Celuz AGRO

[:es]Agricultura digital[:]

Agricultura digital La agricultura digital es el primero de dos componentes básicos de la agricultura de precisión, que se refiere a la captación, procesamiento, interpretación y análisis de imágenes digitales . Las imágenes digitales de cultivos en sus distintas etapas fenológicas son descompuestas en longitudes de onda o espectros y se procesan por software de inteligencia artificial que dan lectura a diversas características de las plantas y el suelo, generando mapas detallados con elementos como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada o Índice de Vigor Vegetativo por Etapa de Cultivo, entre otros. Estos mapas representan para técnicos y agricultores información específica y oportuna del estado del cultivo que a simple vista es imposible detectar. El segundo componente de la agricultura de precisión es la mecanización georreferenciada y de aplicación variable, que es el componente con mayor demanda de capital para su implementación y el cual no puede funcionar si no se cuenta con la información de agricultura digital. La captación de imágenes de calidad es la base para generar recomendaciones, esto se obtiene de la siguiente manera: las imágenes satelitales aportan amplitud y actualización, se complementan con imágenes de drones o directamente de campo, con ambas los sistemas de fotointerpretación obtienen información a detalle de planta en el monitoreo del cultivo. El procesamiento y la fotointerpretación de las imágenes obtenidas permiten identificar con oportunidad no sólo la reacción de cada planta ante episodios de sequía, plagas y enfermedades, sino su vigor y necesidades de nutrientes, lo que permite tomar medidas correctivas para el mejor desarrollo y por lo tanto maximizar la producción agrícola. Al mismo tiempo, conocer el estado de la planta genera importantes ahorros en costos, reduciendo hasta en 40 por ciento. Esto se logra gracias a que las imágenes obtenidas indican el lugar exacto en el que se encuentran las malezas o el requerimiento real de fertilización, evitando desperdicios de hasta 70%, de esta manera, sólo será necesario tratar una zona específica y no aplicaciones al cultivo completo. Adicionalmente se reduce la contaminación, aplicando las fumigaciones y fertilizaciones adecuadas en las zonas donde la parcela lo ocupa y no se desperdicia, ya que sólo 20% de los fertilizantes lo absorbe la planta y el resto se pierde. Fuente: El economista

Análisis de suelos agrícolas

Análisis de suelos agrícolas Los análisis de suelos nos ayudan a conocer nuestro suelo y saber de qué nutrientes dispone para el cultivo. Un análisis de suelo puede ser muy extenso e incluir muchos parámetros. A veces nos puede parecer que necesitamos saberlo todo pero cada análisis tiene un coste. Por esto es importante tener claro qué parámetros analizar y cada cuanto analizarlos. Sin un correcto análisis de suelo estaríamos a ciegas ante la toma de decisiones en el abonado, aplicando de menos, impidiendo conseguir los objetivos de cosecha o aportando en exceso, encareciendo, así, nuestro proceso productivo. La eficacia de los análisis de suelos dependerá en gran medida de la representatividad del mismo. ¿Cuál es la utilidad de los análisis de suelos en el diagnóstico de fertilidad de suelos? Determinación de disponibilidad de los nutrientes en el suelo y la probabilidad de respuesta a la fertilización. Definición de dosis de nutriente a aplicar en modelos de fertilización. Estimación de dosis de enmienda para corrección de suelos (e.g. aplicación de yeso en suelos sódicos, aplicación de calcita o dolomita en suelos ácidos o acidificados). Monitoreo de variables de fertilidad (e.g. salinidad-sodicidad en lotes regados, mapeo de nutrientes para manejo sitio-específico, etc.). Caracterización y/o delimitación de ambientes para el manejo diferenciado de insumos, como complemento de la descripción y clasificación de los suelos a través de calicatas, pozos de observación y otras herramientas como las imágenes satelitales y mapas de rendimiento. ¿Qué parámetros se analizan en los análisis de suelos?   La información que nos aportan los análisis de suelos y que no debemos pasar por alto antes de cualquier decisión a tomar es la siguiente: Textura. Este parámetro nos dirá cuál será la mejor estrategia de riego para sacarle el máximo provecho al agua aportada. En el plano de la nutrición nos indicará grosso modo el contenido en sales y nos dará una previsión de la capacidad de retención de nutrientes. Todo ello nos indicará qué elementos deben ser aportados, en qué dosis y qué forma química de aplicación es la más recomendable. PH. Nos indicará la reacción que tendrá el suelo, si ácida o alcalina. Este carácter dará idea de la disponibilidad que tendrán en la solución de suelo elementos como el fósforo y los micronutrientes, muy sensibles a variaciones en este factor. Conductividad Eléctrica. Indica la salinidad del suelo. Dependiendo de este valor sabremos si el cultivo a sembrar/plantar es tolerante a nuestro suelo o la mejor estrategia de abonado y riego para conseguir el mejor resultado. Nutrientes a disposición de la planta. Ya sean macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio) o micronutrientes (hierro, boro, manganeso, cinc, molibdeno y cobre) debemos saber en qué proporciones podemos encontrarlos en nuestro suelo, siempre hablando de su forma disponible ya que de poco nos servirá conocer la cantidad total que habrá de de uno de ellos si luego sólo un mínimo porcentaje se encuentra soluble para entrar por las raíces. En difinitiva, sin estos 4 puntos no sería posible realizar una buena recomendación de abonado ya sea de fondo/cobertera o un planteamiento general para todo el año.

