[:es]Cultivo de berenjena[:]

Cultivo de berenjena ORIGEN La berenjena es originaria de las zonas tropicales y subtropicales asiáticas. Se cultivó desde muy antiguo en la India, Birmania y China. Hacia el año 1.200 ya se cultivaba en Egipto, desde donde fue introducida en la Edad Media a través de la Península Ibérica y Turquía, para posteriormente extenderse por el Mediterráneo y resto de Europa. Fue en el siglo XVII cuando se introdujo en la alimentación, tras ser utilizada en medicina para combatir inflamaciones cutáneas y quemaduras. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA Familia: Solanaceae. Especie: Solanum melongena L. Planta: es herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le dan un aspecto arbustivo y anual, aunque puede rebrotar en un segundo año si se cuida y poda de forma adecuada, con el inconveniente de que la producción se reduce y la calidad de los frutos es menor. Sistema radicular: es muy potente y muy profundo. Tallos: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos secundarios brotan de las axilas de las hojas. Hoja: de largo pecíolo, entera, grande, con nerviaciones que presentan espinas y envés cubierto de una vellosidad grisácea, causante en ocasiones de alergias. Las hojas están insertas de forma alterna en el tallo. Flor: el número de pétalos, sépalos y estambres oscila entre 6 y 9. Los pétalos son de color violáceo. Tanto el pedúnculo como el cáliz poseen abundantes espinas, aunque actualmente se tiende al cultivo de variedades sin espinas. Los estambres presentan anteras muy desarrolladas de color amarillo que se sitúan por debajo del estigma, dificultando la fecundación directa. El cáliz de la flor perdura después de la fecundación y crece junto al fruto, envolviéndolo por su parte inferior, lo que puede dar lugar a ataques de botritis (Botrytis cinerea) cuando la humedad relativa es elevada, ya que los pétalos quedan atrapados entre el cáliz y el fruto. La mayor parte de las variedades florecen en ramilletes de tres a cinco flores, una de las cuales es hermafrodita y de pedúnculo corto y continuo desde el tallo hasta el cáliz, y da lugar a un fruto comercial, mientras que el resto de las flores abortan o dan lugar a un fruto pequeño y de peor calidad. Normalmente la primera flor aparece en el vértice de la primera bifurcación o tallo principal de la planta. La fecundación de la flor es autogama, aunque también puede haber cruzamiento con flores de otras plantas e incluso de las misma planta. El exceso de humedad perjudica la dehiscencia del polen, por lo que la flor puede caerse como consecuencia de la falta de fecundación. Fruto: es una baya alargada o globosa, de color negro, morado, blanco, blanco jaspeado de morado o verde. Presenta pequeñas semillas de color amarillo con un poder germinativo que oscila entre 4 y 6 años. 1 gramo de semillas contiene entre 250 y 300 unidades. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto. Temperatura: es un cultivo de climas cálidos y secos, por lo que se considera uno de los más exigentes en calor (más que el tomate y el pimiento). Soporta bien las temperaturas elevadas, siempre que la humedad sea adecuada, llegando a tolerar hasta 40-45ºC. La temperatura media debe estar comprendida entre 23-25ºC. Temperaturas críticas para berenjena en las distintas fases de desarrollo A temperaturas próximas a la mínima biológica (10-12ºC) o a la máxima (40-45ºC), se reducen los procesos biológicos, induciendo el retraso del crecimiento y afectando a la floración y la fecundación y posterior desarrollo del fruto. La planta se hiela con temperaturas por debajo de los 0ºC. Humedad relativa: la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 65%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. Cuando la humedad y la temperatura son elevadas se produce una floración deficiente, caída de flores, frutos deformes y disminución del crecimiento. Efectos similares se producen cuando la humedad relativa es escasa. Tan importante como el valor de la humedad relativa, es el del déficit de presión de vapor, que depende de la humedad ambiente y la temperatura, siendo conveniente valores comprendidos entre los 4 y los 15 g/m3. Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, requiere de 10 a 12 horas de luz, por lo que en días cortos (otoño-invierno) es necesario aprovechar al máximo las horas de luz para evitar el ahilamiento, malformación de flores y hojas, deficiente fecundación, frutos deformes y pulpa esponjosa, que se agrava en condiciones de humedad relativa superior al 65%. Suelo: es poco exigente en suelo, debido a que posee un potente y profundo sistema radicular. No obstante, los suelos más adecuados son los francos y profundos. En suelos arcillosos pueden presentarse problemas de asfixia radicular, mostrando rápidamente los síntomas. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7, aunque en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH comprendidos entre 7 y 8,5. En suelos ácidos presenta problemas de crecimiento y producción. Es menos resistente a la salinidad del suelo y del agua de riego que el tomate y más que el pimiento, siendo más sensible durante las primeras fases del desarrollo. Fertilización carbónica: la aportación de CO2 permite compensar el consumo de las plantas y garantiza el mantenimiento de una concentración superior a la media en la atmósfera del invernadero; así la fotosíntesis se estimula y se acelera el crecimiento de las plantas. Para valorar las necesidades de CO2 de los cultivos en invernadero necesitamos realizar, en los diversos periodos del año, un balance de las pérdidas derivadas de la absorción por parte de las plantas, de las renovaciones de aire hechas en el invernadero y las aportaciones proporcionadas por el suelo a
[:es]Agricultura digital[:]

Agricultura digital La agricultura digital es el primero de dos componentes básicos de la agricultura de precisión, que se refiere a la captación, procesamiento, interpretación y análisis de imágenes digitales . Las imágenes digitales de cultivos en sus distintas etapas fenológicas son descompuestas en longitudes de onda o espectros y se procesan por software de inteligencia artificial que dan lectura a diversas características de las plantas y el suelo, generando mapas detallados con elementos como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada o Índice de Vigor Vegetativo por Etapa de Cultivo, entre otros. Estos mapas representan para técnicos y agricultores información específica y oportuna del estado del cultivo que a simple vista es imposible detectar. El segundo componente de la agricultura de precisión es la mecanización georreferenciada y de aplicación variable, que es el componente con mayor demanda de capital para su implementación y el cual no puede funcionar si no se cuenta con la información de agricultura digital. La captación de imágenes de calidad es la base para generar recomendaciones, esto se obtiene de la siguiente manera: las imágenes satelitales aportan amplitud y actualización, se complementan con imágenes de drones o directamente de campo, con ambas los sistemas de fotointerpretación obtienen información a detalle de planta en el monitoreo del cultivo. El procesamiento y la fotointerpretación de las imágenes obtenidas permiten identificar con oportunidad no sólo la reacción de cada planta ante episodios de sequía, plagas y enfermedades, sino su vigor y necesidades de nutrientes, lo que permite tomar medidas correctivas para el mejor desarrollo y por lo tanto maximizar la producción agrícola. Al mismo tiempo, conocer el estado de la planta genera importantes ahorros en costos, reduciendo hasta en 40 por ciento. Esto se logra gracias a que las imágenes obtenidas indican el lugar exacto en el que se encuentran las malezas o el requerimiento real de fertilización, evitando desperdicios de hasta 70%, de esta manera, sólo será necesario tratar una zona específica y no aplicaciones al cultivo completo. Adicionalmente se reduce la contaminación, aplicando las fumigaciones y fertilizaciones adecuadas en las zonas donde la parcela lo ocupa y no se desperdicia, ya que sólo 20% de los fertilizantes lo absorbe la planta y el resto se pierde. Fuente: El economista
[:es]Bacillus thuringiensis[:]

