Celuz AGRO

Agricultura tradicional y agricultura moderna

Nochebuena es una flor originaria de México. Se trata de uno de los productos de mayor importancia en el ramo de las plantas ornamentales en el país. Su nombre En náhuatl es cuetlaxochitl y significa “flor que se marchita” aunque también existen otras posibles traducciones como “flor de cuero”.   Fue a partir de la colonización y evangelización de la Nueva España que empezó a utilizarse como elemento de decoración cristiana durante el periodo navideño debido al color rojo de sus hojas. La Flor de Nochebuena existe desde la época de los aztecas. Ellos la denominaban Cuetlaxochitl que significa ”flor de pétalos resistentes como el cuero”, aunque algunos historiadores aseguran que la traducción de este término es ”flor que se marchita”. Esta planta llegó a ser un símbolo de ”nueva vida”, para nuestros antepasados que morían en batalla. Sin embargo, también la utilizaban para teñir algunos materiales como algodón, cuero y otros más. Mariano Torres, doctor en historia del Colegio de Historia de la BUAP afirma que la \”Flor de Nochebuena\” se conoce en Estados Unidos y Europa como ”Poinsettia”, debido a que, en 1828, Joel R. Poinsett, embajador de Estados Unidos en México, conoció la planta y le gustó tanto que la envió a su país, y de ahí a diversas partes de Europa con el nombre correspondiente a su apellido. A pesar de que se le denomina flor, se trata de una planta cuyas hojas superiores –denominadas ”brácteas”- son de color rojo, amarillo, naranja, rosa, jaspeado y blanco. Éstas crecen alrededor de la verdadera flor que es una especie de corona con pequeñas florecitas amarillas. La Cuetlaxochitl necesita que sus ”brácteas” u hojas crezcan y se iluminen de color, para lo cual se requieren por lo menos 12 horas continuas de oscuridad. Esto sucede entre los meses de octubre a marzo, y por la misma razón la planta “florece” generalmente en diciembre, coincidiendo con la navidad. En México, existen alrededor de 20 variedades de la flor de Nochebuena, crece entre los meses de noviembre y diciembre. Sus variedades son de color rojo, amarillo, morado, rosa, blanco, rayado y marmoleado y los estados con mayor producción en la actualidad son Morelos, Michoacán, Puebla, Ciudad de México, Jalisco y Estado de México de acuerdo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Flor de Nochebuena, orgullo de México

Nochebuena es una flor originaria de México. Se trata de uno de los productos de mayor importancia en el ramo de las plantas ornamentales en el país. Su nombre En náhuatl es cuetlaxochitl y significa “flor que se marchita” aunque también existen otras posibles traducciones como “flor de cuero”.   Fue a partir de la colonización y evangelización de la Nueva España que empezó a utilizarse como elemento de decoración cristiana durante el periodo navideño debido al color rojo de sus hojas. La Flor de Nochebuena existe desde la época de los aztecas. Ellos la denominaban Cuetlaxochitl que significa ”flor de pétalos resistentes como el cuero”, aunque algunos historiadores aseguran que la traducción de este término es ”flor que se marchita”. Esta planta llegó a ser un símbolo de ”nueva vida”, para nuestros antepasados que morían en batalla. Sin embargo, también la utilizaban para teñir algunos materiales como algodón, cuero y otros más. Mariano Torres, doctor en historia del Colegio de Historia de la BUAP afirma que la \”Flor de Nochebuena\” se conoce en Estados Unidos y Europa como ”Poinsettia”, debido a que, en 1828, Joel R. Poinsett, embajador de Estados Unidos en México, conoció la planta y le gustó tanto que la envió a su país, y de ahí a diversas partes de Europa con el nombre correspondiente a su apellido. A pesar de que se le denomina flor, se trata de una planta cuyas hojas superiores –denominadas ”brácteas”- son de color rojo, amarillo, naranja, rosa, jaspeado y blanco. Éstas crecen alrededor de la verdadera flor que es una especie de corona con pequeñas florecitas amarillas. La Cuetlaxochitl necesita que sus ”brácteas” u hojas crezcan y se iluminen de color, para lo cual se requieren por lo menos 12 horas continuas de oscuridad. Esto sucede entre los meses de octubre a marzo, y por la misma razón la planta “florece” generalmente en diciembre, coincidiendo con la navidad. En México, existen alrededor de 20 variedades de la flor de Nochebuena, crece entre los meses de noviembre y diciembre. Sus variedades son de color rojo, amarillo, morado, rosa, blanco, rayado y marmoleado y los estados con mayor producción en la actualidad son Morelos, Michoacán, Puebla, Ciudad de México, Jalisco y Estado de México de acuerdo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Diferencia entre agricultura ecológica y agricultura convencional

