Celuz AGRO

Cultivo de Mamey

El mamey es un árbol frutal, pertenece a la familia clusiaceae, es de clima tropical y se caracteriza por ser un árbol perenne que da un fruto en forma de baya. El mamey es un árbol de gran altura este crece de manera lenta y puede llegar a medir 50 mts, posee hojas y ramas grandes que en conjunto crean un follaje denso y copado. El fruto por fuera es de color marrón tiene una textura áspera y por dentro tiene una pulpa suave de color naranja; Su semilla es grande y ovalada de color negro, el suelo donde se tiene que cultivar el mamey debe tener un gran contenido de materia orgánica ser un suelo drenado. FUENTE: arbolesfrutales.org

Análisis de suelo

El análisis del suelo engloba un conjunto de procesos químicos que determinan la cantidad de nutrientes vegetales, propiedades químicas, físicas y biológicas disponibles en el suelo. El suelo es de suma importancia en la producción agrícola, ya que este proporciona el apoyo para las plantas y el depósito de nutrientes necesarios para su desarrollo. Un análisis de suelo debe eximir el suelo dentro y debajo de la zona radicular, este debe realizar se al principio del proceso, uno de los equipos más usados para el muestro de suelo es el tramo, el cual es un acero ligero que contiene una ranura lateral, comúnmente se muestrea a 1.50 más de profundidad, el trado posee demarcaciones cada 5 cm a lo largo de la ranura y, en la extremidad superior, presenta un cabo dispuesto en ” T”. FUENTE: Deagronomi.com

La Microaspersión

El riego por microaspersión, es la adaptación del sistema de riego por aspersión, el agua se aplica en los cultivos simulando la lluvia, los micro aspersores, convierten el flujo de agua en gotas pequeñas estas no alcanzan más de 5 mts, este tipo de riego es ideal para invernaderos, principalmente para hortícolas de hoja, riego en jardines o cultivos frutales. La microaspersión es considera como un riego versátil ya que se adapta a todo tipo de terrenos ya que los micro aspersores auto compensados logran un alto porcentaje de uniformidad de riego a comparación de cualquier tipo de riego convencional. Como beneficios, el riego por microaspersión tiende a tener mayo ahorro y eficiencia del uso de agua así también se tiene un control visual más detallado de alguna falla de este riego. FUENTE: Gritec.com

La Lombricultura

La lombricultura es una biotecnología que se basa en la utilización de algunas especies de lombrices, para la transformación de abono orgánico biodegradable, una de las especies más comunes es la lombriz roja de california (Eisenia foetida). El cultivo de lombriz produce abono ya sea solido o liquido este es conocido como humus, este se aplica en el suelo con la finalidad de corregir problemas en la estructura del suelo y se utiliza como abono orgánico ya que mejor a la fertilidad natural. Esta es una tecnología de bajo costo ya que no requiere de grandes inversiones, ni de infraestructura, es sustentable para el planeta ya que al realizar esta práctica ya sea directa o indirectamente el suelo mejora de manera natural. El humus de lombriz aumenta la calidad de los frutos cosechados y mejora el sabor de estos. Fuente: Agrotendencia.tv

Cultivo de La Fresa

La fresa es una planta herbácea y perenne con porte rastrero, su sistema radicular está compuesto por raíces y raicillas, la profundidad de este es variable dependerá del tipo de suelo o de la presencia de patógenos en el mismo; su tallo está formado por un corto eje de forma cónica (corona) en el que se observan bastantes escamas foliares. Sus hojas son largas en forma de peciolo y están provistas en dos estipulas rojizas; Las inflorescencias se pueden desarrollar de una yema terminal de la corona o de yemas axilares de las hojas la flor tiene de 5 a 6 pétalos cada ovulo fecundado da lugar a un fruto de tipo aquenio estos se distribuyen en la supervise del receptáculo carnoso creando así el fruto (fresón). La propagación de plantas de fresa se lleva a cabo mediante multiplicación vegetativa, esta se utiliza únicamente con la finalidad de obtener o mejorar las variedades. La época de recolección dependerá según la zona esta se lleva a cabo de forma manual es conveniente cosechar cuando una cuarta parte del fruto se haya tornado de color rojo, asimismo esta debe conservar el cáliz y parte del pedúnculo, una vez cosechada debe seleccionarse y empacarse el mismo día que fue recolectada. Fuente: infoagro