Bacillus thuringiensis La Bacillus thuringiensis (o Bt) es una bacteria Gram positiva que habita en el suelo, y que se utiliza comúnmente como una alternativa biológica al pesticida. También se le puede extraer la toxina Cry y utilizarla como plaguicida. La B. thuringiensis también aparece de manera natural en el intestino de las orugas de diferentes tipos de polillas y de mariposas, así como en las superficies poco iluminadas de las plantas. Durante la esporulación, muchas cepas de Bt producen cristales proteínicos, conocidos como δ-endotoxinas, que poseen propiedades insecticidas. Por esta razón se ha empleado la Bt como insecticida y, más recientemente, para producir organismos genéticamente modificados. Sin embargo, existen cepas de Bt que producen cristal que no tiene acción insecticida. Clasificación: Reino: Eubacteria Filo: Firmicutes Clase: Bacilli Orden: Bacillales Familia: Bacillaceae Género: Bacillus Especie: thuringiensis Uso en el control de plagas Las esporas y los cristales de proteína insecticidas producidos por la B. thuringiensis se utilizan en el control de plagas. Actualmente se utilizan como insecticidas específicos bajos nombres comerciales como Dipel y Thuricide. Estos pesticidas son considerados respetuosos con el medio ambiente. Los insecticidas basados en B. thuringiensis que se aplican en pulverización sobre las en plantas de cultivos actúan por ingestión. Cuando los insectos ingieren los cristales proteicos, el pH alcalino de su tracto digestivo activa la toxina Cry, la cual se inserta en el epitelio del intestino del insecto, provocando poros en el epitelio. El poro causa una lisis celular (rotura de la membrana celular) y la posterior muerte del insecto. La Bacillus thuringiensis serotipo israelensis, una cepa de Bt que se emplea ampliamente como larvicida contra los mosquitos, también se considera un método para controlar la población de mosquitos respetuoso con el medio ambiente. Fuente: agroes
[:es]Usos para la semilla de aguacate[:]

Ya sea por su sabor, su versatilidad para usarse en platillos o sus propiedades nutricionales, el aguacate es indiscutiblemente una de las frutas más populares y consumidas en la actualidad. Y es que a todos les encanta esa deliciosa pulpa aceitosa de color verde que rodea su enorme semilla que equivale aproximadamente a más del 26% de toda la fruta, y aunque cada vez se encuentran más beneficios en el consumo de este hueso, generalmente suele desecharse junto con la cáscara. Se estima que por cada millón de toneladas cosechadas de aguacate, más de la mitad de cáscaras y semillas se van a la basura, lo que en la industria alimentaria representa una gran cantidad de desechos y un problema de mayor escala, pero ¿hay forma de darle algún otro uso a la semilla? Existen estudios que avalan que la semilla del aguacate brinda muchos beneficios a la salud de las personas, como: reducir el nivel de colesterol y azúcar en la sangre, aportar fibra y antioxidantes, así como contribuir a fortalecer el sistema inmunológico y retrasar el envejecimiento. Esto ha contribuido a que más personas la consuman deshidratada, rayada directamente en sus alimentos o bebida en infusiones. Sin embargo, aún con su consumo por parte de algunos, sigue siendo demasiado lo que se desperdicia. Esta es la razón por la que hay una gran interés por parte de la comunidad científica de encontrarle uso a la semilla en la fabricación de productos de interés comercial o de crear programas para su aprovechamiento. Por poner sólo un ejemplo, recientemente los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) hicieron un jarabe de almidón a partir del hueso de aguacate que creen pudiera tener más 700 usos. Hasta ahora algunas de las formas de aprovechar la semilla de aguacate que se han descubierto, son: Edulcorante o endulzante, parecido a la fructosa, para la preparación de alimentos Espesante natural para la fabricación de diversos productos alimenticios Ingrediente (ácido láctico) para realizar productos cosméticos y farmacológicos Aceite esencial con alta cantidad de antioxidantes en uso cosmetológico Plástico vegetal (biopolímero) desechable y sin huella de carbono para la manufactura de productos Material biocompatible con organismos vivos, como base para la fabricación de material quirúrgico como hilo para suturar heridas, prótesis o aparatos que ayuden al funcionamiento de los órganos Material (bioinsumos) para la generación de biocombustibles, como el bioetanol En México incluso ya existe una empresa que hace popotes y cubiertos de semilla de aguacate, aprovechando desperdicios de grandes empresas que producen alimentos a partir del aguacate, como las aceiteras. Es decir, transforman el desecho agroindustrial en plásticos biodegradables. Fuente: Agro Gonzamex
[:es]Tipos de agricultura en México[:]