La agricultura orgánica debe sostener y promover la salud de suelo, planta, animal, persona y planeta como una sola e indivisible. Este principio sostiene que la salud de los individuos y las comunidades no puede ser separada de la salud de los ecosistemas – suelos saludables producen cultivos saludables que fomentan la salud de los animales y las personas. La salud es el todo y la integridad en los sistemas vivos. No es únicamente la ausencia de la enfermedad, sino también el mantenimiento del bienestar físico, mental, social y ecológico. La agricultura convencional, también conocida como agricultura industrial, es un sistema de producción que necesita de un alto consumo de productos químicos. No tiene un uso restringido para la utilización de agroquímicos. Para que su sistema productivo  natural de resultados debe depender de abonos químicos sintéticos, energía fósil, y pesticidas. No hay una única definición de lo qué es la agricultura ecológica. Lo que sí hay son unas pautas claras para establecer una definición donde sea que estemos practicando este tipo de agricultura. Por lo tanto, podemos definir la agricultura ecológica como un sistema de producción  agrario que favorece el ecosistema. ¿Por qué? Porque gracias a que utiliza técnicas de conservación y mejora de la calidad del suelo, consigue un ecosistema social y ecológico sostenible La gran parte de nuestro territorio se considera zona desfavorecida, por lo que este tipo de tratamiento es muy necesario. Es una producción agraria que ayuda a la economía en las zonas rurales, ya que las grandes industrias ya no dependen de estas zonas para crecer. Los resultados se obtienen con más paciencia, más a largo plazo, pero con mejores resultados. Si hablamos de agricultura ecológica debemos hablar de ganadería. Son dos temas que deben ir unidos para así tener un mayor beneficio en sus resultados. ¿Por qué? Es tan simple como que los estiércoles del ganado favorecen la fertilidad y la actividad biológica del suelo. Aportando la práctica de rotación y asociación de cultivos se mantiene la diversidad genética. Es decir, el gran reto del siglo XXI debe ser tener un aumento de la cantidad pero, consiguiendo una mayor calidad de los alimentos producidos, y todo ello logrando un menor impacto ambiental.

