Hongos entomopatógenos

Hongos entomopatogenos El término entomopatógeno se refiere al microorganismo que es capaz de causar una enfermedad al insecto plaga, conduciéndolo a su muerte después de un corto período de incubación. Hoy en día se conocen pocas especies de estos microorganismos, aunque muchos de ellos atacan a una gran variedad de insectos plaga que afectan a los cultivos. En la actualidad se ha incrementado potencialmente su aplicación en el campo agrícola como insecticida biológico, debido a que resultan ser una alternativa bastante rentable en los programas de manejo integrado de plagas. El modo de infección de un hongo entomopatógeno comienza cuando una conidia entra en contacto con la cutícula de un insecto susceptible, formando un tubo germinativo que permitirá el ingreso del hongo al hemocele gracias a una serie de enzimas que degradan la cutícula del hospedero. Una vez en el interior del cuerpo del insecto, el hongo comienza a colonizar distintos órganos, liberando toxinas que inhiben el desarrollo fisiológico y finalmente provocan la muerte al insecto. Los hongos entomopatógenos atacan a insectos de diferentes grupos, como Coleoptera, Lepidoptera, Diptera, Hymenoptera, Hemiptera y Orthoptera, y también a otros artrópodos, como arañas y ácaros. Muchas de las especies incluidas en el grupo Hypocreales, tienen un amplio rango de hospederos, mientras que los Entomophthorales, se caracterizan por ser específicos, infectando sólo a unas pocas especies de insectos. La especificidad de los hongos del grupo Hypocreales depende en gran medida de su variabilidad intraespecífica, o sea, variaciones dentro de la misma especie del hongo. Por ejemplo, Beauveria bassianay Metarhizium anisopliae, son capaces de infectar una amplia gama de especies, pero cada cepa o variedad del hongo es específica para unas pocas especies de insectos. Dentro de las principales características de estos microorganismos se encuentra la inocuidad para los seres humanos, lo que garantiza que con su manipulación no se corre riesgo alguno. A su vez, los entomopatógenos son inocuos para los insectos benéficos y al resto de los insectos en general ya que junto a esta inocuidad, se les adjudica la especificidad y selectividad con la que actúan sobre otros organismos. [/vc_column_text][vc_empty_space][vc_wp_text]Hongo de origen natural Disponible aquí ⬆️
Gusano soldado

Gusano soldado El gusano soldado es un insecto polífago originario de Asia que pertenece a la familia Noctuidae y al géneroSpodoptera; éste se caracteriza por atacar a una gran cantidad de cultivos entre los que se encuentra hortalizas como espárragos, lechugas, coles, tomates y papas, así como cereales y plantas ornamentales como flores y helechos, por esta razón es considerado como una plaga muy dañina que se encuentra principalmente en sitios con climas cálidos. Esta plaga se distingue de otros gusanos similares por presentar una coloración verde clara o marrón dependiendo de las condiciones, además cuenta con un par de franjas longitudinales oscuras en el costado. Cabe destacar que los adultos de estos gusanos son unas polillas de color pardo que pueden alcanzar hasta tres centímetros de largo, las cuales tienen la capacidad de poner entre 300 y 600 huevos dispersos en pequeñas masas en todo el cultivo, principalmente en la parte inferior de las hojas, de donde las larvas obtienen todo lo necesario para su desarrollo. Es importante mencionar que estos insectos son considerados de los más voraces que hay, ya que una vez que emergen son capaces de devorar una gran cantidad de hojas en un día, lo cual además de provocar la pérdida de cultivos enteros, puede impedir que se lleve a cabo la floración, reducir la aparición de nuevas especies, inhibir la producción de los frutos y el desarrollo de las plantas, esto debido a que su actividad alimenticia que también incluye brotes tiernos, tallos y capullos. Una forma de identificar la presencia de esta plaga en los cultivos es a partir de los rastros de excremento que dejan las orugas, las cuales una vez que comienzan a