[:es]El piojo harinoso[:]

El piojo harinoso El piojo harinoso (Planococcus citri) es cosmopolita, teniendo numerosas y variadas plantas hospedantes. En regiones de clima templado esta plaga supone un problema para la horticultura bajo invernadero y en los trópicos y subtrópicos también afecta los cultivos en exterior. El insecto causa daños sobre todo en árboles frutales y cultivos ornamentales, así como en plantas en maceta como ficus, palmera, schefflera, croton y kalanchoe; también produce daños en rosa y gerbera. Además, el piojo harinoso (Planococcus citri) también aparece en el pepino, el melón y la berenjena. Ciclo de vida y aspecto del piojo harinoso Las hembras adultas de Planococcus citri miden 2.5 – 4 mm de largo y 2 – 3 mm de ancho. Vistas dorsalmente, tienen una forma ovalada, son blandas y están cubiertas por un material ceroso fino. Se mueven muy poco y se diferencian de otras cochinillas porque disponen de 18 pares de filamentos cerosos relativamente cortos a lo largo del borde del cuerpo y dos filamentos más largos en la cola. Estos filamentos nunca son más largos que el 20% del cuerpo. Producen un poco de cera, debido a lo cual el cuerpo de color amarillo claro a rosa es visible a través de su cubierta cerosa. Suele observarse una raya longitudinal más oscura a lo largo del cuerpo. Los machos adultos viven poco y son difíciles de observar. Son más pequeños que las hembras, tienen dos pares de alas y dos largos filamentos en la cola. Su única tarea es fertilizar a las hembras y, tan pronto el macho emerge del capullo, empezará a buscar una. Una hembra fertilizada pone varios cientos de huevos en un ovisaco largo y algodonoso, formado por hilos cerosos blancos. Después de poner los huevos, la hembra se arruga y muere. Las ninfas del primer estadio evolucionan del huevo. Estas ninfas son muy activas en su búsqueda de nuevos lugares para alimentarse y son capaces de recorrer una distancia considerable encima de la planta. Las ninfas macho se sujetan a la planta, mientras que las hembras permanecen móviles durante todo su desarrollo. Después del segundo estadio, la ninfa macho forma una prepupa de color marrón oscuro que se transforma rápidamente en una pupa, dentro de un capullo algodonoso blanco. Las hembras cambian poco de forma y pasan por un segundo estadio y un tercero, después de lo cual son sexualmente maduras. Poco después de convertirse en adultas, las hembras empiezan a liberar una feromona sexual para atraer a los machos. Los machos solo suelen volar a primera hora de la mañana. Fuente: www.koppert.mx
[:es]Agricultura digital[:]

Agricultura digital La agricultura digital es el primero de dos componentes básicos de la agricultura de precisión, que se refiere a la captación, procesamiento, interpretación y análisis de imágenes digitales . Las imágenes digitales de cultivos en sus distintas etapas fenológicas son descompuestas en longitudes de onda o espectros y se procesan por software de inteligencia artificial que dan lectura a diversas características de las plantas y el suelo, generando mapas detallados con elementos como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada o Índice de Vigor Vegetativo por Etapa de Cultivo, entre otros. Estos mapas representan para técnicos y agricultores información específica y oportuna del estado del cultivo que a simple vista es imposible detectar. El segundo componente de la agricultura de precisión es la mecanización georreferenciada y de aplicación variable, que es el componente con mayor demanda de capital para su implementación y el cual no puede funcionar si no se cuenta con la información de agricultura digital. La captación de imágenes de calidad es la base para generar recomendaciones, esto se obtiene de la siguiente manera: las