KondensKompressor. Técnica de riego solar

¿Qué es el goteo solar? El goteo solar, también conocido con el nombre de Kondenskompressor, es una técnica de riego que permite lograr un aprovechamiento óptimo del agua empleando la energía del Sol como elemento motor del proceso del destilado y movimiento del agua. Se trata de un sistema de sorprendente simpleza y eficacia mediante el cual es posible reducir la cantidad de agua de riego en hasta 10 veces con respecto a los sistemas tradicionales de riego. El sistema Kondenskompresor presenta además la ventaja de hacer posible el empleo de aguas salobres o incluso de agua de mar para el riego ya que transforma cualquier tipo de agua (ya sea salada) en agua dulce (destilada). En la fabricación del kondenskompressor puede emplearse un material muy abundante y sencillo de obtener como son las botellas de plástico PET. Su fabricación e instalación es muy sencilla y esta al alcance de cualquier agricultor ya sea en un ámbito doméstico o profesional. Requiere asimismo muy poco mantenimiento siendo solamente necesario reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las plantas que hayan podido crecer en el interior del Kondenskompressor. Con la aplicación de esta técnica las plantas se desarrollan plenamente empleando exclusivamente la cantidad necesaria de agua y evitando que se evapore aquella que no es aprovechada. Al requerir materiales que son desechos tan abundantes y al ser de fabricación e instalación  tan extremadamente sencilla, esta técnica puede ser muy fácilmente empleada en países pobres con prolongadas estaciones secas e incluso en las zonas desérticas con acceso a alguna fuente de agua dulce o salada (por ejemplo las próximas al mar). ¿Cómo se fabrica un Kondenskompressor para aplicar la técnica de goteo solar? En su fabricación emplea un material abundante y fácil de obtener: botellas PET, en concreto dos por planta. Una de las botellas tiene que ser de 5 litros y la interior puede ser de 1-2 litros. Se puede usar en el ámbito doméstico o profesional. Requiere poco mantenimiento, solo reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las malas hierbas del interior. Ante la polémica generada por las dudas sobre la posible contaminación del agua por parte de las botellas de plástico, también podéis usar botellas de vidrio aunque cortarlas es un poco mas complicado. La botella exterior ha de ser la mas grande, que cortaremos por la base. En el interior se colocará la botella pequeña, que cortaremos por la mitad, usando la parte de la base. Esta botella mas pequeña se pone sobre la tierra llena de agua, incluso de agua salada de mar, tapándola colocaremos la botella grande de 5 litros. La posición entre ambas botellas, tiene que permitirnos que al abrir la tapa de la botella grande podamos verter agua sobre la pequeña interior. Las botellas en la disposición explicada anteriormente se colocará junto a la planta que queremos que reciba el goteo solar. Es recomendable colocar alrededor del sistema hojas secas o paja para mantener la humedad del suelo y conseguir que el sistema de destilación solar sea aún mas eficiente. Con la aplicación de esta técnica se evita que se evapore el agua que no es aprovechada. Al ser los materiales tan fáciles de conseguir, esta técnica puede ser muy fácilmente empleada en países pobres con prolongadas estaciones secas e incluso en las zonas desérticas con acceso a alguna fuente de agua dulce o salada. Funcionamiento del goteo solar. Una vez armado correctamente el sistema, sólo resta esperar que actúen las fuerzas de la naturaleza. Cuando los rayos del sol inciden sobre la botella grande exterior, en su interior se eleva la temperatura del aire (efecto invernadero), lo que hace que el agua de la tierra y de la botella interior se evapore, con la consiguiente saturación de humedad del aire en el interior del pequeño ecosistema.