alimentarse pueden provocar una defoliación de las hojas, es decir la caída prematura de éstas; además pueden generar un escaso desarrollo de las plantas y ocasionar una menor calidad en los frutos y un bajo rendimiento en la producción. Cabe mencionar que este tipo de gusano tiene la capacidad de generar inmunidad para protegerse de diferentes productos, sin embargo existe distintas opciones para prevenir o disminuir su presencia. En primer lugar se encuentra las labores culturales, las cuales permiten tener mayor control sobre la producción, ya que a través de éstas es posible mantener limpio al cultivo de malezas, elementos que aportan las condiciones adecuadas para su reproducción; asimismo, ayudan a disminuir su propagación mediante la poda de hojas enfermas y frutos débiles con bajo desarrollo. Ciclo de vida y aspecto del gusano soldado El gusano soldado (Spodoptera exigua) es una polilla anodina y pequeña que se esconde durante el día y solo es activa durante la noche. Las alas delanteras tienen un color gris-marrón con tonos marrón oscuro o negros. La cabeza y el tórax son marrones y el abdomen es gris-marrón. Las alas delanteras tienen una marca en forma de riñón y de color amarillento, las traseras son blancas y tienen una venación marrón claramente definida. El gusano soldado (Spodoptera exigua) pone sus huevos en paquetes, a veces en varias capas, y encima se coloca una masa de pelos blancos y algodonosos con escamas del cuerpo de la madre. Los huevos, normalmente grises pero a veces verdes o rosas, se ponen por la noche, preferentemente en la parte inferior del cultivo en el envés de las hojas y en grupos de 10 a 150 huevos. Los huevos eclosionan tras unos días y de los mismos emergen gusanos pequeños de color verde amarillento. Su color cambia gradualmente a amarillo, verde, marrón o incluso negro. El color y patrón de los gusanos varía mucho y depende en cierta medida de la planta hospedante, de la fase de desarrollo y del clima. Un gusano soldado (Spodoptera exigua) plenamente desarrollado puede medir de 25 a 38 mm de largo, tiene rayas dorsales oscuras e irregulares y una banda amarilla que recorre el largo del cuerpo en ambos lados y encima de la cual se observa un punto negro en cada segmento. Los gusanos jóvenes viven en grupos y tejen telarañas sobre las hojas, debajo de las cuales permanecen hasta el tercer o cuarto estadio. Los gusanos mayores se desplazan activamente y pueden recorrer distancias considerables. Por eso, los gusanos del mismo grupo de huevos pueden provocar daños en varios lugares en el cultivo. El gusano soldado (Spodoptera exigua) se alimenta mayormente por la noche y se esconde durante el día, a excepción de los estadios más jóvenes que se alimentan durante el día. Los gusanos totalmente desarrollados se desplazan al suelo para preparar la pupación. Aunque la pupación a veces tiene lugar en el cultivo, suele ocurrir en la superficie del suelo en un capullo suelto, que consta de partículas de suelo pegadas con una secreción pegajosa. Las pupas son marrones y miden de 15 a 20 mm de largo y se parecen a las de otras polillas nocturnas. Tras 5 a 10 días la polilla adulta emerge de la pupa.
Principales plagas y enfermedades del girasol

Principales plagas y enfermedades del girasol Plagas del girasol Los insectos de la tierra, como gusanos de alambre, blancos y grises pueden ocasionar pérdidas significativas en el número de plantas por metro cuadrado. Algunas larvas de mariposa, insectos chupadores, mosca blanca y áfidos, son plagas que suelen aparecer en forma aislada, pero si no se las controla, también afectarán seriamente a los cultivos. Enfermedades principales del girasol Podredumbre húmeda Aparece en entornos de intensa humedad y temperaturas cálidas. Afecta primero a la parte inferior del tallo. Como destruye los vasos conductores de la savia, los nutrientes no circulan y la planta muere. Verticilosis Afecta a los vasos conductores desde la base del tallo. Produce necrosis en los tallos y hojas desde abajo hacia arriba. Al enfermar la flor, las semillas no serán