imágenes satelitales aportan amplitud y actualización, se complementan con imágenes de drones o directamente de campo, con ambas los sistemas de fotointerpretación obtienen información a detalle de planta en el monitoreo del cultivo. El procesamiento y la fotointerpretación de las imágenes obtenidas permiten identificar con oportunidad no sólo la reacción de cada planta ante episodios de sequía, plagas y enfermedades, sino su vigor y necesidades de nutrientes, lo que permite tomar medidas correctivas para el mejor desarrollo y por lo tanto maximizar la producción agrícola. Al mismo tiempo, conocer el estado de la planta genera importantes ahorros en costos, reduciendo hasta en 40 por ciento. Esto se logra gracias a que las imágenes obtenidas indican el lugar exacto en el que se encuentran las malezas o el requerimiento real de fertilización, evitando desperdicios de hasta 70%, de esta manera, sólo será necesario tratar una zona específica y no aplicaciones al cultivo completo. Adicionalmente se reduce la contaminación, aplicando las fumigaciones y fertilizaciones adecuadas en las zonas donde la parcela lo ocupa y no se desperdicia, ya que sólo 20% de los fertilizantes lo absorbe la planta y el resto se pierde. Fuente: El economista
[:es]La Polinización del Cultivo del Arándano[:]

La Polinización del Cultivo del Arándano La fauna y la flora van ligadas, a veces en un equilibro frágil y único. Esta unión, demostrada en múltiples estudios científicos, se refuerza aún más al saber que el tamaño y la rapidez de crecimientos de los arándanos depende de la presencia de abejas. El arándano o blueberry es un cultivo cuya superficie y volumen de producción en el mundo ha crecido notablemente en los últimos años con la inserción de nuevas regiones productoras. Lo anterior ha sido fomentado por ser un fruto con alto contenido de antocianinas (antioxidantes), fenoles y pectinas, además de que la baya tiene bajo contenido de calorías y grasas. Pero, para obtener estos frutos, un proceso vital en la planta es la polinización. El arándano es un arbusto que da como fruto unas pequeñas bayas de color azul oscuro o rojo de sabor dulzón y un toque ácido, y pertenecen a la familia de los frutos del bosque. Estos arbustos, según un estudio científico de la Universidad de Vermont (EEUU), producen bayas más abundantes y de maduración más rápida si existen colmenas de abejas cerca. Descripción de las flores del arándano y la polinización entomófila La inflorescencia del arándano se da en racimo con flores invertidas. El cáliz forma un tubo al que se une el ovario y la corola está compuesta de cinco pétalos fusionados. Tiene estambres en número de 8 a 10; muy cortos en relación al estilo. También, las flores tienen presencia de nectarios en la base del ovario, como una estrategia de la planta para atraer a los insectos. El polen de los arándanos es pegajoso y relativamente pesado, por lo que no puede moverse por sí solo y no es fácilmente arrastrado por el viento. Además, la forma y posición invertida de la flor limita que el polen caiga en un estigma receptivo, incluso en variedades que son auto-fértiles. Aunque existen variedades que son auto-fértiles, las bayas que producen en general son más pequeñas, pueden abortar y existe mayor heterogeneidad en el amarre y la maduración del fruto. Por otra parte, los arándanos se benefician de la polinización cruzada, es decir, el traslado de polen entre variedades de la misma especie con la participación de insectos como las abejas. Por lo tanto, para dar fruto, las flores de una planta deben ser polinizadas por insectos. Cabe destacar que una planta de arándano produce un importante número de botones florales cada año, donde cada flor es una baya potencial. Cuando los insectos polinizadores visitan las flores del arándano para recolectar néctar y/o polen, accidentalmente el polen se adhiere a sus cuerpos y es transferido en su próxima visita a una nueva flor. Las abejas al buscar néctar dentro de una flor, rozan el estigma y dejan polen que llevan en el cuerpo. Algunas especies de abejas vibran cada flor con sus músculos de vuelo mientras recolectan polen y esta actividad de zumbido (sonicación), sacude el polen de las anteras por lo que es fácil de recolectar, y también tiende a aumentar la polinización. Fuente: Intagri