La Polinización

La polinización es la transferencia de granos de polen de la parte masculina de una flor a la parte femenina de otra o de la misma flor, esto es un proceso ecológico de gran importancia, la transferencia de polen puede llevarse a cabo mediante el viento o el agua, sin embargo esta comúnmente se lleva a cabo a través de animales polinizadores (Mariposas, colibríes, murciélagos entre otros), estos buscan alimento en el néctar y polen, lo cual permite la reproducción de las plantas y la producción de frutos. Los polinizadores facilitan la fecundación cruzada de las plantas y son los principales responsables en cuanto a producción de frutos en muchas especies, así también el intercambio de polen entre distintas variedades de plantas promueve la diversidad genética. Fuente: Biodiversidad.gob

Cultivo de Sandía

La sandía es una planta anual herbácea, puede ser rastreadora o trepadora, tiene un sistema radicular ramificado la raíz principal es profunda mientras que las raíces secundarias están distribuidad de manera superficial, sus tallos son verde y herbáceos de color verde estos estan cubiertos de pilosidad que se desarrolla de forma rastrera pueden trepar ya que cuentan con zarcillos bifidos o trifidos que alcanzan una longitud de hasta 6 metros. La hoja de la sandia es peciolada (pinnado – partida) se divide en 3 o 5 lobulos y estos se dividen en segmentos redondeados, presentan profundas entalladuras, son suaves al tacto y el envés es aspero con nerviaciones pronunciadas; Las flores son de color amarillo, solitarias pedunculadas y axilares estas atraen a los insectos por su color, néctar y olor su polinizacion es entómofila. El fruto es una vaya de forma globosa u oblonga el ovario presenta placentacion central en numeros ovulos que daran origen a las semillas su peso ocila entre los 2 y 20 kilogramos, el color de la corteza es variable pueden ser verde oscuro, verde claro o amarillo con franjas amarillentas, grisáceas o verde claro, asimismo su pulpa tambien presenta diferentes colores rojo amarillo o rosado. La sandía es un fruto no cilamatérico por lo tanto para obtener un grado calidad optimo, el fruto debe recolectarse cuando ya está completamente maduro. La mancha del suelo ( la porción de fruto que está sobre la tierra) cambia de blanco pálido a amarillo cremoso cuando ya esta apropiado realizar el corte, otro indicador de cosecha es el marchitamiento (no desecación) del zarcillo que tiene contacto directo entre la fruta y el pendúnculo. FUENTE: infoagro.com

