¿Qué es la paratrioza (pulgón saltador)?

¿Qué es la paratrioza (pulgón saltador)? La paratrioza o pulgón saltador es una de las plagas más temidas en las producciones de chile y tomate, entre otros vegetales. Este insecto chupador, Bactericera cockerelli (Sulc.), se alimenta de la savia de las plantas y su toxina (transmitida por ninfas) puede causar que las plantas se tornen amarillentas y débiles, reduciendo el rendimiento y calidad de los frutos; además, el fitoplasma de la paratrioza en fase de ninfa o adulta es el causante de la enfermedad conocida como “permanente” del tomate (o del pimiento). En su fase adulta, este adulto mide 1.6 mm y es capaz de saltar con facilidad hacia otras plantas. En un lapso de 15 días, la hembra es capaz de depositar 500 huevecillos ovalados de color amarillento-naranja en las hojas de la planta, principalmente en las secciones apicales y en los brotes nuevos. La paratrioza tiene forma parecida a la de un pulgón; en su fase adulta tiene un color ámbar que pasa hacia el café oscuro o negro, con alas transparentes. Su ciclo biológico óptimo se da con 336 Unidades Calor (UC) a 23 °C. La temperatura mínima de desarrollo es a 7 °C. Este insecto pasa por cinco estadíos ninfales en el envés de las hojas en forma de escama. Las ninfas tienen un color verde-amarillento con ojos rojizos. Como ninfa y como adulta, la paratrioza succiona los nutrientes de la planta y le transmite enfermedades, las cuales dejan síntomas como clorosis en los brotes apicales, rizado en las hojas inferiores, necrosis y abortamiento de las flores. Tipo de daños La plaga posee gran capacidad de adaptación, cuyos daños pueden ser directos (amarillamiento o raquitismo producido por inyección de toxinas por las ninfas), o indirectos (efecto transmisor de fitoplasmas). Su asociación con daño permanente del tomate y punta morada de la papa está plenamente comprobada en México. Daño permanente Las plantas infestadas muestran clorosis de brotes y enrollamiento de hojas inferiores, que adquieren textura quebradiza y color verde intenso y brillante. Según estudios realizados por INIFAP, el fitoplasma provoca aborto de flores y achaparramiento de la planta, con fungosis de la raíz, causada por el debilitamiento de la planta y mayor suceptibilidad al ataque de otros patógenos. Igualmente, han logrado determinar la relación entre temperatura y desarrollo del fitoplasma, con daños del 30 al 95% de plantas infectadas. Manejo integrado Se recomienda establecer una estrategia regional que incluya control legal: ordenamiento de la fecha de siembra, rotación o supresión de cultivos y manejo de residuos; uso de semilla certificada de papa, y verificación de trasplantes de tomate para evitar utilizar plantas o injertos contaminados. También se pueden tomar medidas de control agronómico, como rotación de cultivos y poda de hojas, cuando se pronostica la presencia de la plaga. Otro aspecto importante es el control biológico, con insectos benéficos en áreas circundantes en condiciones cálidas, y aplicaciones de hongos entomopatógenos bajo condiciones de elevada humedad.
¿Que es una certificación Orgánica?

¿Que es una certificación Orgánica? De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los productos orgánicos certificados son aquellos que se producen, almacenan, elaboran, manipulan y comercializan conforme a especificaciones técnicas precisas (normas), y cuya certificación de productos “orgánicos” corre a cargo de un organismo especializado. Una vez que una entidad de este tipo ha verificado el cumplimiento de las normas que rigen el ámbito de los productos orgánicos, se concede una etiqueta al producto. El sello de calidad orgánica se aplica al proceso de producción, y garantiza que el artículo se elaboró en forma que no perjudicó al medio ambiente. Es un proceso de certicación y control para los productores de alimentos orgánicos y otros productos agrícolas orgánicos que permite garantizar la calidad orgánica de un producto, vericando el cumplimiento de la norma de producción orgánica que corresponda, según el mercado destino de dicho producto. En general, cualquier empresa directamente involucrada en la producción de alimentos puede ser certicada, incluyendo proveedores de semillas, agricultores, procesadores de alimentos, minoristas y restaurantes. ¿Cuál es el propósito que tiene? La certicación orgánica responde a la creciente demanda mundial de alimentos orgánicos. Su objetivo es asegurar la calidad, prevenir el fraude y promover el comercio. Los consumidores deben contar en la certicación reguladora de terceros. Para los productores orgánicos, la certicación identica a los proveedores de productos aprobados para uso en operaciones certicadas. Para los consumidores, “certicado orgánico” sirve como garantía de producto, similar a “bajo en grasa”, “100% trigo integral” o “sin conservantes artificiales”. Tanto productores como proveedores de insumos involucrados en agricultura orgánica deben certicarse como tales para que sus productos sean aceptados y comercializados, y puedan así obtener los dividendos económicos que esta labor implica.
