Celuz AGRO

[:es]La contribución de la mujer a la agricultura[:]

La contribución de la mujer a la agricultura En los últimos años se ha visto un incremento en el rol de las mujeres en la agricultura, especialmente en América Latina y el Caribe. Se estima que el 40 por ciento de las mujeres rurales, mayores de 15 años, no tienen ingresos propios y sin embargo trabajan a diario en el campo. El trabajo de estas mujeres, representa al menos la mitad de la producción de alimentos a nivel mundial. Muchas personas conocen a este fenómeno como la “feminización del campo”. En América Latina y el Caribe, entre el 8 y el 30 por ciento de las producciones agrícolas están a cargo de una mujer. Esto no es algo nuevo, las mujeres siempre han trabajo en el campo, la diferencia es que antes no estaban a cargo de fincas y ahora es cuando empiezan a aparecer en las estadísticas. Y esto ¿a qué se debe? La razón es la migración, principalmente de los hombres, hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades laborales. A pesar de que muchas de las mujeres que se quedan reciben dinero a través de las remesas, la cantidad no es suficiente para cubrir las necesidades más básicas, así que no les queda más opción que trabajar en el campo. La agricultura y las remesas son complementarias, no un sustituto. ¿Existe igualdad? La respuesta simple es no. Probablemente, una de las razones principales es que en estos países, especialmente en las zonas rurales, la mentalidad y la cultura, sigue siendo muy machista. Se ha visto que las mujeres que están a cargo de tierras agrícolas, tienen dificultad para encontrar suficiente mano de obra, al final de cuentas a muchos hombres no les gusta tener una jefa mujer. Los predios que dirigen las mujeres, son más pequeños y de menor calidad. Además, las mujeres tienen menos posibilidades de acceder a créditos privados y del gobierno, a la asistencia técnica y la capacitación.  ¿Qué falta por hacer? Aquí entramos en terreno peligroso, porque existen muchas ideas pero pocas acciones. Lo principal es mejorar el acceso de las mujeres a las actividades y a los beneficios de los proyecto públicos, como créditos, capacitación técnica, acceso a la información y tecnología, insumos y promoción de comercialización. Se ha demostrado que cuando las mujeres tienen acceso a este tipo de proyectos, aumenta la productividad y se ve un incremento en los ingresos de sus familias. Es importante hacer cambios culturales para abogar por el trabajo agrícola de las mujeres. Y aunque a lo mejor el impacto económico no sea significativo, que una mujer trabaje en el campo es sumamente importante. Ya que permite que su familia tenga una fuente continúa de alimentos. La comercialización, entre mujeres, de diferentes productos ayuda a que la canasta se diversifique y las familias tengan acceso a una mayor cantidad de nutrientes. Fuente: Directo al paladar Mexico

[:es]La importancia de los Fertilizantes[:en]La importancia de los fertilizantes[:]