Plagas más comunes en Huertos

Los insectos siempre están presentes en nuestro huerto. Conoce los insectos plaga más comunes en el huerto, y sus características. Pulgon Los pulgones son un insecto pequeño, que mide entre 0.9-3mm. Existen más de 4000 especies pero aproximadamente 250 son consideradas plaga. Su color puede ser verde, blanco, rojo o negro, y algunas especies tienen alas. Su aparato bucal es succionador, eso quiere decir que se alimenta de la savia de la planta. Los podemos encontrar muchas hortalizas como lechuga, jitomate, berenjena, coliflor, espinaca, chile, kale, y más.  Los pulgones transmiten enfermedades, así que es muy importante monitorear nuestras plantas. Los podemos encontrar en el envés de las hojas y puntos de crecimiento. Mosca blanca Muy fáciles de reconocer por ese color blanquecino tan característico. Se suelen instalar en el envés (parte de atrás) de las hojas de los cultivos, saliendo muchas volando cuando mueves las hojas con la mano. Los daños más frecuentes que suelen causar son el amarilleamiento e incluso la caída prematura de las hojas, por picaduras directas en las mismas. Los cultivos más importantes que suelen verse afectados por mosca blanca son, entre otros, el del tomate, la judía, el pimiento, la cebolla, el calabacín, la zanahoria y la col. Araña roja La araña roja es un insecto muy pequeño (0.5mm) que se alimenta de la savia de las plantas. Siempre se encuentra en grupo. Estos insectos forman una telaraña blanca en las hojas y tallos, de esta manera se protegen de los depredadores. Pueden atacar la fresa, berenjena, calabaza, jitomate, maíz, chile, melón, papa y árboles. Para su control puede aplicarse un extracto de ajo y chile. Si la planta está muy afectada, es mejor eliminarla para evitar que se esparza a las demás plantas. Una buena prevención es la rotación de cultivos. Trips Los trips son pequeños insectos que miden entre 1-3mm. Su color café amarillento o marrón.  Se alimentan de la savia de la planta, pueden causar manchas en las hojas y transmitir enfermedades. Se reproduce por huevos y la cantidad de éstos depende de cada especie. La temperatura óptima de desarrollo es 24 a 26ºC pudiendo completar el ciclo entre 12 y 14 días. Este pasa por seis estadios en su desarrollo, siendo huevo, primer estadio larvario, segundo estadio larvario, proninfa, ninfa y adulto.. Se producen por larvas y adultos al picar y succionar el contenido celular de los tejidos de las hojas. Los daños producidos por alimentación producen lesiones superficiales de color blanquecino en la epidermis de hojas y frutos, en forma de una placa plateada, que más tarde se necrosan, pudiendo afectar a todas las hojas y provocar la muerte de la planta.  La saliva fitotóxica segregada en la alimentación, da lugar a deformaciones en los meristemos, que al desarrollarse la hoja en la epidermis aparecen manchas amarillas, arrugándose. En frutos estos daños deprecian la calidad. Las yemas florales infestadas severamente pueden quedarse cerradas o dar lugar a flores deformadas. Oruga Existen varias especies de orugas que afectan a los cultivos de huerta , entre ellas se encuentran:ü  Rosquilla verde: Spodoptera exigua.ü  Rosquilla negra: Spodoptera littoralis.ü  Plusia: Autographa gamma, Chrysodeixis chalcites, Trichoplusia ni.ü  Heliotis: Helicoverpa armígera y Heliothis peltigera. El tamaño de las larvas puede ser de 1-7cm y su color puede ser verde, blanco, gris, café. Las larvas son insectos masticadores, que los podemos encontrar en el envés de las hojas, punto de crecimiento o en el suelo. Atacan la mayoría de las plantas en nuestro huerto, especialmente brócoli, coliflor, kale y otras plantas de esta familia botánica. Caracoles y babosas Las plagas de babosas y caracoles puede provocar graves daños en nuestra huerta en muy poco tiempo. Las babosas se diferencias de los caracoles porque éstas no tienen concha. Tanto caracoles como las babosas actúan por la noche y es cuando salen a alimentarse atacando primero las hojas, yemas y brotes tiernos, por lo que tendremos a éstos bien observados y protegidos. Les gusta la humedad y la necesitan para producir esa baba que dejan cuando se desplazan y por la que son fácilmente reconocibles. Los momentos del año cuando más activos están es en los meses con más lluvias y humedad. Un sólo caracol puede llegar a poner unos 200 huevos. Normalmente la puesta es en otoño y  primavera. Durante el invierno o temperaturas bajas podrían hibernar para poder sobrevivir, igualmente hará en verano o cuando las temperaturas sean extremadamente altas. Los caracoles pueden llegar a vivir 5 años y las babosas pueden alcanzar unos 2 años de vida.