aptas para su comercialización y utilización. Chancro del tallo El chancro aparece en el girasol en el momento de producción de semillas. Las primeras manifestaciones surgen en las hojas. Manchas en forma de V, con el vértice en la unión de hoja-tallo, puntos oscuros en el tallo, muestran a simple vista la necrosis de células que la enfermedad produce. La fertilización excesiva y las siembras fuera de calendario contribuyen al desarrollo de esta enfermedad. Mildiu del girasol Es responsable del enanismo y del escaso desarrollo de las plantas. Estas se vuelven descoloridas y su crecimiento es muy lento. A medida que la enfermedad avanza, las esporas del mildiu crecen y forman una masa algodonosa. Tizón del tallo Como su nombre lo indica, esta enfermedad comienza por el tallo. Destruye los vasos de circulación de la savia y provoca rápidamente la muerte de la planta, independientemente del estadio del desarrollo en que se encuentre. Alternaria Afecta directamente a las hojas. Comienza reduciendo su aptitud para la fotosíntesis y provoca la caída. Aparecen también manchas negras rodeadas de un aro amarillento. Son necrosis que se extienden por el tallo y que destruyen la planta. Roya Esta enfermedad se reconoce por la aparición de manchas rojizas o negras en las hojas. Comienza por las hojas de abajo de la planta y paulatinamente se extiende en sentido ascendente. Podredumbre bacteriana A diferencia de las enumeradas antes, esta enfermedad es producida por bacterias. Provoca una podredumbre acuosa en el interior del tallo. No es fácil percibirla, ya que solo puede verse desde el exterior a través de grietas. A medida que la enfermedad avanza, el tallo debilitado se quiebra y la planta muere. Al tratarse de una bacteria, eliminándola tempranamente la enfermedad puede desaparecer.
Atotonilco líder en exportación de limón en Jalisco

Atotonilco líder en exportación de limón en Jalisco Productores de limón de Atotonilco el Alto son considerados por la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), líderes en la exportación con certificación, es por ello que recibieron un curso de certificación de huertas y centros de empaque por parte de personal del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco (CESAVEJAL). Este curso fue enfocado a exponer aspectos a observarse en las plantaciones y los centros de empaque, así como los protocolos exigidos por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA). El director general de Comercialización de la SEDER, René López Ruelas dijo que es importante que los comerciantes se concienticen de los dividendos que les permitiría la exportación y cumplir los requisitos necesarios, cuando el agricultor se da cuenta de ello es más fácil el proceso. Otros municipios en la región Ciénega donde se produce limón son Ayotlán, Degollado, Jamay y La Barca. Limón en Jalisco La especialidad ha sido el limón persa, dado que los microclimas de Jalisco, sobre todo donde hay horas frío, ha generado un producto muy atractivo en el mercado externo por su color, tamaño y textura. La SEDER ha dado asistencia técnica a los productores de varias regiones, como en la Ciénega, Los Valles y Las Lagunas. Los principales municipios exportadores son Atotonilco El Alto y San Martín Hidalgo. La calidad del limón de Jalisco tiene su soporte en la certificación de huertas, empacadoras y centros de acopio. Esto ha permitido avanzar en la diversificación de mercados, como Norteamérica, Asia y Europa. Se cuenta con diez empacadoras y 12 centros de acopio certificados por SENASICA. Se trabaja en la investigación para producir limones orgánicos y en la generación de árboles enanos para mejorar la población de plantas por hectárea y facilitar el corte de la fruta. Hay un operativo permanente de vigilancia sanitaria contra el dragón amarillo de los cítricos, lo que también representa utilizar plantas sanas desde el vivero y paquetes tecnológicos sanitarios. Jalisco es el sexto productor nacional, siendo los Estados líderes Michoacán (58 mil hectáreas) y Veracruz (46 mil).
¿Qué son los nematodos?