[:es]Fertilización de suelo[:]

Fertilización de suelo Una adecuada nutrición es uno de los pilares fundamentales para garantizar elevados niveles de rendimiento, calidad en los productos cosechados y rentabilidad en los planteos de producción. Actualmente es conocido que una correcta provisión de nutrientes esenciales permite optimizar otras factores que inciden en la generación del rendimiento como por ejemplo la eficiencia en el uso del agua y/o la incidencia de enfermedades. Para un buen desarrollo, las plantas necesitan elementos nutrientes que han de componer sus tejidos y participar en sus funciones biológicas, los cuales se pueden dividir en: Elementos principales, formado por los siguientes componentes: C, H, O, N, S Ca, Mg, K y P. Son necesarios en cantidades importantes. Oligoelementos, formado principalmente por los siguientes componentes: Fe, Zn, Cu, Mn, y B, necesarios en pequeñas cantidades. La aportación de estos elementos a los vegetales sigue la pauta siguiente: C, H, O: mediante la función clorofílica son tomados de la atmósfera. S, Ca, Mg, K, y P son incorporados por medio de la absorción reticular de las cantidades existentes en el suelo. El nitrógeno puede ser tomado de los dos modos según la especie vegetal, aunque mayoritariamente es por absorción reticular. Al cabo del tiempo, los elementos contenidos en el suelo, y en especial alguno de ellos, comienzan a agotarse, por lo que es necesaria su reposición al suelo por dos métodos distintos: Aporte directo por adiciones convenientes (fertilizantes). Para una buena fertilización es necesario partir de un proceso de diagnóstico de la fertilidad de los suelos, determinando a nivel de cada lote o ambiente de producción, cuáles son los nutrientes requeridos y en qué dosis se deben agregar. Posteriormente se termina completando el programa de fertilización definiendo las fuentes de fertilizantes, los momentos y formas de aplicación. Para ello se requiere partir de un correcto muestreo, análisis de suelos y plantas. Índice de Fertilidad Potencial Este estudio de fertilidad permite conocer el estado de fertilidad de los lotes o ambientes muestreados en relación a situaciones de suelo o con una mínima alteración agrícola dentro del mismo establecimiento. Se confecciona un índice numérico que surge de la integración de evaluaciones físicas sobre agregados mínimamente disturbados y parámetros químicos vinculados con la materia orgánica y sus fracciones. Diagnóstico de fertilidad Los análisis de suelos con fines de diagnóstico de fertilidad, son extracciones químicas y/o bioquímicas rápidas que estiman la disponibilidad de nutrientes. La cantidad de nutriente que se extrae es solo una proporción de la cantidad total de nutriente en el suelo. La cantidad de nutriente extraída tampoco es igual a la cantidad de nutriente absorbida por el cultivo pero se relaciona estrechamente con esta. Por lo tanto, el análisis de suelo es solo un “índice de disponibilidad” de nutrientes para el cultivo. Seguimientos nutricionales A través del análisis foliar se evalúa el estado nutricional de los cultivos. Además de la concentración absoluta de los nutrientes, se analizan las relaciones entre los mismos mediante el sistema DRIS (Diagnosis and Recomendation Integrated System). La ventaja del análisis foliar es que integra los efectos del suelo y del ambiente sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo, siendo un indicador directo del estado nutricional del cultivo.