La importancia de los Fertilizantes En las plantas así como en la vida en general todo sigue un ciclo que se va repitiendo. Un claro ejemplo puede ser el ciclo del agua. Empezando por la evaporación de ésta hasta que después de otros procesos acaba cayendo otra vez en forma de precipitaciones. En el mundo de las plantas ocurre lo mismo. Dentro del ciclo vital natural, hojas, frutos y semillas caen al suelo devolviendo lo que la planta tomó de él, manteniendo el suelo rico de nutrientes para el crecimiento óptimo de otras plantas. A pesar de ello, hay muchos factores que pueden perjudicar o incluso romper el ciclo, produciendo así un empobrecimiento en los nutrientes del suelo y haciendo necesario el uso de fertilizantes químicos para recuperar el estado óptimo del suelo. Por lo tanto siempre es apropiado aportar un poco de nutrientes externos. Si bien las plantas no requieren de Químicos Complejos para su nutrición, ya que mediante el proceso de fotosíntesis son capaces de elaborar su propio alimento, lo cierto es que sí necesitamos que el suelo donde crecen tenga distintas condiciones. La principal ventaja que tiene la utilización de Fertilizantes está relacionada a la Industria Agrícola, ya que como podemos suponer, tenemos un altísimo rendimiento en un suelo para brindar una Mayor Calidad y Cantidad de Cultivos, lo que supone posteriormente que los ingresos económicos sean mayores, con una inversión que en muchos casos es proporcionalmente ínfima. ¿Por qué son necesarios los fertilizantes? El importante incremento de la población mundial en los últimos años viene exigiendo un constante reto a la agricultura para proporcionar un mayor número de alimentos, tanto en cantidad como en calidad. Desde el inicio del siglo XIX, la población mundial se ha incrementado un 550 por cien, habiendo pasado de 1.000 millones a 6.500 millones en la actualidad, con unas previsiones de que se alcancen entre nueve y diez millones de habitantes en el año 2050. Para alcanzar el reto de poder incrementar la producción agrícola para abastecer al crecimiento de la población, únicamente existen dos factores posibles: Aumentar las superficies de cultivo, posibilidad cada vez más limitada sobre todo en los países desarrollados, lo que iría en detrimento de las grandes masas forestales. • Proporcionar a los suelos fuentes de nutrientes adicionales en formas asimilables por las plantas, para incrementar los rendimientos de los cultivos. Esta opción es posible mediante la utilización de fertilizantes minerales, con cuya aplicación racional se ha demostrado, en los ensayos de larga duración, el gran efecto que ha tenido en el incremento de los rendimientos de las cosechas, obteniendo a su vez productos con mayor calidad. En Celuz Agro®  tenemos una amplia variedad de Fertilizantes de alta calidad. Si te interesa conocer más sobre ellos entra aquí: https://celuzag.mx/fertilizante/  

[:es]Aguacate, plagas y enfermedades más comunes [:en]Plagas y enfermedades del cultivo del aguacate[:]