Araña roja (Tetranychus urticae)

La araña roja (Tetranychus urticae Koch) es una de las especies que más daños y pérdidas económicas provoca en la producción de hortalizas bajo cubierta en el mundo. Su agresividad se debe a su corto ciclo de vida (9 a 14 días), alta capacidad de reproducción (100 – 120 huevecillos por hembra) y su rápido desarrollo de resistencia a acaricidas e insecticidas. Es una plaga que se encuentra ampliamente distribuida en zonas templadas, además se le asocia con más de 200 especies de plantas hospederas, entre las que destacan: hortalizas (tomate, pimiento, pepino), berries (fresa y arándano), café, rosa, entre otras. Ciclo biológico: La araña roja es un ácaro con un ciclo de vida corto que consta de cinco fases de desarrollo. Su ciclo de vida comienza cuando las hembras depositan sus huevecillos en el envés de las hojas (oviposición). 2 a 4 días después eclosionan dando lugar a las larvas. Posteriormente las larvas pasan por dos estadios ninfales llamados protoninfa y deutoninfa y, finalmente pasa al estado adulto. Desde el estado de huevo hasta la etapa reproductiva tarda aproximadamente de 9 a 14 días cuando la temperatura es de 25 °C, pero cuando las temperaturas se incrementan a 30 °C, su ciclo se acelera a tan solo 6 a 7 días. Las condiciones que afectan la población de la araña roja son: temperaturas menores a 12 °C y mayores a 40 °C, alta humedad relativa y presencia de depredadores. Climatología Las humedades relativas muy altas y muy bajas pueden ocasionar gran mortalidad de larvas y retrasar su desarrollo. Para sobrevivir en climas muy secos, estos ácaros tetraníquidos forman colonias en las que tejen hilos de seda que pueden llegar a cubrir toda la planta, favoreciendo así la aparición de un microclima resultante de la retención de humedad producida por la transpiración de la planta. Este microclima le permite sobrevivir y desarrollarse en condiciones extremas para otros ácaros, con humedades relativas bajas. Distribución Los ataques suelen aparecer por focos, frecuentemente cerca de malas hierbas, especialmente de correhuelas y malvas que actúan de reservorios de la plaga. En la planta se sitúa sobre todo en hojas jóvenes de los últimos brotes, pero en caso de fuertes ataques aparece sobre todo tipo de hojas, incluso en todas las partes de la planta. Cuando la fuente nutritiva sobre la que se encuentra comienza a agotarse, se dispersa haciendo a través de los tejidos de seda que producen, en busca de otros huéspedes adecuados, o bien se refugian en lugares abrigados donde pueden entrar en diapausa. El viento y el transporte del material vegetal son también medios de dispersión para esta plaga. Daños directos Los daños directos que ocasionan son debidos al tipo de alimentación que realizan sobre las partes verdes de las plantas, producidas por los estiletes, y la reabsorción del contenido celular en la alimentación. Este daño va acompañado de una decoloración más o menos intensa de los tejidos. Como primeros daños se observan punteos o manchas amarillentas en el haz de las hojas. Con mayores poblaciones se produce desecación e incluso defoliación. Los ataques son más graves en los primeros estadios fenológicos de la planta.
¿Qué es la Hidroponía?