¿Qué es la Hidroponía?

La hidroponia o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, del griego Yδωρ (hidro) = agua y πόνος (ponos)= labor, trabajo. La primera vez que se utilizo fue en el idioma ingles en la palabra Hydroponic, pasando al español como Hidroponia Una descripción sencilla de la técnica hidropónica es: Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras. Ventajas de la hidroponía La hidroponía se erige como la opción adecuada para cultivar cuando se tienen condiciones restrictivas de suelo y agua. También cuando hay condiciones climáticas adversas. En lugares donde el suelo no es adecuado para la agricultura, por ser poco productivo o que haya escasez del mismo debido a la erosión, la hidroponía es adecuada. La razón es que en esta se trabaja en sustratos o en solución, por lo que el suelo no es indispensable. De la misma manera, en la hidroponía se aprovecha mejor el agua. Para ello se instalan sistemas de riego cerrados, en los cuales se recircula el agua una y otra vez pasando por métodos de purificación. También es un sistema adecuado en lugares donde llueve. Esto porque es posible controlar la frecuencia y la cantidad de riego, con lo cual es poco probable que las plantas lleguen al estrés hídrico. Desventajas de la hidroponía En la producción a campo abierto el suelo juega un papel fundamental como amortiguador. Por tal motivo las plantas en suelo tienen una mayor capacidad para tolerar cambios bruscos. Con las plantas en hidroponía no ocurre lo mismo. Al no disponer de suelo que amortigüe los cambios hay que tener muchísimo cuidado. Un cambio de temperaturas, pH, conductividad eléctrica o concentración de nutrientes puede ser fatal para las plantas. Entonces, al no disponer de un sistema amortiguado cada cambio introducido debe estar analizado meticulosamente. Esto sin duda implica invertir más tiempo en cuidar todos los detalles. Uno de los problemas más grandes que existen en torno a la hidroponía es el desconocimiento de sus desventajas. Y es que muchas veces se exaltan demasiado sus características positivas y se hace caso omiso de que sus puntos débiles. Porque al igual que con cualquier otro sistema de cultivo no todo será sencillo. Entonces, los productores que creen que con adoptar la hidroponía sus plantas crecerán mejor y los rendimientos aumentarán, están cometiendo un error. Esto no ocurre así, pues es verdad que este sistema permite un mejor desarrollo de los cultivos, pero se requiere hacer énfasis en muchos aspectos más, ya que por si sola no garantiza el éxito.