Tipos de agricultura en México Agricultura de riego Es aquella agricultura que no depende del temporal de lluvias para realizarse. Se refiere a sistemas de producción agrícola que poseen sistemas de riego para asegurar el suministro del agua a sus plantas, disminuyendo riesgos e incrementado rentabilidad. Agricultura de temporal Es aquella agricultura en la que se depende de los temporales de lluvia para que las plantas cultivadas se desarrollen apropiadamente. En México la mayoría de los cereales son agricultura de temporal. Cultivos como maíz, trigo, sorgo, triticale son cultivos de temporal. Tipos de agricultura por modalidad de producción Agricultura convencional Es aquella producción agrícola en la que se utilizan insumos registrados en el país y que tengan un registro RSCO ante COFEPRIS para garantizar la inocuidad de la producción. Agricultura orgánica Es aquella producción agrícola que además de cumplir con los requisitos de una agricultura convencional cumple con ciertas normas creadas por organismos certificadores para que se cumpla con ciertas normas que rigen el mercado al que se dirige. Las certificadoras suelen ser organizaciones en las que el consumidor confía y que garantiza que se cumpla con las características que busca. Tipos de agricultura por ingresos obtenidos Agricultura de subsistencia sin vinculación al mercado Son aquellas producciones agrícolas que consumen lo que producen, es decir consumen la totalidad de la producción obtenida. Producción con fin de autoconsumo. Agricultura de subsitencia con vinculación al mercado Son las producciones agrícolas en las que se una parte de la cosecha se es destinada al autoconsumo y otra parte es destina para la venta, el productor obtiene ingresos debido a la venta, de parte de la producción. Fuente: Agroproductores.com
Minadores de hojas

Minadores de hojas Los minadores son larvas de insectos que viven en el interior de las hojas sin dañar la epidermis foliar, de manera que erradicarlos resulta difícil, puesto que pulverizar la planta no sirve de nada. Además, también son buenos protegiéndose de las propias defensas de la planta, ya que son muy selectivos a la hora de elegir las sustancias que comen dentro de la hoja, prefiriendo siempre las capas que menos celulosa contienen. Cómo detectar los minadores Sabremos que nuestros cultivos son blanco del ataque de minadores cuando observemos una especie de túneles o galerías en el interior de la hoja, pero con la superficie intacta. Es decir, el minador solo se come la parte interna, pero respetando la epidermis de la hoja. De hecho podemos observarlo con cierta facilidad cuando miramos la hoja al trasluz. Las hembras adultas de minador atraviesan la hoja y depositan sus huevos en la parte interna, de manera que la larva es la que se alimenta del interior de la planta hasta que se hace adulta y sale al exterior. Cada hembra deposita entre 100 y 200 huevos. Qué daños hace el minador a la planta Las hembras adultas con su ovipositor hacen agujeros redondos en el haz de la hoja para extraer la savia de la planta. Estas marcas provocadas al alimentarse ya reducen el valor estético de la planta, especialmente en cultivos ornamentales. La larva no solo excava galerías o túneles en las hojas lo que supone una reducción en la fotosíntesis, sino que también puede provocar marchitamiento o la caída prematura de las hojas. Los daños de alimentación también pueden servir de entrada a todo tipo de enfermedades. Descripción y ciclo biológico Una hembra adulta mide unos 2-3mm. Es de color negro con una superficie ventral y unas patas de color amarillo y una visible mancha dorsal también amarilla. El macho es un poco más pequeño. No tiene ovipositor y para alimentarse se basa en la presencia de puntos de alimentación realizados por las hembras. En esos orificios una hembra puede depositar un huevo. El pequeño huevo es de forma oval y de color blanco crema. Inmediatamente después de la eclosión, la larva joven comienza a alimentarse de las hojas. Hay tres estadíos larvarios. En el primer estadío la larva es transparente pero más tarde se vuelve de color blanco sucio a amarillo ocre y alcanza una longitud de unos 2mm. Justo antes de convertirse en pupa, la larva hace un agujero en la cutícula de la hoja. El color de la pupa varía entre el amarillo y el marrón-rojizo. Puede permanecer en la hoja o caerse. El tiempo de desarrollo de huevo a adulto depende de la temperatura y tarda dos semanas a 30ºC y 7 semanas a 15ºC. Una hembra adulta vive durante 1-2 semanas y es capaz de poner un total de varios cientos de huevos.