¿Qué Son Los Nematodos? Los nematodos son animales diminutos en forma de gusano que habitan en el suelo. La mayoría de estos organismos no presentan ninguna amenaza a la agricultura, ya que se alimentan de hongos, bacterias y otros organismos. Sin embargo, hay un grupo que sí representa un riesgo para nuestra producción de hortalizas: se trata de los nematodos fitóganos, que se alimentan de las raíces de nuestros cultivos. Son animales triblásticos, tienen el cuerpo alargado y cilíndrico y presentan simetría bilateral. Hay más de 25000 especies conocidas de nematodos, pero se estima que podría haber hasta un millón de especies en total. Se han adaptado tremendamente bien a prácticamente cualquier ecosistema y son los animales más abundantes de la Tierra ya que el 80% de individuos animales en el mundo son nematodos. Se encuentran en agua salada, agua dulce, en la tierra, en regiones tropicales, polares e incluso en alta montaña. Aproximadamente la mitad de las especies son parasíticas, incluyendo especies patógenas para el ser humano. El tamaño habitual de estos animales varía entre los 0,1 mm a 2,5 mm de longitud y entre 5 y 100 micrómetros de grosor. Sin embargo, hay especies que se salen de estos márgenes llegando a medir varios centímetros. Tienen una cabeza diferenciada claramente del resto del cuerpo y normalmente presenta pelos sensoriales. La superficie exterior de los nematodos es bastante resistente y se conoce como cutícula. El interior del animal está compuesto por un líquido que sirve como esqueleto hidrostático y permite la distribución de nutrientes. Su sistema digestivo y nervioso son relativamente completos, mientras que no presenta ni órganos especializados en la respiración ni en la circulación. Su tubo digestivo está formado por la boca, una faringe rodeada de varios músculos y un intestino que desemboca en el ano. Su sistema nervioso consiste en una red de ganglios situados circularmente alrededor del esófago y de donde surgen varios nervios que recorren todo el cuerpo del animal. Síntomas observados en la planta Crecimiento reducido, “achaparramiento” Clorosis en hojas Madurez adelantada o retardada Marchitez, sin importar que la humedad del suelo sea adecuada Reducción en rendimientos Manchones dentro de la parcela con pobre desarrollo Síntomas observados en la raíz Lesiones en forma de puntos negros Crecimiento reducido Aparición de nudos o agallas Raíces hinchadas Ciclo de vida y alimentación El ciclo de vida que tienen los nematodos depende de su hábitat y de si son formas libres o parásitas. En las formas libres, normalmente efectúan unas cuatro mudas de piel a lo largo de su vida. Se alimentan de materiales diversos, incluyendo algas, hongos, animales pequeños, materia fecal y restos de otros animales. Tienen un papel importante en procesos de descomposición. Entre las enfermedades en humanos causadas por los nematodos destacan la anisakiasis, que se puede transmitir mediante la ingesta de pescado crudo, la triquinosis, la anquilostomiasis y la elefantiasis. Clasificación de los nematodos A pesar de ser organismos ampliamente estudiados, todavía se desconocen algunas de sus características y hay muchas incógnitas por resolver a la hora de clasificarlos correctamente. Sin embargo, en el pasado sí hay un acuerdo en la comunidad científica para dividir a los nematodos en dos clases: los adenofóreos y los secernénteos. Lamentablemente los estudios moleculares más recientes no concuerdan con esta clasificación y actualmente se conocen 5 clases diferentes: Secernentea, Chromadorea, Monhysterida, Dorylaimida, y Enoplea.
Ojo de gallo en café

Ojo de Gallo en café Enfermedad propia de cafetales con exceso de sombra, con alto grado de humedad en el ambiente y temperaturas de 18ºC a 23ºC. Afecta a cafetales situados a alturas superiores a los 600 m. El hongo ataca en el haz de las hojas pequeñas, provocando la aparición de manchas de color café oscuro y la pérdida del follaje de la planta, que se debilita y disminuye su producción. Las plagas de Ojo de Gallo se controlan reduciendo la sombra, realizando podas de control y modelado de las matas y mejorando la ventilación en la plantación para abatir los niveles de humedad ambiente. Síntomas: Se produce por el exceso de sombra, aparecen en las hojas pequeñas manchas de color café oscuro. El ojo de gallo ataca hojas y frutos en todos sus estados de desarrollo y se observa como una mancha redonda hundida y de diferente tamaño, tomando un color amarillento, volviéndose pardo al final. Las hojas afectadas presentan manchas más o menos circulares, visible en las dos caras de las hojas. Estas manchas al principio son de color café oscuro y gris blanquecino cuando