Aguacate. El oro verde mexicano

El aguacate se ha convertido en un ícono global de la cultura mexicana que llega a más de 20 países de América del Norte, Europa y Asia, lo cual coloca a México como el principal exportador de este producto a nivel mundial. Al ser la fruta sagrada para las exportaciones mexicanas el aguacate ha sido llamado el “Oro Verde” tras el déficit en la exportación de petróleo. Gracias a sus propiedades y al alto precio al que se cotiza en los mercados se ha ganado ya el sobrenombre de oro verde. Es el aguacate. Toda ensalada que se precie debe incluirlo entre sus ingredientes, y ya hay quien afirma que es la nueva mantequilla ? verde? que no puede faltar en las tostadas mañaneras. Sus defensores crecen por segundos y su demanda ha crecido hasta tal punto que se teme no poder llegar a abastecerla. Estados Unidos es el principal destino de los aguacates producidos en México, pues del total de exportación, el país norteamericano recibió 762,038 toneladas, mientras que el resto (132,786 toneladas) fue para naciones de Europa, Centroamérica y Asia. El aprovechamiento del árbol del aguacate es integral, ya que su madera es de buena calidad y en zonas rurales se le utiliza para la elaboración de yugos. La industria también obtiene beneficios del aguacate, pues se le utiliza para obtener aceites, lociones, jabones, cremas y champús para el cabello. La Persea americana, nombre cientíco de la principal especie cultivada, es originaria de las zonas altas del centro y del este de México, así como de las partes altas de Guatemala. Además, su cultivo trae innumerables benecios económicos a un amplio sector de la población rural y semiurbana de varios estados de la República. Es común ver en casas de estados como Michoacán un árbol de aguacate para el autoconsumo familiar, o algunas huertas cuyos frutos tienen la venta asegurada en la misma puerta de la casa o en el mercado local. Pero el cultivo del aguacate es importante a nivel nacional, ya que México es el primer productor mundial con más del 34% de la producción, y Michoacán el estado número uno con más del 80% de la cosecha nacional. Una parte importante del aguacate nacional se destina a la exportación, cuyo principal mercado es Estados Unidos, seguido muy de cerca por Francia y Japón. Sin embargo, si consideramos la cantidad de aguacate mexicano que se consume en el extranjero desde 1990, Francia ocupa el primer lugar, seguido por Canadá, y en tercer lugar Japón. Sus propiedades El yashu, nombre zapoteca del aguacate, es fuente importante de vitaminas A, C, E, tiamina (vitamina B1), calcio, hierro, magnesio, zinc y otros minerales, que lo hacen un “multivitamínico” natural y muy sabroso. Incluso es una de las frutas que más vitaminas tiene en el mundo. Más aún, la pulpa del aguacate posee la extraordinaria propiedad de ayudar a eliminar el colesterol “malo”, es decir las lipoproteínas de baja densidad, por lo que ayuda a reducir el riesgo de desarrollar arterosclerosis, la temible enfermedad del mundo sedentario de hoy; adicionalmente, se ha observado un efecto benéÚco en pacientes con asma y artritis reumatoide Tales propiedades curativas han sido probadas y comprobadas durante milenios en la medicina tradicional de nuestro país. El tzitzito, nombre que recibe el aguacate en ciertas regiones de Chiapas, se utiliza para eliminar microbios y parásitos, las semillas como antihelmíntico y molidas contra la sarna, las hojas en infusión como expectorante, incluso se dice que la energía de la pulpa, combinada con sus vitaminas y minerales, le dan propiedades afrodisíacas.

