Producción de Durazno

Producción de Durazno El consumo en fresco es el principal uso que tiene la fruta de durazno; no obstante, puede emplearse para la agroindustria en la elaboración de mermeladas, almíbares o bebidas. De igual manera, se utiliza como ingrediente en otros alimentos como ensalada, pasteles o postres. Además, contiene compuestos fitoquímicos que le confieren propiedades antioxidantes. Por otra parte, el árbol de durazno, aparte de producir fruta también es utilizado como componente de sistemas de producción intercalado como barrera rompe-vientos o para reducir la erosión de los terrenos. En México es, en muchos casos, un componente de los jardines o traspatios de las casas. El durazno es originario de la antigua China, lugar donde era conocido como un símbolo de inmortalidad y de donde se expandió al rededor del mundo en distintas regiones gracias a los viajes comerciales que practicaban los persas. Éste es considerado a nivel mundial como uno de los principales productos caducifolios (los cuales son plantas que pierden sus hojas en determinada época del año dependiendo de distintos factores), gracias a su consumo, rentabilidad, propiedades nutritivas y características de su cultivo. En los últimos años el consumo de durazno en México ha aumentado gracias a la oferta generada por esta fruta, con un aumento positivo de 4.7 por ciento debido a la variabilidad que presenta este producto, lo cual ayuda con la apertura de nuevos mercados tanto para exportación como para la importación de las distintas variedades que se encuentran en el país. En México se producen cerca de 60 variedades de durazno, las cuales se cultivan en poco más de 47 mil hectáreas divididas en siete estados, donde los principales son: Zacatecas, Michoacán, Puebla, Chihuahua y Estado de México, con una producción de 200 mil toneladas anuales. Es importante mencionar que su siembra ocupa cerca de cuatro millones de jornales al año. Fuentes: Hidroponia.mx Intagri.com
Salud del Suelo

Salud del Suelo Propiedades físicas del suelo El suelo está compuesto por sustancias sólidas, como minerales de rocas y residuos de plantas y animales; agua y aire. Las propiedades físicas del suelo se pueden sentir, oler y/o medir y están relacionadas con la estructura, textura, color y capacidad para sostener el agua; en otras palabras, de estas propiedades depende si el suelo es apto para la siembra. Color El color del suelo depende de su composición, niveles de minerales y materia orgánica. Por ejemplo: un suelo oscuro generalmente tiene más materia orgánica; los más rojizos tienen mejor circulación de aire y agua, mientras que los pálidos pueden significar que tiene poca materia orgánica y han durado mucho tiempo encharcados. Textura La textura está relacionada con la cantidad de partículas de distintos tamaños, como puede ser arena (2.0-0.05 mm), limo (0.05-0.02 mm) y arcilla (menos de 0.002 mm), en el suelo; la proporción de estas tres es fundamental para saber si el suelo es viable para la siembra de hortalizas.
Riego por goteo

Riego por goteo El gotero es un instrumento dentro del sistema de riego que se caracteriza por permitir la salida del agua de manera óptima y controlada. Forma de goteros Goteros cilíndricos Tienen un cuerpo masivo, filtros grandes, un laberinto largo y ancho. Dos salidas en los lados opuestos de la tubería aseguran que, independientemente de la posición de la tubería, al menos un lado siempre estará abierto y libre de sedimentos. Los goteros cilíndricos suelen ser una inversión a largo plazo por la robustez física, la capacidad de sobreponerse a los sedimentos generados por la fertilización. Goteros planos Los goteros planos cuentan con un perfil de menores dimensiones en la tubería y permiten el tendido de laterales de mayor longitud y con más goteros por metro. Son comúnmente usados en tuberías o cintillas delgadas, de fácil instalación y rebobinado, usadas en ciclos cortos. Goteros de flujo turbulento Los goteros de flojo turbulento cuentan con una ruta de agua interna que se parece a un laberinto, al fluir el agua a través del laberinto el flujo se vuelve turbulento y el agua pierde energía y presión. Las dimensiones del laberinto y la presión interna del agua determinan el nivel de turbulencia y la consiguiente tasa de flujo del gotero. Tipos de goteros y características principales Nivel 1: Donde se encuentran las mangueras o cintillas de riego que pueden ser auto-compensados. Suelen ser mangueras de goteo delgadas con goteros a 10 cm, teniendo la ventaja de que si un gotero se tapa el siguiente está muy cercano para seguir proporcionando el riego. Estás cintillas diseñadas para ciclos cortos con 1 o 2 años de uso, dependiendo de la calidad y normalmente son de bajo costo. Nivel 2: Gotero de pared o de pastilla de tamaño pequeño, que posee un filtro para que cualquier basura que vaya dentro de la manguera se pueda quedar en el filtro, son goteros más robustos y resistente al taponamiento, con mayor turbulencia. Posee mayor uniformidad de goteo. Nivel 3: Gotero con laberintos más grandes, más profundos un área de filtrado mayor, muy robusto que no se puede pegar en mangueras delgadas, de una vida útil de 10 años según la utilidad y la calidad. No Es recomendado para cultivos rotativos si no para cultivos permanentes. Nivel 4: Goteros auto compensados, que poseen una membrana que con el cambio de presión regula el caudal y tiene un laberinto más resistente, robusto y auto compensado, recomendado para cultivos permanentes en terrenos planos. De mayor costo que los anteriores. Nivel 5: Gotero auto-compensado y antidrenante, de mayor tamaño. Usualmente usado en hidroponía o en cultivos donde se requiere hacer riegos muy frecuentes, se puede usar en terreno plano u ondulado, donde se requiere mayor uniformidad de riego. Fuente: http://www.intagri.com/
Ojo de gallo en cultivo de café