[:es]Pulgones en Hortalizas[:]

Los pulgones son insectos que pertenecen al orden Hemíptera y forman la familia Aphididae (áfidos), tienen un tamaño de entre 1.6 a 3.5 milímetros. Se pueden presentar con alas o sin ellas. Cuando no presentan alas, también se les llama ápteros y generalmente presentan coloraciones verdes o amarillas en distintas tonalidades y tienen el cuerpo blando en forma de pera. Sus patas y antenas tienen tonalidades ligeramente más oscuras y sus antenas son muy largas casi igual o más que su cuerpo. Además en la parte de su abdomen presentan unos apéndices llamados “cornículos” o “sifones”. Por otra parte, los pulgones alados normalmente tienen coloraciones oscuras en la cabeza y el tórax; sin embargo, pueden presentar coloraciones blancas, pasando por amarillo verde y pardo. Los adultos alados son los encargados principalmente de colonizar las plantas mientras que los adultos ápteros se encargan de procrearse. Las especies más comunes de pulgones que atacan a los cultivos hortícolas son; Aphis fabae, Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae, Brevicoryne brassicae, y Myzus persicae Reproducción y ciclo de vida Dependiendo de las condiciones los pulgones pueden alternar entre un ciclo completo y uno incompleto. El ciclo completo requiere de dos plantas de distinta especie. En la planta hospedera primaria (generalmente es un árbol) se reproducen sexualmente, en la que depositan hasta 500 huevecillos por hembra en los márgenes y envés de las hojas, los cuales son de color amarillonaranja ovalados. De estos huevecillos nacen ninfas de color amarillo que van tornándose verdes conforme pasan por 5 estadios hasta volverse mayormente en adultos alados, mismos que se trasladan a un cultivo hospedero secundario (hortalizas, fresa, leguminosas, ornamentales). En regiones frías requiere forzosamente completar su ciclo con ambos hospedantes. Sin embargo, el ciclo que más se presenta alrededor del mundo es el incompleto, y es el que se presenta en cultivos bajo invernadero. El ciclo incompleto se caracteriza por no requerir hospedante primario, sino que en la planta huésped de hortaliza por reproducción asexual, específicamente partenogénesis, las hembras vivíparas no fertilizadas dan lugar a más hembras con las mismas características. Cada adulto llega a producir en promedio 56 ninfas que pasan por 4 estadios ninfales antes de convertirse en adultos. Cuando la densidad en los órganos de las plantas colonizados es elevada, se generan individuos alados que se dispersan para colonizar nuevas plantas de manera activa mediante vuelos cortos y pasivamente a través del viento. La presencia de individuos alados es un signo de alta infestación en el cultivo. Al igual que la mayoría de organismos la duración de su ciclo de vida depende de las condiciones climáticas, especialmente de la temperatura. Se menciona de forma general, que a 10 ºC su ciclo es de 25 días, pero a temperaturas de entre 20 a 25 ºC se reduce a 7 días. A 22 ºC una hembra puede reproducirse con un promedio de cinco ninfas diarias durante 3 semanas. Los pulgones son particularmente peligrosos en climas templados (21 a 25 ºC) ya que su reproducción es muy rápida y la mayor parte son hembras vivíparas capaces de alimentarse y reproducirse. Daños Directos. Se producen cuando los pulgones insertan su aparato bucal de tipo picador chupador en los tejidos de las plantas, incorporando saliva tóxica y succionando la savia de la planta, provocando que las hojas de las plantas afectadas se vuelvan amarillas y/o se enrollen hacia abajo, posteriormente se marchitan. Las hojas nuevas no tienen un crecimiento normal, deformándose y enrollándose. Estos síntomas causan la abscisión de botones florales y reducen la calidad y cantidad de fruta. Además de que reducen el vigor de la planta. Las plantas infestadas gravemente se tornan de color café y mueren progresivamente de la punta a la base. La succión de savia también debilita a la planta y predispone al daño por otros organismos. Indirectos. Los pulgones son los principales transmisores de virus debido a que si atacan una planta enferma, seguirán transmitiendo ese virus de forma persistente o no persistente a todas las plantas sanas que ataquen. Además la melaza secretada, rica en azúcar, ayuda en el desarrollo del hongo de la negrilla o fumagina (figura 2), que disminuye el paso de luz y aire a la planta, impidiendo la fotosíntesis. Fuente: Intagri