Polinización con abejorros

Abejorro: el mejor polinizador Los abejorros, son polinizadores de gran calidad adaptándose a cualquier tipo de condiciones climáticas o espaciales. Son menos agresivos y raramente portadores de ácaros. A esta ventaja hay que sumarle el hecho de que está probado que el uso de abejorros incrementa la producción y la calidad del fruto. En cultivos de jitomate, por ejemplo, aumenta el rendimiento de la producción. Los pimientos salen con una forma estéticamente más adecuada, más semillas y más gruesos. Con vientos de hasta 70 kilómetros por hora e incluso con climatología adversa los abejorros estarán activos. Las horas más productivas de los abejorros son la primera y la última, a lo largo de toda su vida. La duración de su vida va a depender del papel que desempeñen en la colmena. De tal modo que los abejorros machos no viven más allá de las cuatro semanas, las hembras tienen una esperanza de vida de hasta dos meses y la reina en torno a un año. Estos plazos será importante tenerlos en cuenta a la hora de su uso en invernadero. Tal y como señalamos, el uso de abejas y abejorros en invernaderos malla sombra, túneles y demás infraestructuras de control del clima, fábricas agrícolas e invernaderos, es más que conveniente y de muy sencillo mantenimiento. Por ejemplo, en el caso de las colmenas lo único que debemos tener en cuenta es que requieren de dos entradas. Una de ellas para el vuelo de los insectos y otra más de acceso como entrada. Es importante no descuidar únicamente un aspecto: el suministro de alimentos y agua azucarada. El depósito que habilitemos para el agua debe ser reemplazable, de manera que agilicemos la labor y los abejorros no se queden sin agua en ningún momento ya que es vital para su labor. Características de la colmena Cada colmena contiene una reina fecundada, entre 50 y 60 abejorros adultos trabajadores (hembras) y un panal con huevos, larvas y pupas que a su vez proveerán de más adultos productivos. Facilidad de orientación de los abejorros Los abejorros se orientan visualmente durante sus rutas de vuelo, tomando como referencia objetos que se pueden ver claramente y que no cambian de posición. Con finalidad de facilitar la orientación de los abejorros y de esta forma disminuir su tiempo de adaptación se proponen las siguientes indicaciones: Colocar las colmenas a lo largo del pasillo central, al ser la referencia más importante dentro del invernadero, sin dejar de considerar el problema por temperaturas altas. Una vez colocada la colmena, dejar reposar por lo menos durante 30 minutos antes de abrir la puerta de la colmena para permitir que los abejorros se tranquilicen después de su traslado y colocación. Cerrar las ventilas del invernadero durante las primeras horas de reconocimiento de los abejorros para que no se salgan y para que puedan establecer su ruta de vuelo y facilitar su orientación. De preferencia no colocar más de 3 colmenas sobre la misma base, si es así, dirigir las puertas de salida de las colmenas hacia al pasillo o los lados, pero nunca hacia el surco, en caso de colocar varias colmenas encimadas, orientar hacia diferentes direcciones (pasillo, derecha, izquierda, pasillo). Procurar que la abertura se encuentre libre de obstrucciones, principalmente hojas y tallos de la propia planta. Marcar las colmenas para identificar su ubicación dentro del invernadero y la orientación de la salida, con el propósito de colocarlas en la misma posición cuando a causa de una aplicación de agroquímicos se tuvieran que retirar del invernadero. Si no es posible colocar las colmenas inmediatamente dentro del invernadero, habrá que ubicarlas en un sitio fresco (15 a 20°C), libre de perturbaciones. Cuidados de la colmena Nivelación Las colmenas tienen una bolsa con miel en la parte inferior. Esta miel es su fuente de agua y de carbohidratos que les dan energía. Para que el flujo de miel hacia los abejorros pueda darse, la colmena debe estar todo el tiempo nivelada o un poco inclinada, pero solamente hacia la parte posterior, por donde sube la miel. Sí se enciman y se orientan a diferentes lados las colmenas la única solución es tenerlas perfectamente niveladas. Cantidad de miel Las colmenas cuentan con una bolsa de 2.5 kg con miel para alimentación inmediata en la parte inferior, con el fin de cubrir sus necesidades de agua y carbohidratos que no logran obtener de las flores de tomate. Para que el flujo de miel hacia el alimentador sea constante, es necesario nivelar las colmenas hacia la parte posterior o simplemente colocarlas totalmente horizontales. La cantidad de miel de las bolsas está calculada para un consumo normal durante el ciclo de vida activo de la colmena, pero en época de altas temperaturas es probable que la miel se agote antes de tiempo, por lo que es necesario revisar su nivel y rellenar la bolsa para permitir que continúe desarrollándose y trabajando. Es necesario retirar la bolsa de la colmena para rellenarla con miel, quitando el filtro que se encuentra en uno de los extremos de la colmena. Se puede utilizar un embudo para facilitar el vaciado de la miel. Una vez rellenada la bolsa se vuelve a colocar el filtro en su sitio.

Estamos a tus órdenes