Aguacate, plagas y enfermedades más comunes Trips Son de los insectos más comunes que pueden atacar al aguacate. Los trips se alimentan principalmente del follaje y con frecuencia causan mucho daño. Las especies Heliothrips Rubrocinctus Giard y Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché) son insectos muy pequeños, poseen alas con flecos y sus cuerpos son blandos. Tienen perforadores en la boca, y piezas con las cuales perforan la epidermis de las hojas, extrayendo los jugos. Los trips causan más daño en la primavera; sin embargo su número se reduce ampliamente a inicios del verano y con las lluvias. Los riegos con soluciones de nicotina son muy eficaces en el control de ellas. Gusanos El gusano de harina, Pseudococcus Nipoe Máscara, es una plaga seria. La recomendación para su control es mediante la pulverización con emulsiones de aceite. Otro ejemplo es el gorgojo en la semilla del aguacate. Una vez que se establecen estos gorgojos de semillas son muy difíciles de exterminar, de ahí que el estado de cada país tome medidas de seguridad en cuanto a las semillas. Especies aladas Trioza koebelei Kirkaldy y posiblemente otras especies provocan agallas en hojas de la planta, y con frecuencia en un número tan elevados como para alterar considerablemente la salud del aguacate. Además de estos insectos, se han reportado otras plagas que atacan al aguacate en varias partes del trópico. Se encuentran numerosos insectos escala donde se incluyen los acorazados y blindados, y la Ceratitis Capitata Wied, mosca de la fruta del Mediterráneo. Hongos Las hojas del aguacate que sufren con frecuencia ataques de plagas que arremeten contra el aguacate son causadas por un hongo de la especie de Gloeosporium. La hoja afectada por lo general es dañada en la punta, y la enfermedad que causa se extiende poco a poco a toda la hoja, provando que esta se caiga. Cuando el ataque es severo puede producir defoliación considerable de árboles y, como resultado, la muerte de ramas jóvenes. Si los frutos son pequeños entonces son vulnerables, y en un caso extremadamente grave, sin un adecuado manejo de plagas, se podría perder toda a cosecha. Barrenador de Ramas (Copturus aguacatae). La larva se alimenta de madera de las ramas más jóvenes, de ahí parten las galerías en un desplazamiento paralelo a los tejidos y barrenando hasta el inicio de la pupación. Caparretas/Cochinillas Otros insectos que afectan frecuentemente la salud del aguacate son las cochinillas. En concreto, los Saissetia Oleoe Berna, considerados los más importantes de la escala de negro, y los Pyriformis Pulvinaria en la escala blanca. Las infecciones severas de Saissetia Oleoe a veces se encuentran en los árboles viejos; sin embargo este insecto no se ha transformado en plaga en los huertos de aguacate jóvenes. Enfermedades más importantes en el cultivo del aguacate: Tristeza del aguacate Producida por Phytophthora cinnamomi. Ataca a la raíz. Produce marchitamiento de la planta, seca las puntas de las ramas de la parte alta, clorosis de las hojas, produce frutos pequeños y lleva a la muerte de la planta. Condiciones favorables que permiten que se desarrolle: Suelos mal drenados y excesiva humedad en el suelo (encharcamiento). Anillamiento del péndulo (Xanthomonas, Diplodia) Se manifiesta por una incisión o anillo que se forma en el pedúnculo del fruto, en el lugar de unión o poco más arriba. El fruto tiende a tomar forma redonda y una coloración púrpura en el pericarpio; ocasionando una caída abundante o bien queda retenido en el árbol tomando un aspecto momificado. En el interior del fruto se puede observar daño en la testa del hueso, de color café rojizo, mismo que se extiende sobre la pulpa quedando de color obscuro o negra. Marchitamiento (Verticillium albo-atrum) El primer síntoma que se observa es un amarillamiento foliar y pronto se manifiesta la marchitez y muerte de la planta. Al hacer un corte transversal de la raíz, tallos o ramas se observa la xilema necrosado de color café claro a café oscuro según sea el grado de ataque; también se presenta necrosis del floema y los síntomas se manifiestan más en la floración y fructificación, de tal manera que los frutos quedan adheridos a las ramas y lo mismo pasa con las hojas. Cáncer de tronco y ramas (Nectria galligena, Fusarium episohaeria, Phytophthora sp) El cáncer se presenta en troncos y en menor grado en ramas. En los troncos, inicialmente se manifiesta un ligero rajado de la corteza y una mancha parda o negra que aumenta de tamaño, al abrirse segrega un exudado abundante y cristalino que al oxidarse se presenta como un polvillo blanquecino, en ocasiones de color café rojizo. En las ramas la infección se localiza por el polvillo blanco y granuloso. Al abrir la herida se pueden observar los tejidos afectados de color café rojizo. Las condiciones para el desarrollo de esta enfermedad son los suelos mal drenados, huertos sombreados y poca ventilación. Sarna o roña del fruto (Sphaceloma perseae) Ataca solamente la cáscara, ocasionando lesiones corchosas (con cuarteaduras y rasposas) color café de forma irregular. El fruto puede deformarse y quedar pequeño, las lesiones pueden servir de entrada a otros microorganismos. Tener presente cuáles son las principales plagas y enfermedades que pueden atacar a nuestras plantaciones de aguacate es tan importante como saber cómo controlarlas y cuáles son las previsiones que se deben tener.

¿Qué es la paratrioza (pulgón saltador)?