han alcanzado su madurez. En este estado avanzado de la enfermedad puede desprenderse el tejido afectado, dejando perforaciones en las hojas. Los niveles de infección de “ojo de gallo” son altas en regiones, donde la precipitación y el poco o nulo manejo de poda y mayor número de hijos por planta favorecen el desarrollo del hongo, aún aplicando productos químicos. Al madurar el hongo aparecen filamentos erguidos de color amarillento. Afecta a cafetales en alturas superiores a los 600 msnm, atacando el hongo en el haz de las hojas. Causa la pérdida del follaje del cafeto, el debilitamiento de la planta y la baja en producción, ya que al ser alto el número de manchas o bien cuando afecta directamente la nervadura de la hoja, ésta cae. Controla con: KOCIDE 2000-O
Enfermedades de la madera

Enfermedades de la madera Las enfermedades de madera, representan uno de los grandes desafíos tanto para la fitopatología, como para la producción frutal, dado por el alto impacto que tienen sobre la producción y sobrevivencia de los huertos, las complejidades asociadas al proceso de infección, que genera desafíos en cuanto a las alternativas de control, que son limitadas a una acción netamente preventiva, que además de lo escaso de las alternativas, posee dificultades logísticas para su aplicación. Sumando esto a que aún existen preguntas no resueltas, respecto a ciclo, proceso de infección y factores eco fisiológico involucrado. Las enfermedades de madera, se asocian tradicionalmente a daños causados en tejidos lignificados por agentes infecciosos que atacan diversos cultivos, siendo los con mayor importancia relativa: vides, arándanos, nogales, granados y paltos. Dentro de los agentes más conocidos que producen este tipo de enfermedades ocasionados por hongos, se encuentran Plateado que es un hongo basidiomycete (Chondrostereum purpureum); los ascomicetes asociados a Brazo muerto, que comprende los hongos pertenecientes a Botryosphaeria, cuyas fases asexuales, Neofusicoccum, Fusiccocum, Lasidodiplodia y Diplodia, atacan gran cantidad de cultivos; y los asociados a la Enfermedad de Petri (Phaemoniella chlamydospora y Phaeocremonium spp). La identificación de estos patógenos en campo es compleja, en especial cuando han pasado varias temporadas, donde la interacción con hongos saprófitos confunde los síntomas. Enfermedades más comunes de la madera viva La pudrición La enfermedad más común entre la madera y puede que la más difícil de controlar según nuestros expertos es la pudrición. La pudrición está causada por un hongo que ataca la composición química presente en la savia de la madera, lo que provoca su desintegración. Existen dos tipos de pudrición: Pudrición blanca: La pudrición blanca aparece cuando la madera ha estado expuesta a humedades, y aparece en forma de una masa blanquecina. Pudrición azul: La pudrición azul recibe el nombre cuando aparece en el pino, aunque toma otras tonalidades depende del árbol en el que haya aparecido. Este tipo de pudrición aparece en árboles que han sido cortados pero no se han procesado inmediatamente, ya que este hongo puede vivir en la corteza de un árbol durante un periodo de tiempo muy largo. Si la pudrición no está muy avanzada, la madera aun es útil para trabajarla, si es procesada inmediatamente y almacenada en un lugar frio y seco. Si por el contrario la enfermedad está demasiado extendida, la madera del árbol no será apta para el uso. El moho El moho es otra de las enfermedades de la madera producida por un hongo de las que advertimos. De igual manera que la pudrición, el moho es causado por la exposición a humedad del árbol, causando que el árbol quede inutilizable en poco tiempo. La enfermedad es reconocible desde el exterior, en forma de erupciones blancas en la corteza del árbol. Otras enfermedades de la madera. Los parásitos de la madera Las bacterias Las bacterias son pequeños organismos unicelulares que están entre los más comunes de la tierra. Se ha demostrado recientemente que son importantes en la infección de la madera no tratada expuesta en ambientes muy húmedos, causando aumento de la permeabilidad y ablandamiento en la supercie de la madera. La desintegración bacteriana es normalmente un proceso extremadamente lento, pero puede llegar a ser serio en situaciones donde la madera no tratada está sumergida por largos períodos. Muchas bacterias son también capaces de degradar los preservantes pudiendo modicar la madera tratada de una manera tal que ésta llegue a ser más susceptible químicamente a organismos que menos toleran. Aunque la pérdida signicativa de la resistencia puede desarrollarse en los restos de la madera no tratada saturada por períodos muy largos, el decaimiento bacteriano