La hidroponia o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, del griego Yδωρ (hidro) = agua y πόνος (ponos)= labor, trabajo. La primera vez que se utilizo fue en el idioma ingles en la palabra Hydroponic, pasando al español como Hidroponia Una descripción sencilla de la técnica hidropónica es: Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras. Ventajas de la hidroponía La hidroponía se erige como la opción adecuada para cultivar cuando se tienen condiciones restrictivas de suelo y agua. También cuando hay condiciones climáticas adversas. En lugares donde el suelo no es adecuado para la agricultura, por ser poco productivo o que haya escasez del mismo debido a la erosión, la hidroponía es adecuada. La razón es que en esta se trabaja en sustratos o en solución, por lo que el suelo no es indispensable. De la misma manera, en la hidroponía se aprovecha mejor el agua. Para ello se instalan sistemas de riego cerrados, en los cuales se recircula el agua una y otra vez pasando por métodos de purificación. También es un sistema adecuado en lugares donde llueve. Esto porque es posible controlar la frecuencia y la cantidad de riego, con lo cual es poco probable que las plantas lleguen al estrés hídrico. Desventajas de la hidroponía En la producción a campo abierto el suelo juega un papel fundamental como amortiguador. Por tal motivo las plantas en suelo tienen una mayor capacidad para tolerar cambios bruscos. Con las plantas en hidroponía no ocurre lo mismo. Al no disponer de suelo que amortigüe los cambios hay que tener muchísimo cuidado. Un cambio de temperaturas, pH, conductividad eléctrica o concentración de nutrientes puede ser fatal para las plantas. Entonces, al no disponer de un sistema amortiguado cada cambio introducido debe estar analizado meticulosamente. Esto sin duda implica invertir más tiempo en cuidar todos los detalles. Uno de los problemas más grandes que existen en torno a la hidroponía es el desconocimiento de sus desventajas. Y es que muchas veces se exaltan demasiado sus características positivas y se hace caso omiso de que sus puntos débiles. Porque al igual que con cualquier otro sistema de cultivo no todo será sencillo. Entonces, los productores que creen que con adoptar la hidroponía sus plantas crecerán mejor y los rendimientos aumentarán, están cometiendo un error. Esto no ocurre así, pues es verdad que este sistema permite un mejor desarrollo de los cultivos, pero se requiere hacer énfasis en muchos aspectos más, ya que por si sola no garantiza el éxito.
Solarización de suelos

En su concepto, la solarización de los terrenos es un sistema de desinfección consistente en tapar los suelos húmedos mediante plásticos transparentes en los días más calurosos, para aumentar su temperatura gracias a los efectos de las radiaciones solares. De esta forma, los efectos del sol penetran atravesando el plástico y se transforman en calor, lo que provocará modificaciones físicas, químicas y biológicas, que van a conseguir la destrucción de la mayoría de agentes nocivos para la plantación. Este tratamiento puede durar en torno a los 50 días. Procedimiento Si te has decidido a poner en práctica la solarización, debes tener en cuenta las siguientes condiciones indispensables para llevar a cabo el procedimiento de manera efectiva: El período de tratamiento debe ser mayor de cuatro semanas para ejercer control efectivo en las capas más profundas del suelo La profundidad del suelo tratado y con garantías de éxito, dependerá fundamentalmente de la duración del tratamiento, intensidad de la radiación solar y conductividad térmica del suelo mismo La efectividad de la solarización se debe principalmente al incremento de las temperaturas del suelo a niveles letales para los organismos que ahí viven La viabilidad de que los patógenos y las malas hierbas se desarrollen se ve reducida en la medida que las temperaturas exceden la máxima para su desarrollo Una vez cumplidas con las condiciones anteriores, se procede a la realización del siguiente procedimiento: Realizar una labor profunda con subsolador Realizar un pase para romper los terrones o trozos grandes de tierra Verificar las condiciones de humedad en la superficie En caso de que la parcela esté seca, se procederá a efectuar un riego mediante goteo o por inundación Se colocará el plástico correctamente, evitando huecos y enterrándolo correctamente para que no pueda ser arrancado por acciones del viento Un