¿Qué es la paratrioza (pulgón saltador)? La paratrioza o pulgón saltador es una de las plagas más temidas en las producciones de chile y tomate, entre otros vegetales. Este insecto chupador, Bactericera cockerelli (Sulc.), se alimenta de la savia de las plantas y su toxina (transmitida por ninfas) puede causar que las plantas se tornen amarillentas y débiles, reduciendo el rendimiento y calidad de los frutos; además, el fitoplasma de la paratrioza en fase de ninfa o adulta es el causante de la enfermedad conocida como “permanente” del tomate (o del pimiento). En su fase adulta, este adulto mide 1.6 mm y es capaz de saltar con facilidad hacia otras plantas. En un lapso de 15 días, la hembra es capaz de depositar 500 huevecillos ovalados de color amarillento-naranja en las hojas de la planta, principalmente en las secciones apicales y en los brotes nuevos. La paratrioza tiene forma parecida a la de un pulgón; en su fase adulta tiene un color ámbar que pasa hacia el café oscuro o negro, con alas transparentes. Su ciclo biológico óptimo se da con 336 Unidades Calor (UC) a 23 °C. La temperatura mínima de desarrollo es a 7 °C. Este insecto pasa por cinco estadíos ninfales en el envés de las hojas en forma de escama.  Las ninfas tienen un color verde-amarillento con ojos rojizos. Como ninfa y como adulta, la paratrioza succiona los nutrientes de la planta y le transmite enfermedades, las cuales dejan síntomas como clorosis en los brotes apicales, rizado en las hojas inferiores, necrosis y abortamiento de las flores. Tipo de daños La plaga posee gran capacidad de adaptación, cuyos daños pueden ser directos (amarillamiento o raquitismo producido por inyección de toxinas por las ninfas), o indirectos (efecto transmisor de fitoplasmas). Su asociación con daño permanente del tomate y punta morada de la papa está plenamente comprobada en México. Daño permanente Las plantas infestadas muestran clorosis de brotes y enrollamiento de hojas inferiores, que adquieren textura quebradiza y color verde intenso y brillante. Según estudios realizados por INIFAP, el fitoplasma provoca aborto de flores y achaparramiento de la planta, con fungosis de la raíz, causada por el debilitamiento de la planta y mayor suceptibilidad al ataque de otros patógenos. Igualmente, han logrado determinar la relación entre temperatura y desarrollo del fitoplasma, con daños del 30 al 95% de plantas infectadas. Manejo integrado Se recomienda establecer una estrategia regional que incluya control legal: ordenamiento de la fecha de siembra, rotación o supresión de cultivos y manejo de residuos; uso de semilla certificada de papa, y verificación de trasplantes de tomate para evitar utilizar plantas o injertos contaminados. También se pueden tomar medidas de control agronómico, como rotación de cultivos y poda de hojas, cuando se pronostica la presencia de la plaga. Otro aspecto importante es el control biológico, con insectos benéficos en áreas circundantes en condiciones cálidas, y aplicaciones de hongos entomopatógenos bajo condiciones de elevada humedad.

¿Que es una certificación Orgánica?

¿Que es una certificación Orgánica? De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los productos orgánicos certificados son aquellos que se producen, almacenan, elaboran, manipulan y comercializan conforme a especificaciones técnicas precisas (normas), y cuya certificación de productos “orgánicos” corre a cargo de un organismo especializado. Una vez que una entidad de este tipo ha verificado el cumplimiento de las normas que rigen el ámbito de los productos orgánicos, se concede una etiqueta al producto. El sello de calidad orgánica se aplica al proceso de producción, y garantiza que el artículo se elaboró en forma que no perjudicó al medio ambiente. Es un proceso de certicación y control para los productores de alimentos orgánicos y otros productos agrícolas orgánicos que permite garantizar la calidad orgánica de un producto, vericando el cumplimiento de la norma de producción orgánica que corresponda, según el mercado destino de dicho producto. En general, cualquier empresa directamente involucrada en la producción de alimentos puede ser certicada, incluyendo proveedores de semillas, agricultores, procesadores de alimentos, minoristas y restaurantes. ¿Cuál es el propósito que tiene? La certicación orgánica responde a la creciente demanda mundial de alimentos orgánicos. Su objetivo es asegurar la calidad, prevenir el fraude y promover el comercio. Los consumidores deben contar en la certicación reguladora de terceros. Para los productores orgánicos, la certicación identica a los proveedores de productos aprobados para uso en operaciones certicadas. Para los consumidores, “certicado orgánico” sirve como garantía de producto, similar a “bajo en grasa”, “100% trigo integral” o “sin conservantes artificiales”. Tanto productores como proveedores de insumos involucrados en agricultura orgánica deben certicarse como tales para que sus productos sean aceptados y comercializados, y puedan así obtener los dividendos económicos que esta labor implica.