[:es]Tillandsia usneoides o Musgo español (Heno) [:]

En la familia de las Bromeliaceae se halla el género Tillandsia formado por más de 600 especies de plantas epífitas originarias del continente americano. Algunas especies de este género son Tillandsia usneoides, Tillandsia aeranthos, Tillandsia cyanea, Tillandsia australis, Tillandsia dyeriana, Tillandsia geminiflora. Recibe los nombres vulgares de Musgo español, Agavepalo, Barba del viejo, Heno o Paste. Esta especie procede del sur de los Estados Unidos de América. Características de la Tillandsia usneoides Planta epífita que crece sobre árboles y puede alcanzar los 6 m de longitud. Los tallos están cubiertos de pequeñas hojas escamosas de color gris-plateado. Las flores son verdes y pequeñas que no tienen ningún valor ornamental. Florece en el verano, pero si se cultivan al interior no lo harán. El fruto es una cápsula de 2.5 cm de largo, cilíndrica y termina en un pico corto. Al madurar se abre para liberar las semillas, las cuales son angostas con un apéndice plumoso en la base. Cuidados de la Tillandsia usneoides El musgo español prefiere la semisombra o una exposición iluminada sin sol directo. En climas húmedos puede vivir a pleno sol. No le convienen temperaturas por debajo de los 13 ºC. Son plantas epífitas por lo que no necesitan suelo ya que toman sus nutrientes del aire o del árbol sobre el que viven sin perjudicarle. Para regar estas plantas se sumergen en agua sin cal durante 5 minutos con su base y todo cada 2 días en verano y cada 15 días en invierno. Conviene rociar la planta casi a diario. No necesitan poda ni abonados especiales. Son resistentes a las típicas plagas y enfermedades. En ocasiones pueden ser utilizadas por algunos pájaros como elementos de construcción de sus nidos. Se multiplican fácilmente tomando un trozo de la planta y atándolo a un trozo de corteza o de corcho. Usos Es una planta que se usa con fines ornamentales, ya sea para festividades religiosas o en temporadas navideñas. Anteriormente se empleaba para rellenar alfombras y colchones, incluso para asientos de carros y para hacer cuerdas. También se usa para tallar trastes, como forraje para animales y para arrope de cultivos.
[:es]Orígenes de la flor de nochebuena[:]

Orígenes de la flor de nochebuena Su nombre náhuatl es tlaxóchitl, que significa “flor que se marchita”. Los aztecas la llamaban cuetlaxóchitl, pues para ellos simbolizaba la sangre de los sacrificios que los indígenas ofrendaban al sol para renovar sus fuerzas. La nochebuena se usó por primera vez en las fiestas navideñas del siglo XVII, en Taxco, Guerrero. Un grupo de monjes franciscanos recolectó estas vistosas flores en los campos cercanos, donde crecían de forma silvestre, para enmarcar una procesión conmemorativa de la Natividad, llamada Fiesta del Santo Pesebre. Durante la Colonia, la sociedad novohispana comenzó a usarlas para engalanar sus nacimientos y formar guirnaldas decorativas. A partir de entonces, la cuetlaxóchitl ha estado ligada a la Navidad en nuestro país. Desde el siglo XIX, la flor de nochebuena forma parte del ornato de los templos europeos en las fiestas navideñas. En nuestro país, la cuetlaxóchitl es conocida con distintos nombres. En Chiapas se le llama “sijoyo” y en Durango, “Catalina”; en Guerrero, Michoacán, Veracruz e Hidalgo, se le conoce como “flor de pascua” y en Oaxaca como “flor de Santa Catarina”. También hay quienes la llaman “flor de fuego” o “bandera”. Fuera de México, es conocida como “hoja encendida” en Centroamérica; “corona de los Andes” en Chile y Perú, o simplemente como “flor de Navidad” en Venezuela. En Argentina se le conoce como “estrella federal”, por haber sido el símbolo que escogieron las fuerzas federalistas en el siglo XIX para combatir a quienes pugnaban por la implantación del centralismo en ese país; de hecho, es la flor nacional. Un último dato para llenarnos de orgullo y defender su hermoso nombre. Se sabe que la Basílica de San Pedro en el Vaticano fue adornada con cientos de cuetlaxóchitl la noche del 24 de diciembre de 1899, provocando la admiración de todos los visitantes por la belleza del regalo que México le había hecho al mundo.