no parece ser un peligro signicativo en la madera tratada a presión usada típicamente para la construcción. Insectos de la madera La existencia de parásitos en la madera no siempre es visible desde el exterior, ya que los insectos pueden construir túneles dentro del árbol y no verse desde fuera. Si este es el caso, el árbol ya estaría plagado de larvas y su uso es poco recomendable si no es tratado con productos químicos para destruirlas. La carcoma Cuando mencionamos la carcoma no solo nos referimos a un defecto sino, además de esto, quiere decir que los insectos ya han depositado sus larvas en el leño. el insecto de la carcoma forma galerías que en muchas ocasiones están construidas sin salida al exterior y, de ahí que, es posible que no veamos el problema, pero si se puede escuchar el sonido que generan al comer la madera. La manera más frecuente de mitigarlo es inyectando en las galerías ácidos fuertes que terminen con ellos. Si lo que buscas es prevenir su aparición, puedes hacerlo dándoles una capa de barniz. Las termitas Otro de los grandes enemigos de la madera son las termitas, causan verdaderos estragos. Aparecen sobre todo en estructuras de madera vieja alimentándose de ella hasta que la destruyen. Por este motivo, si va a colocar estructuras de madera, consulte con profesionales para evitar problemas a largo plazo.
Beneficios del jugo de limón para tu salud

Beneficios del jugo de limón para tu salud El jugo de limón fresco, exprimido en casa, es un alimento tan fácil de obtener, tan simple, y a la vez tan beneficioso para la salud, que conviene conocer todas sus propiedades medicinales para tener la voluntad de tomarlo cada día. Muchos trastornos se pueden curar solamente con este sencillo hábito. ¡Pruébalo! El limón contiene muchos ácidos orgánicos –como el ácido cítrico– que estimulan la salivación y alivian la sed más que la simple agua. Esta es la razón por la que la mayoría de refrescos de soda son ácidos. Tomar agua con limón todas las mañanas tiene beneficios infinitos, pero estos son los primeros que vas a notar: El sabor es ácido pero aumenta la excreción de ácidos por la orina, por lo que su efecto en la sangre y el organismo es alcalinizante(y, por ello, desintoxicante). El pH del limón es de 2,6, posiblemente uno de los más ácidos entre las frutas. El pomelo, la naranja, la piña –o el tomate– también son ácidos. Un vaso de agua con medio limón aporta 2 kilocalorías, y a cambio nos ofrece potasio (10 mg), vitamina C (4 mg), flavononas (2 mg de eriocitrina, diosmina, hesperidina y naringenina) y algo de fibra (0,5 g). Esta fórmula resulta depurativa y mejora la circulación de la sangre. El agua con limón es un remedio de primera elección para resfriados y faringitis. Se ha atribuido su eficacia como estimulante de la inmunidad a su contenido en vitamina C. Sin embargo, aunque el limón es rico en esta vitamina, no es una “bomba”. El efecto se debe, según estudios realizados, a la combinación de aceites aromáticos y fitonutrientes como las flavanonas, que multiplican por 200 la capacidad estimulante de la vitamina C. Gracias al contenido en citratos (230 mg en 5 ml), previene la aparición de cálculos renales. El consumo del jugo de medio a un limón cada día eleva significativamente los niveles de citrato en la orina, lo cual reduce la formación de cálculos en el sistema urinario (en riñones y vejiga). El agua con limón también ayuda a mejorar la inmunidad. La acción conjunta de la vitamina C y las flavononas incrementa el número de glóbulos blancos, las células defensivas capaces de eliminar virus, bacterias y células enfermas. Por ello se recomienda en el tratamiento dietético de las infecciones, especialmente las respiratorias. Potente antioxidante El jugo de limón es un potente antioxidante, por lo cual es un remedio excelente para prevenir la acción de los radicales libres sobre nuestro organismo. Principalmente contiene vitamina C, pero también flavonoides y beta-carotenos, entre otros. Los radicales libres nos los causan los malos hábitos, una alimentación inadecuada, la contaminación, el estrés, etc. Consumir alimentos antioxidantes nos ayuda a estar saludables y a tener un buen aspecto, ya que retrasamos los efectos del envejecimiento. Completo depurativo El limón es una de las frutas más depurativas que existen, es decir, que nos ayudan a eliminar las toxinas que se acumulan en nuestro organismo. Favorece la función del hígado, la vesícula biliar y los riñones lo cual,de manera indirecta, también mejora el tránsito intestinal. Su contenido en calcio y potasio nos ayuda a combatir la retención de líquidos y facilita el trabajo depurativo del riñón. Alcaliniza el organismo El limón, a pesar