[:es]Fertilización de suelo[:]

Fertilización de suelo Una adecuada nutrición es uno de los pilares fundamentales para garantizar elevados niveles de rendimiento, calidad en los productos cosechados y rentabilidad en los planteos de producción. Actualmente es conocido que una correcta provisión de nutrientes esenciales permite optimizar otras factores que inciden en la generación del rendimiento como por ejemplo la eficiencia en el uso del agua y/o la incidencia de enfermedades. Para un buen desarrollo, las plantas necesitan elementos nutrientes que han de componer sus tejidos y participar en sus funciones biológicas, los cuales se pueden dividir en: Elementos principales, formado por los siguientes componentes: C, H, O, N, S Ca, Mg, K y P. Son necesarios en cantidades importantes. Oligoelementos, formado principalmente por los siguientes componentes: Fe, Zn, Cu, Mn, y B, necesarios en pequeñas cantidades. La aportación de estos elementos a los vegetales sigue la pauta siguiente: C, H, O: mediante la función clorofílica son tomados de la atmósfera. S, Ca, Mg, K, y P son incorporados por medio de la absorción reticular de las cantidades existentes en el suelo. El nitrógeno puede ser tomado de los dos modos según la especie vegetal, aunque mayoritariamente es por absorción reticular. Al cabo del tiempo, los elementos contenidos en el suelo, y en especial alguno de ellos, comienzan a agotarse, por lo que es necesaria su reposición al suelo por dos métodos distintos: Aporte directo por adiciones convenientes (fertilizantes). Para una buena fertilización es necesario partir de un proceso de diagnóstico de la fertilidad de los suelos, determinando a nivel de cada lote o ambiente de producción, cuáles son los nutrientes requeridos y en qué dosis se deben agregar. Posteriormente se termina completando el programa de fertilización definiendo las fuentes de fertilizantes, los momentos y formas de aplicación. Para ello se requiere partir de un correcto muestreo, análisis de suelos y plantas. Índice de Fertilidad Potencial Este estudio de fertilidad permite conocer el estado de fertilidad de los lotes o ambientes muestreados en relación a situaciones de suelo o con una mínima alteración agrícola dentro del mismo establecimiento. Se confecciona un índice numérico que surge de la integración de evaluaciones físicas sobre agregados mínimamente disturbados y parámetros químicos vinculados con la materia orgánica y sus fracciones. Diagnóstico de fertilidad Los análisis de suelos con fines de diagnóstico de fertilidad, son extracciones químicas y/o bioquímicas rápidas que estiman la disponibilidad de nutrientes. La cantidad de nutriente que se extrae es solo una proporción de la cantidad total de nutriente en el suelo. La cantidad de nutriente extraída tampoco es igual a la cantidad de nutriente absorbida por el cultivo pero se relaciona estrechamente con esta. Por lo tanto, el análisis de suelo es solo un “índice de disponibilidad” de nutrientes para el cultivo. Seguimientos nutricionales A través del análisis foliar se evalúa el estado nutricional de los cultivos. Además de la concentración absoluta de los nutrientes, se analizan las relaciones entre los mismos mediante el sistema DRIS (Diagnosis and Recomendation Integrated System). La ventaja del análisis foliar es que integra los efectos del suelo y del ambiente sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo, siendo un indicador directo del estado nutricional del cultivo.