Limón, plagas y enfermedades

Limón, plagas y enfermedades La incidencia del ataque de plagas y enfermedades a los cítricos depende del manejo del cultivo y la frecuencia de los controles. Plagas más comunes Minador El limonero puede verse atacado por un insecto minador, que afecta sobretodo a las hojas jóvenes. Este insecto forma galerías a medida que se alimenta. Como consecuencia de ello, aparecerán manchas marrones y las hojas se terminarán enrollando hasta que terminen de marchitarse y caer. Mosca blanca Esta especie pertenece a los Hompopteros, estos insectos absorben la savia de las hojas y segregan grandes cantidades de mielecilla en las que crece el hongo llamado Fumagina. La mosca blanca es combatida por medio de aspersiones con aceite agrícola + insecticida al 0.05%. Lorsban al 0.01%, Roxión al 0.1%, Basudín al 0.1%. Los controles no deben realizarse cuando la población es alta sino esperar 10 a 12 días hasta que los adultos desaparezcan, esto permitirá que los huevos depositados se desarrollen y produzcan moscas jóvenes que pueden ser muertas antes que causen mucho daño. La mosca blanca también es combatida con control biológico, con la avispa Cales noacki que ataca a la mosca en sus primeros estados larvarios. Pulgones Los pulgones aparecen cuando hay una humedad ambiental alta y las temperaturas se mantienen sobre los 15ºC. Son unos insectos muy pequeños, de menos de 0,5cm de largo, que se posan en los capullos florales y en las yemas. Así, el árbol no puede desarrollar nuevas hojas, y los frutos terminan desarrollando deformaciones lo cual provoca que no se puedan consumir. Cochinilla algodonosa A la cochinilla algodonosa le encanta el verano; es decir, las temperaturas altas y el ambiente seco. En estos meses son muchas las plantas que aprovechan el buen tiempo para crecer todo lo que puedan antes de que llegue el frío. Pero cualquier error en su cultivo hará que estos parásitos afecten al limonero, encontrándolas en el envés de las hojas y en los tallos. Araña roja La araña roja es un ácaro de unos 0,5cm de color rojo al que le favorece el ambiente cálido y seco del verano. Produce telarañas gracias a las cuales puede irse de una hoja a otra. Si bien no es una plaga extremadamente peligrosa, debilita mucho a las plantas porque se alimenta de sus células. Para evitarla y/o para controlarla, se recomienda utilizar trampa cromática de color amarillo que colocarás cerca del árbol. En caso de que la plaga esté muy extendida, lo mejor será tratar con acaricidas ,o con Aceite de Neem si preferimos usar productos naturales. Enfermedades Virosis Los árboles que son atacados por el virus de la tristeza casi nunca se recuperan. Las plantas afectadas presentan muchos síntomas, por lo que su diagnóstico es difícil; las hojas son amarillentas, presentan varios síntomas de deficiencias y finalmente caen. Esta enfermedad obstruye los vasos que conducen alimentos, ocasionando la muerte de las raíces. Enverdecimiento o Huanglongbing Es una enfermedad causada por la bacteria Liberobacter asiaticum y es altamente destructiva. Vuelve improductivos a los árboles de naranjo y mandarina. Los síntomas son menos severos en limones, pomelos, lima rangpur, cidra y produce síntomas leves en limón mexicano. Su nombre se debe al color verde que conserva la fruta al llega a su madurez fisiológica. En las hojas hay un amarillamiento de las venas primarias y secundarias. Las hojas de ramas terminales son pequeñas, de posición vertical y con partes amarillentas y tienden a caer prematuramente. La clorosis es parecida a deficiencia de zinc. Las hojas presentan altas concentraciones de potasio y bajos niveles de calcio, magnesio y zinc. Los frutos son pequeños, sin semillas, de calidad pobre, sabor agrio y frecuentemente algunos más pesados que otros. Los frutos grandes tienen más semillas, la mayor parte estériles. Hay deformación del fruto. Se puede presentar la enfermedad solo en una o en pocas ramas. Los árboles infectados tienden a producir brotaciones y floraciones fuera de temporada. Mancha de la hoja y Pudrición negra del fruto La causa de esta enfermedad se atribuye a Citrus gloesporoides, pero estudios posteriores demostraron que la causante es Alternaria citri. Esta produce manchas necróticas que destruyen los tejidos de las hojas. Cuando ataca a los frutos, la infección comienza en el extremo floral, al ser cortados, los frutos infectados presentan una porción seca, negra, en descomposición, y en casos avanzados se extiende hasta el corazón del fruto.