Ojo de gallo en cultivo de café Así se le llama a la enfermedad causada por el hongo Mycena citricolor, que aparece sobre todo en zonas medias y altas, donde las lluvias se dan con frecuencia y los bancos de neblina aparecen con regularidad. Esta enfermedad afecta tanto a las hojas de las plantas de café, como a sus frutos. Síntomas: Las hojas se ven afectadas con la formación de manchas de color oscuro, circulares u ovaladas, cuando la lesión es reciente. Sin embargo, cuando la lesión ya es más vieja, estas lesiones toman un color café claro. También se da una caída de las hojas y de los frutos de la planta de café de forma rápida y muy severa. Condiciones que favorecen la aparición del Ojo de Gallo El clima lluvioso, la alta nubosidad y las temperaturas bajas, crean condiciones ideales para que este hongo se reproduzca; también se ve favorecido en cafetales densos que tengan mucha sombra y poca ventilación, así como en cultivos sin un plan adecuado de fertilización.
Tizón temprano

Tizón temprano La única fase que se conoce en todas las especies de Alternaria es la asexual. Los conidios y el micelio hibernan en el suelo y en los residuos del cultivo y provocan infecciones primarias en las hojas. La supervivencia puede llegar a alcanzar varios años e incluso ocho para varias especies de Alternaria spp. Síntomas Los síntomas pueden aparecer como lesiones en las hojas, tallos o frutos. Típicamente aparecen primero en las hojas más viejas como áreas irregulares de color café oscuro y con necrosis. Estas lesiones se expanden conforme la enfermedad progresa y finalmente desarrollan anillos negros y concéntricos, los cuales les dan una apariencia de “tablero de dardos”. Las lesiones de las hojas normalmente están rodeadas por un área amarilla y clorótica, y si las lesiones son abundantes, toda la hoja se torna amarilla y se seca rápidamente. La defoliación completa de la planta puede ocurrir en condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. Las lesiones pueden aparecer como áreas café oscuro, alargadas y hundidas en el tallo y el pecíolo. El desarrollo de las lesiones al nivel del suelo puede causar una pudrición en la copa que generalmente rodea el tallo. Las lesiones en el fruto normalmente ocurren en la punta del cáliz, y son oscuras, correosas y hundidas, con la apariencia característica de un tablero de dardos. Ciclo de vida La esporulación de Alternaria se produce a temperaturas entre 2-4 °C y hasta 28-30 °C (con un óptimo entre 15 y 28 °C) y una humedad relativa (HR) superior al 90% o cuando las hojas están húmedas. Aunque existen pequeñas diferencias entre las especies con respecto a la temperatura optima, en términos generales, el riesgo de una infección de Alternaria es mayor en condiciones bastante cálidas y húmedas. La infección puede desarrollarse en unas pocas horas y las lesiones aparecen rápidamente, en 2 o 3 días, y la esporulación en 5 días. La infección es tanto directa como a través de heridas y estomas. Las esporas se dispersan por la acción del viento y en algunas especies también por las salpicaduras de la lluvia. Fuente: koppert Fuente: seminis
Malezas en la agricultura