[:es]Tillandsia usneoides o Musgo español (Heno) [:]

En la familia de las Bromeliaceae se halla el género Tillandsia formado por más de 600 especies de plantas epífitas originarias del continente americano. Algunas especies de este género son Tillandsia usneoides, Tillandsia aeranthos, Tillandsia cyanea, Tillandsia australis, Tillandsia dyeriana, Tillandsia geminiflora. Recibe los nombres vulgares de Musgo español, Agavepalo, Barba del viejo, Heno o Paste. Esta especie procede del sur de los Estados Unidos de América. Características de la Tillandsia usneoides Planta epífita que crece sobre árboles y puede alcanzar los 6 m de longitud. Los tallos están cubiertos de pequeñas hojas escamosas de color gris-plateado. Las flores son verdes y pequeñas que no tienen ningún valor ornamental. Florece en el verano, pero si se cultivan al interior no lo harán. El fruto es una cápsula de 2.5 cm de largo, cilíndrica y termina en un pico corto. Al madurar se abre para liberar las semillas, las cuales son angostas con un apéndice plumoso en la base. Cuidados de la Tillandsia usneoides El musgo español prefiere la semisombra o una exposición iluminada sin sol directo. En climas húmedos puede vivir a pleno sol. No le convienen temperaturas por debajo de los 13 ºC. Son plantas epífitas por lo que no necesitan suelo ya que toman sus nutrientes del aire o del árbol sobre el que viven sin perjudicarle. Para regar estas plantas se sumergen en agua sin cal durante 5 minutos con su base y todo cada 2 días en verano y cada 15 días en invierno. Conviene rociar la planta casi a diario. No necesitan poda ni abonados especiales. Son resistentes a las típicas plagas y enfermedades. En ocasiones pueden ser utilizadas por algunos pájaros como elementos de construcción de sus nidos. Se multiplican fácilmente tomando un trozo de la planta y atándolo a un trozo de corteza o de corcho. Usos Es una planta que se usa con fines ornamentales, ya sea para festividades religiosas o en temporadas navideñas. Anteriormente se empleaba para rellenar alfombras y colchones, incluso para asientos de carros y para hacer cuerdas. También se usa para tallar trastes, como forraje para animales y para arrope de cultivos.

[:es]Orígenes de la flor de nochebuena[:]

Orígenes de la flor de nochebuena   Su nombre náhuatl es tlaxóchitl, que significa “flor que se marchita”. Los aztecas la llamaban cuetlaxóchitl, pues para ellos simbolizaba la sangre de los sacrificios que los indígenas ofrendaban al sol para renovar sus fuerzas.  La nochebuena se usó por primera vez en las fiestas navideñas del siglo XVII, en Taxco, Guerrero. Un grupo de monjes franciscanos recolectó estas vistosas flores en los campos cercanos, donde crecían de forma silvestre, para enmarcar una procesión conmemorativa de la Natividad, llamada Fiesta del Santo Pesebre. Durante la Colonia, la sociedad novohispana comenzó a usarlas para engalanar sus nacimientos y formar guirnaldas decorativas. A partir de entonces, la cuetlaxóchitl ha estado ligada a la Navidad en nuestro país. Desde el siglo XIX, la flor de nochebuena forma parte del ornato de los templos europeos en las fiestas navideñas. En nuestro país, la cuetlaxóchitl es conocida con distintos nombres. En Chiapas se le llama “sijoyo” y en Durango, “Catalina”; en Guerrero, Michoacán, Veracruz e Hidalgo, se le conoce como “flor de pascua” y en Oaxaca como “flor de Santa Catarina”. También hay quienes la llaman “flor de fuego” o “bandera”. Fuera de México, es conocida como “hoja encendida” en Centroamérica; “corona de los Andes” en Chile y Perú, o simplemente como “flor de Navidad” en Venezuela. En Argentina se le conoce como “estrella federal”, por haber sido el símbolo que escogieron las fuerzas federalistas en el siglo XIX para combatir a quienes pugnaban por la implantación del centralismo en ese país; de hecho, es la flor nacional. Un último dato para llenarnos de orgullo y defender su hermoso nombre. Se sabe que la Basílica de San Pedro en el Vaticano fue adornada con cientos de cuetlaxóchitl la noche del 24 de diciembre de 1899, provocando la admiración de todos los visitantes por la belleza del regalo que México le había hecho al mundo.  