[:es]Tractores y maquinaria agrícola[:]

El trabajo del campesino es más sencillo desde la existencia del tractor. Podrías pensar que el agricultor tiene un trabajo sencillo, en el fondo no hace otra cosa que arrojar semillas a la tierra y esperar que las plantas crezcan para recolectar los frutos y posteriormente comercializarlos. Desgraciadamente no es así, nada más lejos de la realidad. Para ayudarle en su trabajo cuenta con esta potente máquina. Si deseamos que el suelo nos dé los alimentos que necesitamos, debemos conocerlo a la perfección y tratarlo de la mejor manera posible, cosa que, efectivamente, no es fácil ni cómoda. Las principales tareas por las que se ha de comenzar son la siembra y la arada. Con esta última se trata de partir en terrones el terreno y convertirlo en cultivable, permitiendo que absorba el aire, que se impregne hasta el fondo de agua y que facilite el crecimiento de las plantas. El suelo labrado, por otra parte, no permanece mucho tiempo en buenas condiciones. Los hombres, los animales y las maquinas pasan sobre él y lo aplastan; la lluvia y el agua de riego, además, contribuyen a hacer más dura y compacta la superficie. Puedes ver por qué llueve y cómo se forma la lluvia. Al cabo de un año se forma sobre el terreno, por así decirlo, como una costra que obstaculiza el crecimiento y la nutrición de las plantas. Por dicha razón, después de la cosecha es preciso volver a arar el campo y efectuar todas las tareas necesarias para que vuelva a ser cultivable. Durante miles de años el hombre ha utilizado, y aún utiliza, para arrastrar el arado animales de tiro: caballos, bueyes, asnos, mulas, camellos, etc. Más tarde, con la invención del motor de explosión, entraba en escena el tractor, y en el transcurso de pocos años se ha impuesto en algunos países sobre los animales. Las ventajas que ofrece el tractor son muchas; cuesta menos de mantener que las bestias, es más rápido, más fuerte y permite cultivar áreas mayores, aumentando así la producción; por otro lado, detalle importantísimo, hace menos cansada la vida del agricultor. Además de la labranza, el tractor puede realizar muchos otros trabajos. Entre ellos recordemos: El aplanamiento, que consiste en pasar sobre el campo, tras la siembra, un pesado rodillo, con el objeto de comprimir las semillas en la tierra. El gradeo, es decir, el arrastre de un instrumento llamado grada que tiene la misión de igualar el terreno, enterrando la simiente y cubriendo el abono. La roza: radica en remover la tierra alrededor de las plantas arrancando las hierbas que la infestan. El tractor permite, además, el arrastre de aparatos para esparcir fertilizantes, para sembrar, para rastrillar y para recolectar cereales, patatas, remolacha, caña de azúcar, y otros muchos tipos de cultivos.