Buen uso y manejo de agroquímicos (BUMA)

AGROQUÍMICA La agroquímica es la ciencia química que estudia las causas y efectos de las reacciones bioquímicas que afectan al crecimiento tanto animal como vegetal. En esta rama se incluyen tanto los diferentes abonos o fertilizantes como las sustancias fitosanitarias como herbicidas, insecticidas o fungicidas. También se incluyen en este apartado sustancias como las fitohormonas o reguladores de crecimiento. Actualmente se ve completada por la biotecnología (tecnología genética) que en algunos casos intenta conseguir especies más resistentes a las plaguicidas creando organismos modificados genéticamente. Por una parte la agroquímica ha permitido grandes avances en la productividad de la agricultura. Buen uso y manejo de agroquímicos Todos los plaguicidas son tóxicos y deben de manejarse con cuidado y responsabilidad, además debe utilizarse siempre Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado. Por medio de este folleto te informarás de los riesgos que representa un mal manejo de plaguicidas y como protegerse de ellos, además de algunas recomendaciones en caso de sufrir una intoxicación. Objetivos Que el personal que manipula o usa agroquímicos puedan identificar los riesgos que representan el manejo de estos productos y como protegerse de ellos. Evitar contaminación del campo causado por residuos de plaguicidas, mediante la técnica del TRIPLE LAVADO de los envases y el confinamiento de los mismos en el Centro de Acopio Temporal (CATNo 1) del CESAVEQ. ¿Qué es un plaguicida? Cualquier insumo fitosanitario destinado a combatir, eliminar o controlar a cualquier tipo de organismo biológico nocivo, sus productos o subproductos. Clasificación de los plaguicidas De acuerdo al grado de intoxicación los plaguicidas se clasifican de según al daño que causan a la salud, para identificarlo se utilizan bandas de colores que están en a etiqueta del producto. ¿Cómo protegernos? Utiliza Equipo de Protección Personal (EPP), o si prefieres camisa de manga larga, pantalón grueso, zapatos cerrados o botas de plástico ¿Cómo debes usar tu Equipo de Protección? 1.‐ Si estás aplicando en el suelo utiliza los guantes por dentro de las mangas del overol o de la camisa. 2.‐ Si estás aplicando hacia arriba, utiliza los guantes fuera de las mangas, para evitar que el producto escurra dentro del overol. 3.‐Después de tu jornada de trabajo con plaguicidas, quítate la ropa con que aplicaste y lávala con agua y jabón. 4.‐Nunca mezcles ropa para la aplicación de plaguicidas con la ropa de la familia. Recomendaciones generales 1.‐Almacena los plaguicidas en sus envases originales y guárdalos bajo llave o en almacenes separados. 2.‐Utiliza siempre el Equipo de Protección Personal para realizarlas aplicaciones. 3 . ‐ Revisa tu Equipo  de Protección Personal, que no esté roto y que el equipo de aplicación no presente fugas. 4.‐Cuando realices mezclas de plaguicidas hazlo en el lugar adecuado, en el área de preparación de mezclas asignado. 5.‐Nunca mezcles con la mano, utiliza un palo de madera. Primeros auxilios 1.‐Retire a la persona del lugar contaminado, cuide de no contaminarse, si se contamina lávese pronto con aguay jabón. 2.‐Asegúrese que el paciente respire sin dificultad. Si no puede respirar, acuéstelo de lado, retire secreciones y objetos que obstruyan el paso del aire y dé respiración de boca a boca con un trapo limpio de por medio. 3.‐ Retire la ropa contaminada del paciente y lave la piel con agua corriente y jabón (utilice guantes). 4.‐No provoque el vómito si está contraindicado en la etiqueta del producto. 5.‐EI paciente no debe tomar sustancias grasosas (como aceite, leche, huevo) por que se absorbe más rápido el producto en el cuerpo y aumenta el riesgo de intoxicación. 6.‐Si el producto penetró a los ojos, manténgalos abiertos y lávelos con agua limpia durante 15 minutos. 7.‐Si el paciente presenta convulsiones, evite que se lesione retirando objetos a su alrededor. 8.‐Lleve al médico el envase o la etiqueta del producto que ha causado la intoxicación o llame al SINTOX