de ser ácido, tiene la virtud de neutralizar el exceso de ácidos en el estómagoy de contribuir a la alcalinización de la sangre y del organismo en general. Tener un organismo demasiado ácido, por culpa de una mala alimentación, las emociones negativas o la contaminación, nos predispone a sufrir todo tipo de enfermedades. Algunos estudios demuestran, incluso, su eficacia para prevenir el cáncer, el cual podría estar relacionado también con un organismo demasiado acidificado. Protector cardiovascular El limón contiene cantidades importantes de vitamina C, hesperidina y rutina, así como de varios antioxidantes. Todos ellos son muy beneficiosos para mejorar la elasticidad de venas y arteriasy prevenir enfermedades como la hipertensión, el colesterol, las varices, las hemorroides o la arteriosclerosis. ¿Hay contraindicaciones? No se conoce ninguna contraindicación (excepto para las personas con dientes delicados). Ni siquiera los diabéticos han de preocuparse porque contiene escasos azúcares. Otra cosa es hacer un ayuno largo a base de limón. En este caso y las personas diabéticas o con enfermedades renales deberán consultar con su médico. Los dientes se pueden volver algo amarillentos. Incluso puede favorecer las caries. Por eso, si tienes los dientes delicados,toma el agua con limón con una pajita. Después de tomarla, enjuágate la boca con agua. Pero no te cepilles los dientes porque resulta demasiado abrasivo.
Análisis de suelos agrícolas

Análisis de suelos agrícolas Los análisis de suelos nos ayudan a conocer nuestro suelo y saber de qué nutrientes dispone para el cultivo. Un análisis de suelo puede ser muy extenso e incluir muchos parámetros. A veces nos puede parecer que necesitamos saberlo todo pero cada análisis tiene un coste. Por esto es importante tener claro qué parámetros analizar y cada cuanto analizarlos. Sin un correcto análisis de suelo estaríamos a ciegas ante la toma de decisiones en el abonado, aplicando de menos, impidiendo conseguir los objetivos de cosecha o aportando en exceso, encareciendo, así, nuestro proceso productivo. La eficacia de los análisis de suelos dependerá en gran medida de la representatividad del mismo. ¿Cuál es la utilidad de los análisis de suelos en el diagnóstico de fertilidad de suelos? Determinación de disponibilidad de los nutrientes en el suelo y la probabilidad de respuesta a la fertilización. Definición de dosis de nutriente a aplicar en modelos de fertilización. Estimación de dosis de enmienda para corrección de suelos (e.g. aplicación de yeso en suelos sódicos, aplicación de calcita o dolomita en suelos ácidos o acidificados). Monitoreo de variables de fertilidad (e.g. salinidad-sodicidad en lotes regados, mapeo de nutrientes para manejo sitio-específico, etc.). Caracterización y/o delimitación de ambientes para el manejo diferenciado de insumos, como complemento de la descripción y clasificación de los suelos a través de calicatas, pozos de observación y otras herramientas como las imágenes satelitales y mapas de rendimiento. ¿Qué parámetros se analizan en los análisis de suelos? La información que nos aportan los análisis de suelos y que no debemos pasar por alto antes de cualquier decisión a tomar es la siguiente: Textura. Este parámetro nos dirá cuál será la mejor estrategia de riego para sacarle el máximo provecho al agua aportada. En el plano de la nutrición nos indicará grosso modo el contenido en sales y nos dará una previsión de la capacidad de retención de nutrientes. Todo ello nos indicará qué elementos deben ser aportados, en qué dosis y qué forma química de aplicación es la más recomendable. PH. Nos indicará la reacción que tendrá el suelo, si ácida o alcalina. Este carácter dará idea de la disponibilidad que tendrán en la solución de suelo elementos como el fósforo y los micronutrientes, muy sensibles a variaciones en este factor. Conductividad Eléctrica. Indica la salinidad del suelo. Dependiendo de este valor sabremos si el cultivo a sembrar/plantar es tolerante a nuestro suelo o la mejor estrategia de abonado y riego para conseguir el mejor resultado. Nutrientes a disposición de la planta. Ya sean macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio) o micronutrientes (hierro, boro, manganeso, cinc, molibdeno y cobre) debemos saber en qué proporciones podemos encontrarlos en nuestro suelo, siempre hablando de su forma disponible ya que de poco nos servirá conocer la cantidad total que habrá de de uno de ellos si luego sólo un mínimo porcentaje se encuentra soluble para entrar por las raíces. En difinitiva, sin estos 4 puntos no sería posible realizar una buena recomendación de abonado ya sea de fondo/cobertera o un planteamiento general para todo el año.
