que es vital para su labor. Características de la colmena Cada colmena contiene una reina fecundada, entre 50 y 60 abejorros adultos trabajadores (hembras) y un panal con huevos, larvas y pupas que a su vez proveerán de más adultos productivos. Facilidad de orientación de los abejorros Los abejorros se orientan visualmente durante sus rutas de vuelo, tomando como referencia objetos que se pueden ver claramente y que no cambian de posición. Con finalidad de facilitar la orientación de los abejorros y de esta forma disminuir su tiempo de adaptación se proponen las siguientes indicaciones: Colocar las colmenas a lo largo del pasillo central, al ser la referencia más importante dentro del invernadero, sin dejar de considerar el problema por temperaturas altas. Una vez colocada la colmena, dejar reposar por lo menos durante 30 minutos antes de abrir la puerta de la colmena para permitir que los abejorros se tranquilicen después de su traslado y colocación. Cerrar las ventilas del invernadero durante las primeras horas de reconocimiento de los abejorros para que no se salgan y para que puedan establecer su ruta de vuelo y facilitar su orientación. De preferencia no colocar más de 3 colmenas sobre la misma base, si es así, dirigir las puertas de salida de las colmenas hacia al pasillo o los lados, pero nunca hacia el surco, en caso de colocar varias colmenas encimadas, orientar hacia diferentes direcciones (pasillo, derecha, izquierda, pasillo). Procurar que la abertura se encuentre libre de obstrucciones, principalmente hojas y tallos de la propia planta. Marcar las colmenas para identificar su ubicación dentro del invernadero y la orientación de la salida, con el propósito de colocarlas en la misma posición cuando a causa de una aplicación de agroquímicos se tuvieran que retirar del invernadero. Si no es posible colocar las colmenas inmediatamente dentro del invernadero, habrá que ubicarlas en un sitio fresco (15 a 20°C), libre de perturbaciones. Cuidados de la colmena Nivelación Las colmenas tienen una bolsa con miel en la parte inferior. Esta miel es su fuente de agua y de carbohidratos que les dan energía. Para que el flujo de miel hacia los abejorros pueda darse, la colmena debe estar todo el tiempo nivelada o un poco inclinada, pero solamente hacia la parte posterior, por donde sube la miel. Sí se enciman y se orientan a diferentes lados las colmenas la única solución es tenerlas perfectamente niveladas. Cantidad de miel Las colmenas cuentan con una bolsa de 2.5 kg con miel para alimentación inmediata en la parte inferior, con el fin de cubrir sus necesidades de agua y carbohidratos que no logran obtener de las flores de tomate. Para que el flujo de miel hacia el alimentador sea constante, es necesario nivelar las colmenas hacia la parte posterior o simplemente colocarlas totalmente horizontales. La cantidad de miel de las bolsas está calculada para un consumo normal durante el ciclo de vida activo de la colmena, pero en época de altas temperaturas es probable que la miel se agote antes de tiempo, por lo que es necesario revisar su nivel y rellenar la bolsa para permitir que continúe desarrollándose y trabajando. Es necesario retirar la bolsa de la colmena para rellenarla con miel, quitando el filtro que se encuentra en uno de los extremos de la colmena. Se puede utilizar un embudo para facilitar el vaciado de la miel. Una vez rellenada la bolsa se vuelve a colocar el filtro en su sitio.

Estamos a tus órdenes