La importancia de la horticultura

La horticultura es la forma de subsistencia más antigua del ser humano: fuente de alimentos.- La horticultura es la ciencia o conjunto de actividades de cultivo que se realizan imitando el diseño de huerto. La horticultura es esencial y muy importante para el desarrollo de la vida humana debido a que es uno de los principales aportes de alimentos y bienes primarios a partir de los cuales se pueden generar otras combinaciones de alimentos. La horticultura es la forma más conocida y antigua de cultivo que hace que en un llano se despliegue el sembrado de semillas que luego crecerán y darán vegetales y hortalizas que serán posiblemente consumidas por los seres humanos. La horticultura presenta varios requerimientos como suelos ricos en minerales y nutrientes, riego permanente y regular, luz solar y protección de los elementos naturales tales como la lluvia excesiva, el granizo, la nevada o incluso el calor potente del sol. La extensión del cultivo de la hortaliza se debe a que es un producto muy rico en nutrientes y vitaminas y que como tal le aportan al organismo un gran valor nutricional. Cabe destacarse que dentro de las hortalizas no se incluye a las frutas ni a los cereales. En tanto, son las huertas, aquellos terrenos de regadío, que están destinados fundamentalmente al cultivo de hortalizas. El riego resulta ser una pieza fundamental en este entramado dado que es el encargado de aportarle al cultivo el agua que necesita para desarrollarse y crecer conforme. Las transformaciones en las técnicas agrícolas: adaptar la economía a las necesidades humanas En los últimos tiempos se le ha dado mayor importancia a lo que son las distintas Técnicas de Agricultura que aportan diferentes beneficios y mejoras en la producción agrícola y de alimentos, enfocándonos en la producción que no solo se centra en el beneficio económico, sino también en el cuidado del Medio Ambiente, enunciándose por un lado a las técnicas de Agricultura Convencional, que suelen recurrir al auxilio de Productos de Síntesis Química, mientras que por otro lado hallamos la Agricultura Orgánica, también conocida como Agricultura Ecológica, que como auxiliar recurre a los Productos Agroquímicos, tienendo esta última como su nombre lo indica una mayor contemplación a los Cuidados del Suelo. Los responsables del perfeccionamiento de las técnicas: los horticultores y su responsabilidad en la producción Los expertos en la matería se llaman Horticultores, que cuenta con grandes conocimientos en la aplicación de distintos Abonos en las Plantaciones, nos ayudan a elegir los mejores tratamientos que permitan obtener una Mejor Cosecha, como también contribuir a la Propagación de Plantas, buscando obtener el mejor rendimiento posible enfocándose sobre todo en la Calidad y Nutrición de los productos, además de brindar una mayor resistencia ante las Inclemencias Ambientales, por lo que también nos ayudan a evitar y prevenir pérdidas económicas. Un horticultor es aquella persona que conoce profundamente los suelos en los que trabaja y asesora a numerosas personas a obtener lo mejor del suelo en cuestión. Hoy en día esto es una importante fuente de información para aquellas personas que desean tener sus propios productos agrícolas para no consumir aquellos que se consideran transgénicos o peligrosos y necesitan por lo tanto asesoramiento en la mejor producción posible. Se estima que hoy en día la producción transgénica ocupa más del 70% de los suelos del planeta.