Malezas en la agricultura Manejo de Malezas en la agricultura Se considera maleza a todas las plantas que interfieren con la actividad humana en áreas cultivables y no cultivables. No se trata de cualquier tipo de hierba que crezca, ni de aquella que no conozcamos o que luzca mal; incluso hay algunas que son medicinales, aromáticas o comestibles. Pero entonces, ¿cómo distinguirla? ¿hay malezas buenas y malezas malas? Al tratarse de un término tan relativo que incluye todo tipo de plantas, se ha acordado considerar a la maleza como aquellas especies que crecen en forma silvestre cuando no se espera que estén ahí, compitiendo con el cultivo por luz, agua y nutrientes. ¿POR QUÉ SON MALAS? Se considera que la maleza es mala porque son indeseables y constituyen un componente del complejo de plagas que atacan a los cultivos. Dañan los sistemas de producción y afectan los procesos industriales y comerciales de los alimentos. A pesar de ser riesgos naturales, algunas de las afectaciones que producen son: Albergan insectos y patógenos dañinos a las plantas cultivables. Aumenta los costos de operaciones por obstruir el proceso de cosecha. Las semillas de la maleza contaminan la producción. Su presencia reduce la eficiencia de la fertilización Incrementa los gastos en irrigación. Facilita la existencia y crecimiento de otras plagas. Su genética puede resultar tóxica para los cultivos. Además, existen casos registrados en los que el control retardado o mal ejecutado provoca la migración de insectos que la habitan en áreas cercanas, produciendo más daños y más difíciles de controlar. En el caso de las malezas acuáticas pueden: Obstruir la corriente del agua. Ocasionar inundaciones. Impedir el drenaje. Deteriorar gradualmente los canales.Se pueden aplicar distintas medidas preventivas de manera simultánea. La efectividad de cada una de ellas dependerá en gran medida de las especies que se quieran controlar y de las condiciones climáticas. Sin embargo, algunas tienen un control sobre un amplio número de especies, por lo cual se usan regularmente:Selección de cultivos y variedades. Cultivos altos y con hojas grandes compiten mejor que aquellos de hojas chicas y porte pequeño. Existen variedades vegetales que inhiben o reducen el desarrollo de las malezas y por otro lado existen variedades que toleran mejor esta competencia.Reducir el banco de semillas de malezas. Hacer un control de las malezas antes de que produzcan semillas, esto reduce la presión sobre el cultivo en ciclos siguientes. Además, el control debe realizarse también en el período en el que el terreno no tiene cultivo establecido. Cultivos de ciclo corto como lechuga pueden ayudar a cultivos de ciclo largo al realizar una rotación de cultivos rápida, lo cual reduce la capacidad de las malezas para madurar y desarrollar semillas.Rotación de cultivos. Cambiar las condiciones para cada cultivo trae consigo el interrumpir las condiciones para la propagación de malezas habituales del ciclo anterior, con lo cual se inhibe su crecimiento, desarrollo y diseminación.Cultivos intercalados. Consiste en sembrar de manera intercalada cultivos entre las líneas del cultivo principal, que cubran rápidamente la superficie del suelo creando una barrera para la entrada de luz y evitando el desarrollo de malezas. Un sistema conocido en México es el de maíz con frijol, donde el frijol es el cultivo encargado de cubrir los espacios entre líneas de maíz. Época y densidad de siembra. La presión de las malezas durante el período crítico se puede reducir con sólo modificar la época de siembra. Incluso el uso de plántula otorga una ventaja al cultivo, ya que su desarrollo es mayor que el de las malezas y con el cuidado adecuado pueden desarrollar un dosel completo rápidamente. Asimismo, se puede incrementar la densidad de siembra cuando se espera una alta presión por las malezas. Para este caso es necesario conocer el tipo de malezas que se presentan y la época en la que aparecen.
Cultivo de mandarina

Cultivo de mandarina Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre. La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Son cultivados por sus frutos de agradable sabor, sin semillas y muy fáciles de pelar, lo que hacen que sean muy atractivos para el consumidor. Han alcanzado su máximo desarrollo en las áreas subtropicales (30-40º latitud N y S). En estas áreas la producción es estacional y la calidad del fruto para el consumo en fresco es excelente. La producción de mandarinas muestra un ritmo creciente más acusado que el de las naranjas. Hay un gran interés por las variedades precoces de clementina (Marisol, Clemenpons y otras) y en general por las clementinas de calidad (Clemenules y otras). Las variedades de clementina de maduración tardía también son muy apreciadas. En las regiones tropicales (desde el ecuador hasta 23-24º latitud N y S) la calidad el fruto es muy variable, dependiendo de los microclimas y de la altitud. La producción es casi continua a lo largo del año y generalmente los frutos no alcanzan su color característico, si bien son jugosos, muy dulces y poco ácidos, y se destinan principalmente al mercado local. En áreas semitropicales (23-24º a 30º latitud N y S) los frutos tienen unas característica intermedias: son muy jugosos, con un elevado contenido en azúcares y pueden ser destinados tanto al consumo en fresco como a la elaboración de zumo. Actualmente los cítricos son los frutos de mayor producción en el mundo. PROPAGACIÓN En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.
Hidrogeles de poliacrilato