[:es]Hongos entomopatógenos[:]

Hongos entomopatogenos El término entomopatógeno se refiere al microorganismo que es capaz de causar una enfermedad al insecto plaga, conduciéndolo a su muerte después de un corto período de incubación. Hoy en día se conocen pocas especies de estos microorganismos, aunque muchos de ellos atacan a una gran variedad de insectos plaga que afectan a los cultivos. En la actualidad se ha incrementado potencialmente su aplicación en el campo agrícola como insecticida biológico, debido a que resultan ser una alternativa bastante rentable en los programas de manejo integrado de plagas. El modo de infección de un hongo entomopatógeno comienza cuando una conidia entra en contacto con la cutícula de un insecto susceptible, formando un tubo germinativo que permitirá el ingreso del hongo al hemocele gracias a una serie de enzimas que degradan la cutícula del hospedero. Una vez en el interior del cuerpo del insecto, el hongo comienza a colonizar distintos órganos, liberando toxinas que inhiben el desarrollo fisiológico y finalmente provocan la muerte al insecto. Los hongos entomopatógenos atacan a insectos de diferentes grupos, como Coleoptera, Lepidoptera, Diptera, Hymenoptera, Hemiptera y Orthoptera, y también a otros artrópodos, como arañas y ácaros. Muchas de las especies incluidas en el grupo Hypocreales, tienen un amplio rango de hospederos, mientras que los Entomophthorales, se caracterizan por ser específicos, infectando sólo a unas pocas especies de insectos. La especificidad de los hongos del grupo Hypocreales depende en gran medida de su variabilidad intraespecífica, o sea, variaciones dentro de la misma especie del hongo. Por ejemplo, Beauveria bassianay Metarhizium anisopliae, son capaces de infectar una amplia gama de especies, pero cada cepa o variedad del hongo es específica para unas pocas especies de insectos. Dentro de las principales características de estos microorganismos se encuentra la inocuidad para los seres humanos, lo que garantiza que con su manipulación no se corre riesgo alguno. A su vez, los entomopatógenos son inocuos para los insectos benéficos y al resto de los insectos en general ya que junto a esta inocuidad, se les adjudica la especificidad y selectividad con la que actúan sobre otros organismos. Hongo de origen natural Disponible aquí ⬆️
[:es]Gusano soldado[:]

Gusano soldado El gusano soldado es un insecto polífago originario de Asia que pertenece a la familia Noctuidae y al géneroSpodoptera; éste se caracteriza por atacar a una gran cantidad de cultivos entre los que se encuentra hortalizas como espárragos, lechugas, coles, tomates y papas, así como cereales y plantas ornamentales como flores y helechos, por esta razón es considerado como una plaga muy dañina que se encuentra principalmente en sitios con climas cálidos. Esta plaga se distingue de otros gusanos similares por presentar una coloración verde clara o marrón dependiendo de las condiciones, además cuenta con un par de franjas longitudinales oscuras en el costado. Cabe destacar que los adultos de estos gusanos son unas polillas de color pardo que pueden alcanzar hasta tres centímetros de largo, las cuales tienen la capacidad de poner entre 300 y 600 huevos dispersos en pequeñas masas en todo el cultivo, principalmente en la parte inferior de las hojas, de donde las larvas obtienen todo lo necesario para su desarrollo. Es importante mencionar que estos insectos son considerados de los más voraces que hay, ya que una vez que emergen son capaces de devorar una gran cantidad de hojas en un día, lo cual además de provocar la pérdida de cultivos enteros, puede impedir que se lleve a cabo la floración, reducir la aparición de nuevas especies, inhibir la producción de los frutos y el desarrollo de las plantas, esto debido a que su actividad alimenticia que también incluye brotes tiernos, tallos y capullos. Una forma de identificar la presencia de esta plaga en los cultivos es a partir de los rastros de excremento que dejan las orugas, las cuales una vez que comienzan a alimentarse pueden provocar una defoliación de las hojas, es decir la caída prematura de éstas; además pueden generar un escaso desarrollo de las plantas y ocasionar una menor calidad en los frutos y un bajo rendimiento en la producción. Cabe mencionar que este tipo de gusano tiene la capacidad de generar inmunidad para protegerse de diferentes productos, sin embargo existe distintas opciones para prevenir o disminuir su presencia. En primer lugar se encuentra las labores culturales, las cuales permiten tener mayor control sobre la producción, ya que a través de éstas es posible mantener limpio al cultivo de malezas, elementos que aportan las condiciones adecuadas para su reproducción; asimismo, ayudan a disminuir su propagación mediante la poda de hojas enfermas y frutos débiles con bajo desarrollo. Ciclo de vida y aspecto del gusano soldado El gusano soldado (Spodoptera exigua) es una polilla anodina y