Principales enfermedades en el cultivo de frambuesa

Las enfermedades de la frambuesa se pueden clasificar acorde al órgano que afectan, tallos, raíces, flores o fruto. Pudrición de cuello y raíces (Phytophthora cactorum,Phytophthora fragariae) La principal causa de esta enfermedad es el exceso de humedad, esto es debido a un mal manejo con el agua de riego, prácticas como apoza el agua, dejar regando toda la noche,falta de acamellonado de las plantas, entre otras.  Los primeros síntomas son necrosis en el borde de las hojas, seguido por marchitez y muerte del ápice foliar, la necrosis progresa hasta termina muriendo toda la parte aérea, las plantas enfermas producen menos brotes con menor vigor y síntomas de deficiencias de nutrientes, a medida que esta enfermedad progresa la población de plantas va disminuyendo, cubriéndose de malezas, las platas enfermas son más susceptibles al daño de heladas y menos productivas, en cuanto a su fruta esta es más ácida y comúnmente muere en forma prematura. Tizón de la caña El hongo inicia su actividad a fines de invierno, en días con alta humedad o lluvia liberando conidias desde numerosos picnidios insertos bajo la epidermis de la caña, el hongo penetra por medio de las heridas, especialmente de las que son provocadas por el roce del alambre, o las causadas por insectos que se alimentan de la corteza de la caña, Los síntomas están asociados a heridas, la enfermedad comúnmente inicia donde las cañas tienen roce con los alambres que sustentan la plantación, las lesiones son de forma irregular, alargadas y a medida su tallo envejece pueden abarcar grandes superficies, afectando los brotes y hojas; Por lo general las plantas no presentan muchos síntomas, pero en años lluviosos se pueden producir, frutos ácidos, meno producción y quiebre de racimos florales. Roya o polvillo colorado La roya se presenta en climas con veranos secos y calurosos causando daño y afectando su apariencia y posibilidades de exportación. Los síntomas aparecen en las hojas maduras estas tienen numerosas pústulas pequeñas y de un color amarillo se encuentran llenas de esporas, estas pústulas están ubicadas en el envés de la hoja posterior empiezan a aparecer encima del haz de los foliolos, estos síntomas van acompañados de moteados cloróticos de las hojas, pero a medida que la enfermedad progresa las hojas se cubren de pústulas y parecen en los frutos debido a esto se deshidratan y se caen. Las plantas enfermas tienden a producir menor cantidad, frutos pequeños y normalmente son ácidos. Fuente: Intagri art.120

Cultivo de Brócoli y Coliflor

El brócoli y la coliflor, son 2 cultivos que pertenecen a la familia Brassicaceae o cruciferae la parte comestible de ambos cultivos es una inflorescencia inmadura esta se encuentra en la parte central del tallo se le conoce como cabeza o pella; A estos dos cultivos se les denomina como hortalizas, cuentan con un gran valor nutrimental para la salud por sus altos contenidos de vitaminas A, C y complejo B. Ambos cultivos generalmente se establecen por trasplante, este ser realiza 30 días posteriores a la siembra en charolas o cuando las plántulas cuentan con 4 o 5 hojas de color verde, el trasplante se realiza en un suelo húmedo la distancia entre cada planta puede ser entre 30 a 60 cm por hilera, las hiles pueden estar separadas ente 50 a 80 cm. el sistema radical de las plantas de brócoli y coliflor no profundiza más allá de los 30 cm, debido a esto los riegos deben ser ligeros y frecuentes de modo que el cultivo siempre disponga de agua. La cosecha de estas hortalizas se realiza dando varias pasadas en la parcela para recolectar las cabezas en su punto idóneo, para la coliflor se llegan a realizar de 4 a 6 pasadas y para el brócoli se realizan 3 pasadas en un periodo de 15 a 20 días. FUENTE: Intagri

LA FERTIRRIGACIÓN

Es una técnica en la agricultura que combina la aplicación de fertilizantes y la aplicación del agua al mismo tiempo, ambos con una proporción controlada para que el cultivo reciba los nutrientes que son necesarios para su desarrollo y crecimiento; Las ventajas de este método es que los cultivos reciben el agua y fertilizantes de una forma más eficiente y con cantidades precisas, esto ahorrar recursos y reduce la contaminación ambiental. La fertirrigación consiste en disolver los fertilizantes en el agua posteriormente estos se esparcen al suelo, este proceso también tiene sus desventajas ya que la preparación puede provocar reacciones químicas graves, por lo tanto, es importante que los productores conozcan las relaciones químicas entre los elementos para así tener la disolución de fertilizantes de forma óptima,comúnmente la fertiirrigación se practica comercialmente en métodos de riego presurizados ya que existe la seguridad de que se puede aprovechar al máximo todo el insumo. FUENTE: Manual Fertirrigación (INIA)