Limón, plagas y enfermedades

Limón, plagas y enfermedades La incidencia del ataque de plagas y enfermedades a los cítricos depende del manejo del cultivo y la frecuencia de los controles. Plagas más comunes Minador El limonero puede verse atacado por un insecto minador, que afecta sobretodo a las hojas jóvenes. Este insecto forma galerías a medida que se alimenta. Como consecuencia de ello,  aparecerán manchas marrones y las hojas se terminarán enrollando hasta que terminen de marchitarse y caer. Mosca blanca Esta especie pertenece a los Hompopteros, estos insectos absorben la savia de las hojas y segregan grandes cantidades de mielecilla en las que crece el hongo llamado Fumagina. La mosca blanca es combatida por medio de aspersiones con aceite agrícola + insecticida al 0.05%. Lorsban al 0.01%, Roxión al 0.1%, Basudín al 0.1%. Los controles no deben realizarse cuando la población es alta sino esperar 10 a 12 días hasta que los adultos desaparezcan, esto permitirá que los huevos depositados se desarrollen y produzcan moscas jóvenes que pueden ser muertas antes que causen mucho daño. La mosca blanca también es combatida con control biológico, con la avispa Cales noacki que ataca a la mosca en sus primeros estados larvarios. Pulgones Los pulgones aparecen cuando hay una humedad ambiental alta y las temperaturas se mantienen sobre los 15ºC. Son unos insectos muy pequeños, de menos de 0,5cm de largo, que se posan en los capullos florales y en las yemas. Así, el árbol no puede desarrollar nuevas hojas, y los frutos terminan desarrollando deformaciones lo cual provoca que no se puedan consumir. Cochinilla algodonosa A la cochinilla algodonosa le encanta el verano; es decir, las temperaturas altas y el ambiente seco. En estos meses son muchas las plantas que aprovechan el buen tiempo para crecer todo lo que puedan antes de que llegue el frío. Pero cualquier error en su cultivo hará que estos parásitos afecten al limonero, encontrándolas en el envés de las hojas y en los tallos. Araña roja La araña roja es un ácaro de unos 0,5cm de color rojo al que le favorece el ambiente cálido y seco del verano. Produce telarañas gracias a las cuales puede irse de una hoja a otra. Si bien no es una plaga extremadamente peligrosa, debilita mucho a las plantas porque se alimenta de sus células. Para evitarla y/o para controlarla, se recomienda utilizar trampa cromática de color amarillo que colocarás cerca del árbol. En caso de que la plaga esté muy extendida, lo mejor será tratar con acaricidas ,o con Aceite de Neem si preferimos usar productos naturales. Enfermedades Virosis Los árboles que son atacados por el virus de la tristeza casi nunca se recuperan. Las plantas afectadas presentan muchos síntomas, por lo que su diagnóstico es difícil; las hojas son amarillentas, presentan varios síntomas de deficiencias y finalmente caen. Esta enfermedad obstruye los vasos que conducen alimentos, ocasionando la muerte de las raíces. Enverdecimiento o Huanglongbing Es una enfermedad causada por la bacteria Liberobacter asiaticum y es altamente destructiva. Vuelve improductivos a los árboles de naranjo y mandarina. Los síntomas son menos severos en limones, pomelos, lima rangpur, cidra y produce síntomas leves en limón mexicano. Su nombre se debe al color verde que conserva la fruta al llega a su madurez fisiológica. En las hojas hay un amarillamiento de las venas primarias y secundarias. Las hojas de ramas terminales son pequeñas, de posición vertical y con partes amarillentas y tienden a caer prematuramente. La clorosis es parecida a deficiencia de zinc. Las hojas presentan altas concentraciones de potasio y bajos niveles de calcio, magnesio y zinc. Los frutos son pequeños, sin semillas, de calidad pobre, sabor agrio y frecuentemente algunos más pesados que otros. Los frutos grandes tienen más semillas, la mayor parte estériles. Hay deformación del fruto. Se puede presentar la enfermedad solo en una o en pocas ramas. Los árboles infectados tienden a producir brotaciones y floraciones fuera de temporada. Mancha de la hoja y Pudrición negra del fruto La causa de esta enfermedad se atribuye a Citrus gloesporoides, pero estudios posteriores demostraron que la causante es Alternaria citri. Esta produce manchas necróticas que destruyen los tejidos de las hojas. Cuando ataca a los frutos, la infección comienza en el extremo floral, al ser cortados, los frutos infectados presentan una porción seca, negra, en descomposición, y en casos avanzados se extiende hasta el corazón del fruto.