Los hidrogeles de poliacrilato en la agricultura Los hidrogeles se han utilizado cada vez mas en la agricultura actual para combatir problemas de falta de agua en las plantas en distintas regines del mundo. Estos hidrogeles mejorarían las condiciones de cultivo en regiones con escasees de agua, aumentando la producción y calidad del producto, además de que podrían ayudar a frenar la desertificación en algunas regiones.El acrilato o monómero de acrilato contiene un grupo vinilo, por lo que polimeriza fácilmente y pueden ser usados para fabricar adhesivos, aglutinantes, vidrio, espesantes/dispersantes y por supuesto Absorbentes, este último debido a su capacidad para absorber el agua. Los hidrogeles se componen de poliacrilato, que es la unión de varias moléculas de monómeros (molécula simple) de acrilato que son polielectrolitos (aglomerante que pueden volver una solución viscosa o espesa) derivados de la polimerización de ésteres de ácido acrílico y sales. La suma de la sal de hidróxido de sodio o potasio al polímero neutro de poliacrilato crea grupos de carga positiva y negativa a todo lo largo del polímero. Cuando es expuesto al agua, una sustancia polar por naturaleza, las moléculas de agua son atraídas a los grupos con carga y se unen a la cadena del polímero, creando una sustancia gelatinosa, viscosa. El poliacrilato de sodio se encuentran en productos tales como los pañales. El poliacrilato de potasio se utilizan actual mente en la agricultura. Estos compuestos tienen la capacidad de absorber alrededor de 200-350 veces su peso en agua destilada, aumentando de tamaño proporcionalmente. Esta reserva de agua es entregada en un 95% a la planta, el agua atrapada por el polímero solo es entregada a las raíces a través de un proceso físico de ósmosis, al terminar este proceso las moléculas recobrando su tamaño original, es capaz de absorber y entregar agua a la planta por muchos años.
Cultivos Aeropónicos

Cultivos Aeropónicos Este tipo de cultivo se define del resto en que el crecimiento de las platas se produce en contenedores o tubos perforados que s e colocan en posición vertical u horizontal, para después insertarse cada orificio en una planta con el sistema radicular hacia el centro. En el exterior del tubo, se precede a instalar un sistema de bombeo que se comunica con el sistema de aspersión o nebulización que va por el interior, lo que hace posible la distribución de la solución nutritiva desde deposito hasta las raíces que tiene las plántulas de forma uniforme, lo que hace que se cree un ambiente es protagonista la humedad saturada ajustada a las necesidades que presenta el cultivo. Entre las particularidades mas importantes que tiene este tipo de cultivo, esta el contendido de oxígeno, el cual se incrementa de manera considerable porque la planta no lo absorbe del agua, lo hace del aire saturado. Todo ello hace el crecimiento.
Hongos parásitos de insectos

Hongos parásitos de insectos Los hongos son organismos de vital importancia en todos los ecosistemas terrestres debido a que cumplen diversas e importantes funciones ecológicas como el reciclaje de nutrientes al degradar la materia orgánica de los restos vegetales y animales. Dentro de los hongos parásitos se encuentran los entomopatógenos, que son aquéllos capaces de infectar insectos que utilizan como sus hospederos, es decir, organismos que el hongo utiliza como alimento y refugio, de esta forma cumplen un rol ecológico al reducir el crecimiento de las poblaciones de algunos insectos que podrían convertirse en plaga y dañar los sistemas forestales y agrícolas. Esta peculiaridad de controlar las poblaciones de insectos ha permitido que algunas especies de hongos entomopatógenos se utilicen en la agricultura como insecticidas naturales, evitando el uso de químicos, los cuales tienen efectos negativos en el ambiente y la salud humana. Los hongos entomopatógenos son aquéllos que parasitan diversas especies de insectos como escarabajos, mariposas, hormigas, etc., y causan su muerte. La infección inicia cuando las esporas o conidios de los hongos se adhieren a la superficie externa del insecto (cutícula), gracias a que poseen una capa mucosa con proteínas y glucanos. Posteriormente, dichas esporas o conidios germinan y desarrollan estructuras especiales llamadas apresorios, éstos producen enzimas como lipasas, proteasas y quitinasas que ayudan a destruir la cutícula del insecto y dan al hongo la posibilidad de llegar hasta la cavidad corporal (hemocele) del animal. En el hemocele se forma una serie de células alargadas denominadas hifas que invaden el cuerpo del insecto, absorben los nutrientes y liberan toxinas que conducen a su muerte. Posteriormente, las hifas emergen del cuerpo del insecto y forman células reproductivas asexuales llamadas conidios o sexuales denominadas esporas, con la finalidad de dispersarse e infectar a otros insectos. Hongos parásitos de insectos