pequeña que se esconde durante el día y solo es activa durante la noche. Las alas delanteras tienen un color gris-marrón con tonos marrón oscuro o negros. La cabeza y el tórax son marrones y el abdomen es gris-marrón. Las alas delanteras tienen una marca en forma de riñón y de color amarillento, las traseras son blancas y tienen una venación marrón claramente definida. El gusano soldado (Spodoptera exigua) pone sus huevos en paquetes, a veces en varias capas, y encima se coloca una masa de pelos blancos y algodonosos con escamas del cuerpo de la madre. Los huevos, normalmente grises pero a veces verdes o rosas, se ponen por la noche, preferentemente en la parte inferior del cultivo en el envés de las hojas y en grupos de 10 a 150 huevos. Los huevos eclosionan tras unos días y de los mismos emergen gusanos pequeños de color verde amarillento. Su color cambia gradualmente a amarillo, verde, marrón o incluso negro. El color y patrón de los gusanos varía mucho y depende en cierta medida de la planta hospedante, de la fase de desarrollo y del clima. Un gusano soldado (Spodoptera exigua) plenamente desarrollado puede medir de 25 a 38 mm de largo, tiene rayas dorsales oscuras e irregulares y una banda amarilla que recorre el largo del cuerpo en ambos lados y encima de la cual se observa un punto negro en cada segmento. Los gusanos jóvenes viven en grupos y tejen telarañas sobre las hojas, debajo de las cuales permanecen hasta el tercer o cuarto estadio. Los gusanos mayores se desplazan activamente y pueden recorrer distancias considerables. Por eso, los gusanos del mismo grupo de huevos pueden provocar daños en varios lugares en el cultivo. El gusano soldado (Spodoptera exigua) se alimenta mayormente por la noche y se esconde durante el día, a excepción de los estadios más jóvenes que se alimentan durante el día. Los gusanos totalmente desarrollados se desplazan al suelo para preparar la pupación. Aunque la pupación a veces tiene lugar en el cultivo, suele ocurrir en la superficie del suelo en un capullo suelto, que consta de partículas de suelo pegadas con una secreción pegajosa. Las pupas son marrones y miden de 15 a 20 mm de largo y se parecen a las de otras polillas nocturnas. Tras 5 a 10 días la polilla adulta emerge de la pupa.
[:es]Principales plagas y enfermedades del girasol[:]

Principales plagas y enfermedades del girasol Plagas del girasol Los insectos de la tierra, como gusanos de alambre, blancos y grises pueden ocasionar pérdidas significativas en el número de plantas por metro cuadrado. Algunas larvas de mariposa, insectos chupadores, mosca blanca y áfidos, son plagas que suelen aparecer en forma aislada, pero si no se las controla, también afectarán seriamente a los cultivos. Enfermedades principales del girasol Podredumbre húmeda Aparece en entornos de intensa humedad y temperaturas cálidas. Afecta primero a la parte inferior del tallo. Como destruye los vasos conductores de la savia, los nutrientes no circulan y la planta muere. Verticilosis Afecta a los vasos conductores desde la base del tallo. Produce necrosis en los tallos y hojas desde abajo hacia arriba. Al enfermar la flor, las semillas no serán aptas para su comercialización y utilización. Chancro del tallo El chancro aparece en el girasol en el momento de producción de semillas. Las primeras manifestaciones surgen en las hojas. Manchas en forma de V, con el vértice en la unión de hoja-tallo, puntos oscuros en el tallo, muestran a simple vista la necrosis de células que la enfermedad produce. La fertilización excesiva y las siembras fuera de calendario contribuyen al desarrollo de esta enfermedad. Mildiu del girasol Es responsable del enanismo y del escaso desarrollo de las plantas. Estas se vuelven descoloridas y su crecimiento es muy lento. A medida que la enfermedad avanza, las esporas del mildiu crecen y forman una masa algodonosa. Tizón del tallo Como su nombre lo indica, esta enfermedad comienza por el tallo. Destruye los vasos de circulación de la savia y provoca rápidamente la muerte de la planta, independientemente del estadio del desarrollo en que se encuentre. Alternaria Afecta directamente a las hojas. Comienza reduciendo su aptitud para la fotosíntesis y provoca la caída. Aparecen también manchas negras rodeadas de un aro amarillento. Son necrosis que se extienden por el tallo y que destruyen la planta. Roya Esta enfermedad se reconoce por la aparición de manchas rojizas o negras en las hojas. Comienza por las hojas de abajo de la planta y paulatinamente se extiende en sentido ascendente. Podredumbre bacteriana A diferencia de las enumeradas antes, esta enfermedad es producida por bacterias. Provoca una podredumbre acuosa en el interior del tallo. No es fácil percibirla, ya que solo puede verse desde el exterior a través de grietas. A medida que la enfermedad avanza, el tallo debilitado se quiebra y la planta muere. Al tratarse de una bacteria, eliminándola tempranamente la enfermedad puede desaparecer.