Araña roja (Tetranychus urticae)

Araña roja (Tetranychus urticae) La araña roja (Tetranychus urticae Koch) es una de las especies que más daños y pérdidas económicas provoca en la producción de hortalizas bajo cubierta en el mundo. Su agresividad se debe a su corto ciclo de vida (9 a 14 días), alta capacidad de reproducción (100 – 120 huevecillos por hembra) y su rápido desarrollo de resistencia a acaricidas e insecticidas. Es una plaga que se encuentra ampliamente distribuida en zonas templadas, además se le asocia con más de 200 especies de plantas hospederas, entre las que destacan: hortalizas (tomate, pimiento, pepino), berries (fresa y arándano), café, rosa, entre otras. Ciclo biológico: La araña roja es un ácaro con un ciclo de vida corto que consta de cinco fases de desarrollo. Su ciclo de vida comienza cuando las hembras depositan sus huevecillos en el envés de las hojas (oviposición). 2 a 4 días después eclosionan dando lugar a las larvas. Posteriormente las larvas pasan por dos estadios ninfales llamados protoninfa y deutoninfa y, finalmente pasa al estado adulto. Desde el estado de huevo hasta la etapa reproductiva tarda aproximadamente de 9 a 14 días cuando la temperatura es de 25 °C, pero cuando las temperaturas se incrementan a 30 °C, su ciclo se acelera a tan solo 6 a 7 días. Las condiciones que afectan la población de la araña roja son: temperaturas menores a 12 °C y mayores a 40 °C, alta humedad relativa y presencia de depredadores. Climatología Las humedades relativas muy altas y muy bajas pueden ocasionar gran mortalidad de larvas y retrasar su desarrollo. Para sobrevivir en climas muy secos, estos ácaros tetraníquidos forman colonias en las que tejen hilos de seda que pueden llegar a cubrir toda la planta, favoreciendo así la aparición de un microclima resultante de la retención de humedad producida por la transpiración de la planta. Este microclima le permite sobrevivir y desarrollarse en condiciones extremas para otros ácaros, con humedades relativas bajas. Distribución Los ataques suelen aparecer por focos, frecuentemente cerca de malas hierbas, especialmente de correhuelas y malvas que actúan de reservorios de la plaga. En la planta se sitúa sobre todo en hojas jóvenes de los últimos brotes, pero en caso de fuertes ataques aparece sobre todo tipo de hojas, incluso en todas las partes de la planta. Cuando la fuente nutritiva sobre la que se encuentra comienza a agotarse, se dispersa haciendo a través de los tejidos de seda que producen, en busca de otros huéspedes adecuados, o bien se refugian en lugares abrigados donde pueden entrar en diapausa. El viento y el transporte del material vegetal son también medios de dispersión para esta plaga. Daños directos Los daños directos que ocasionan son debidos al tipo de alimentación que realizan sobre las partes verdes de las plantas, producidas por los estiletes, y la reabsorción del contenido celular en la alimentación. Este daño va acompañado de una decoloración más o menos intensa de los tejidos. Como primeros daños se observan punteos o manchas amarillentas en el haz de las hojas. Con mayores poblaciones se produce desecación e incluso defoliación. Los ataques son más graves en los primeros estadios fenológicos de la planta.