Marketing en Agricultura

Marketing en Agricultura La Imagen en el Sector de la Agricultura es fundamental ya que como todo producto Alimenticio debe tener una buena Comercialización, Distribución y la Mejor Imagen de Marca para que tu Producto destaque en un Sector colapsado de productores, pequeñas cooperativas y pequeña distribución. Internet, aunque no es la principal fuente de comercialización de Producto en el Sector de la Agricultura, es fundamental para el futuro de cualquier Productor y Comercializador de Frutas y Hortalizas. Tal y Como sucedió en otro sector Clave, vapuleado por la crisis que aún no se va de nuestras vidas, el Sector de la Construcción, la Agricultura vivirá una gran transformación en cuanto a su Comercialización, Distribución y uso de herramientas de Marketing a través de Medios Online en los próximos años. Compromiso con el Marketing Transmitir Confianza en Tu Producto: Desarrollando tu imagen, aplicando tu libro de Estilo a tu Marca Online, analizando tu Reputación Online, Protegiéndola y Monitorizándola. Imagen de Marca Fuerte y Confiable: Comunicando tu Marca y tus Hitos y Comunicando efectivamente como Tu empresa soportará eficazmente el volumen de demanda. Transmitir La Fiabilidad de Tu Empresa: Eres una Empresa Fiable y el Mercado debe conocer cómo cumples con los objetivos que te marcas, societarios y con la sociedad. Mantener el Contacto con Tu Comprador: Tu Comprador también es una Persona, y la Publicidad de Marca de tu Empresa también le Impactará, y todo sabemos cuánto nos gusta a los individuos saber que hemos tomado la mejor decisión contratando a la Empresa que más notoriedad tiene en el Mercado. ¿Cómo puede el marketing ayudar al sector primario? El auge del mercado ecológico, para el que no tienen producto La caída de los precios El marketing puede ofrecer a esta empresa agrícola numerosas herramientas para protegerse de las amenazas, hacer desaparecer las debilidades, fomentar las fortalezas y aprovechar las oportunidades del mercado. Identidad corporativa e imagen de marca en el sector primario La mayoría de los productos hortofrutícolas y ganaderos carecen de marca, sin embargo la marca es la mayor defensa que podemos tener ante las amenazas, además de una forma de diversificar nuestro producto, ya que no necesariamente debemos venderlo todo bajo la marca que hemos creado. Crear una imagen de marca sólida y bien diferenciada es esencial para abordar el mercado, y dejar de ser un pimiento más, para ser el pimiento que 2 de cada 10 consumidores van a ir a buscar. Crear una marca reconocida no es tarea fácil, es un trabajo largo, pero que comienza a dar resultado pronto, si se acompaña con una buena estrategia y una propuesta de valor global del producto (envase, diferenciación, storytelling, promoción y más…).

¿Que es la certificación OMRI?

Certificado OMRI El Instituto de Revisión de Materiales Orgánicos (OMRI) es una organización sin fines de lucro se inició en 1997 por los organismos de certificación orgánica. Su misión es proporcionar una revisión profesional, independiente y transparente de los materiales permitidos para producir, procesar y manipular los alimentos orgánicos y la fibra. Los servicios de información de Omri se han diseñado para ayudar a los certificadores, productores, manipuladores, procesadores y proveedores para determinar la compatibilidad de los materiales genéricos y productos de marca para la producción ecológica de conformidad con el Programa Orgánico Nacional (NOP) y otras normas internacionales. Dentro de este marco normativo, OMRI sirve a la industria en el papel de una agencia de asesoramiento y apoyo educativo. A través de su Programa de Revisión Marca, OMRI publica la Marca Productos Lista OMRI (BNPL). El BNPL es una recopilación de los productos de marca adecuados para su uso en la producción orgánica, procesamiento y manejo. Los productos incluidos en el BNPL se han revisado con los estándares desarrollados por OMRI para evaluar el cumplimiento de la norma NOP. Sólo aquellos productos que han pasado esta revisión se incluyen en la BNPL y pueden exhibir el sello del Listado OMRI en las etiquetas y en la publicidad y promoción. ¿Que hace OMRI? OMRI enumeran los productos que entran en su lista, tales como fertilizantes, control de plagas, y productos de cuidado de animales de granja que son compatible con los estándares orgánicos. Los productos permittidos en la lista OMRI pueden exhibir el sello del OMRI. Estos productos “de entrada” se utilizan después para producir productos alimenticios y de fibra orgánica tales como zanahorias, barras de granola, y el algodón que están certificados por un organismo de certificación acreditado. ¿Como beneficia el sello a los insumos orgánicos? Su producto gana reconocimiento instantáneo entre productores orgánicos alrededor del mundo. Adicionalmente el sello es reconocido por la mayoría de agencias de certificación lo cual amplia el mercado conside- rablemente para el productor del insumos. También se asegura la integridad de la industria orgánica porque cualquier persona puede verificar los productos que aparecen en nuestra lista en nuestra pagina web www.omri.org. Finalmente, las compañías de insumos pueden salvaguardar la información confidencial de su producto incluyendo formulas e ingredientes, ya que solo tienen que proporcionársela una vez a OMRI en lugar de a distintas agencias de certificación, ya que estas utilizaran la revisión que OMRI realiza.

Estamos a tus órdenes