[:es]Tractores y maquinaria agrícola[:]

El trabajo del campesino es más sencillo desde la existencia del tractor. Podrías pensar que el agricultor tiene un trabajo sencillo, en el fondo no hace otra cosa que arrojar semillas a la tierra y esperar que las plantas crezcan para recolectar los frutos y posteriormente comercializarlos. Desgraciadamente no es así, nada más lejos de la realidad. Para ayudarle en su trabajo cuenta con esta potente máquina. Si deseamos que el suelo nos dé los alimentos que necesitamos, debemos conocerlo a la perfección y tratarlo de la mejor manera posible, cosa que, efectivamente, no es fácil ni cómoda. Las principales tareas por las que se ha de comenzar son la siembra y la arada. Con esta última se trata de partir en terrones el terreno y convertirlo en cultivable, permitiendo que absorba el aire, que se impregne hasta el fondo de agua y que facilite el crecimiento de las plantas. El suelo labrado, por otra parte, no permanece mucho tiempo en buenas condiciones. Los hombres, los animales y las maquinas pasan sobre él y lo aplastan; la lluvia y el agua de riego, además, contribuyen a hacer más dura y compacta la superficie. Puedes ver por qué llueve y cómo se forma la lluvia. Al cabo de un año se forma sobre el terreno, por así decirlo, como una costra que obstaculiza el crecimiento y la nutrición de las plantas. Por dicha razón, después de la cosecha es preciso volver a arar el campo y efectuar todas las tareas necesarias para que vuelva a ser cultivable. Durante miles de años el hombre ha utilizado, y aún utiliza, para arrastrar el arado animales de tiro: caballos, bueyes, asnos, mulas, camellos, etc. Más tarde, con la invención del motor de explosión, entraba en escena el tractor, y en el transcurso de pocos años se ha impuesto en algunos países sobre los animales. Las ventajas que ofrece el tractor son muchas; cuesta menos de mantener que las bestias, es más rápido, más fuerte y permite cultivar áreas mayores, aumentando así la producción; por otro lado, detalle importantísimo, hace menos cansada la vida del agricultor. Además de la labranza, el tractor puede realizar muchos otros trabajos. Entre ellos recordemos: El aplanamiento, que consiste en pasar sobre el campo, tras la siembra, un pesado rodillo, con el objeto de comprimir las semillas en la tierra. El gradeo, es decir, el arrastre de un instrumento llamado grada que tiene la misión de igualar el terreno, enterrando la simiente y cubriendo el abono. La roza: radica en remover la tierra alrededor de las plantas arrancando las hierbas que la infestan. El tractor permite, además, el arrastre de aparatos para esparcir fertilizantes, para sembrar, para rastrillar y para recolectar cereales, patatas, remolacha, caña de azúcar, y otros muchos tipos de cultivos.

Estamos a tus órdenes