dato importante a tener en cuenta respecto a la solarización del suelo es que, en la medida que la radiación solar penetra a través de la película plástica, mayor cantidad de calor se genera. Por consiguiente, todos los patógenos con menor resistencia a las altas temperaturas serán eliminados. Por su parte, aquellos organismos con mayor resistencia, serán controlados, más no eliminados. ¿Por qué practicarla? La solarización ha adquirido en las últimas décadas mayor popularidad entre los agricultores debido a sus múltiples beneficios y su potencial para incrementar la rentabilidad. Estas son las razones por las cuales los agricultores escogen practicar esta técnica para el control de malezas. Beneficios Entre los diversos beneficios que la solarización ofrece al productor agrícola: La zona que ocupa la planta cultivada no sufre daños Se resguarda y protege el medioambiente, en medida que es una técnica no invasiva El suelo queda en unas condiciones de fertilidad óptimas No usa plaguicidas, no es peligroso para el usuario y no transmite residuos tóxicos al consumidor Es fácil de instruir y aplicar Puede ser integrado con el Manejo Integrado de Plagas y controla muchas plagas del suelo Esta técnica se puede ser hecha manualmente o por medio de máquinas Puede ser aplicada por pequeños y grandes productores, debido a su facilidad de aplicación. Herramientas de solarización Para iniciar su sistema de solarización, debe disponer de varias herramientas de producción. Primero, asegúrese de estar en un lugar donde la cantidad de luz solar sea continua. Va a necesitar plástico y una manguera o cinta para regar. Asegúrese que el plástico siga las siguientes especificaciones: Protección UV: Debe tener un mínimo de 3%. Si está en una zona de calor intenso, sugiero un 5%. Dimensiones: El ancho a usar dentro del invernadero debe ser de cobertura total para que el proceso sea efectivo; o sea, de tubo a tubo y no sólo para la cama. Con esto logramos una mejor desinfección, ya que se desinfectan los pasillos. Calibre: Mínimo sugerido 150. Opacidad: Utilice plástico transparente. Preparación antes del plástico Antes de colocar el plástico debe hacer todas las labranzas necesarias para tener un terreno con suelo desmenuzado y con una aireación adecuada (use cincel, arado, rastras, rotobactor, etc.). A continuación coloque las mangueras o cintas de riego, en aquellos invernaderos en los que su cobertura sea total y no sólo en las camas. Sugiero poner una manguera en el pasillo. Asegúrese de no dejar la manguera en la superficie, sino enterrada — ya que el calor la puede destruir al pegar con el plástico. Es importante probar el sistema de riego y revisar que tenga presión y que no haya fugas. Si llevara acolchado es aconsejable colocarlo de una vez, con la intención que cuando haga la solarización no tenga que hacer labranzas nuevamente. Revise que todo este apropiadamente en su lugar, antes de colocar el plástico. Colocación del plástico Una vez tenga todo revisado, prosiga con la colocación del plástico. Si el campo lleva acolchado, tendrá dos plásticos con los que lidiar. Al colocar el plástico, éste debe quedar tenso y que se empalme un paño con el otro, cuidando que la tierra quede debajo (evitar la mínima cantidad de tierra en la superficie). Recuerde que para que todo este trabajo tenga efecto, los plásticos deben quedar herméticamente sellados, sin entrada de aire por ningún lado. La humedad necesaria Cuando hayamos colocado los plásticos transparentes, el terreno tiene que tener la humedad necesaria. Por ello, una vez colocados, regaremos sin producir encharcamiento las camas de la plantación e incluso los pasillos. Con el control de la humedad se potencia el proceso en que se germinan las semillas y las condiciones más favorables para que se desarrollen los hongos y las bacterias. El vapor que se va produciendo posibilitará el incremento de las temperaturas. Además, el vapor generado ayuda a aumentar la temperatura. El proceso de solarización debe perdurar el mayor tiempo posible y como mínimo 40 días. Otros condicionantes El espacio estará bien preparado, sin elementos residuales de otras cosechas o maleza, que podrían impedir la colocación del plástico o incluso provocar fisuras en él. Además de transparente, sin pigmentaciones, los plásticos deben ser delgados, para facilitar la transmisión de la radiación solar, y una mayor temperatura. Existe una modalidad de solarización que