Mosca blanca

Mosca blanca La mosca blanca es una plaga que se alimenta de muchas especies vegetales (polífaga), como sandía, melón, pepino, tomate y lechuga, entre otras plantas de hortalizas, succionado la savia del envés de la hoja y provocando un tono amarillo en las hojas, un tamaño menor al esperado y anomalías en el desarrollo del fruto. Debido a que es capaz de atacar a más de 600 especies vegetales, esta plaga puede estar presente en cualquier momento del año en todo México. La mosca blanca se disemina principalmente a través del viento, con un vuelo corto, rápido y directo a la planta, a la que puede transmitirle más de 200 enfermedades virales, geminivirus y toxinas, como el Virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV). Pertenece a la familia Aleyrodidae; en México, las principales especies de mosca blanca son Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci. ¿Cómo se desarrolla? La mosca blanca pasa por tres estados biológicos: huevo, ninfa y adulto. En su etapa de ninfa, la plaga pasa por cuatro cambios de tamaño, o ínstares. Pasan 9 días en promedio desde que la hembra adulta deposita el huevo que fecunda el macho, después se forma una larva que se agrupa en un círculo alrededor de la hoja. Cuando llega a la etapa de pupa, o ninfa instar 4, se le forman patas y es entonces cuando el viento puede propagarla a otras plantas. Cuando llega a la etapa de adulto, el macho vuela alrededor de la planta y la hembra busca nuevos sitios en el envés de la hoja para poner más huevo. De las especies de mosca blanca, T. vaporariorum es un poco más grande y con las alas más extendidas que B. tabaci, tiene bordes levantados y filamentos cerosos blancos; la segunda especia, carece de estos filamentos y tiene bordes planos. 1.Tabacise encuentra principalmente en zonas tropicales y semitropicales; mientras que T. vaporariorumes de clima más templado. Su potencial reproductivo es muy alto. Las altas temperaturas aceleran su ciclo biológico y las bajas lo alargan. Por ejemplo, B. tabaci puede desarrollarse en la planta de tomate en 20 días con una temperatura de 25 °C. T. vaporariorum tiene un efecto de 28 días sobre los chiles a 22.5 °C. 1.Tabacise desarrolla principalmente entre 11 y 33 °C; su tasa mayor se alcanza a los 28 °C; mientras que T. vaporariourumse desarrolla entre 8 y 35 °C, con una tasa ideal entre 15 y 28 °C. Esta plaga permanece quieta en el envés de la hoja. Sólo se mueve en su etapa adulta cuando las moscas son interrumpidas o buscan plantas jóvenes para alimentarse mejor; esto lo hacen entre 9 y 11 de la mañana y en la tarde antes de que anochezca. Fuente: Seminis
[:es]La Polinización del Cultivo del Arándano[:]

La Polinización del Cultivo del Arándano La fauna y la flora van ligadas, a veces en un equilibro frágil y único. Esta unión, demostrada en múltiples estudios científicos, se refuerza aún más al saber que el tamaño y la rapidez de crecimientos de los arándanos depende de la presencia de abejas. El arándano o blueberry es un cultivo cuya superficie y volumen de producción en el mundo ha crecido notablemente en los últimos años con la inserción de nuevas regiones productoras. Lo anterior ha sido fomentado por ser un fruto con alto contenido de antocianinas (antioxidantes), fenoles y pectinas, además de que la baya tiene bajo contenido de calorías y grasas. Pero, para obtener estos frutos, un proceso vital en la planta es la polinización. El arándano es un arbusto que da como fruto unas pequeñas bayas de color azul oscuro o rojo de sabor dulzón y un toque ácido, y pertenecen a la familia de los frutos del bosque. Estos arbustos, según un estudio científico de la Universidad de Vermont (EEUU), producen bayas más abundantes y de maduración más rápida si existen colmenas de abejas cerca. Descripción de las flores del arándano y la polinización entomófila La inflorescencia del arándano se da en racimo con flores invertidas. El cáliz forma un tubo al que se une el ovario y la corola está compuesta de cinco pétalos fusionados. Tiene estambres en número de 8 a 10; muy cortos en relación al estilo. También, las flores tienen presencia de nectarios en la base del ovario, como una estrategia de la planta para atraer a los insectos. El polen de los arándanos es pegajoso y relativamente pesado, por lo que no puede moverse por sí solo y no es fácilmente arrastrado por el viento. Además, la forma y posición invertida de la flor limita que el polen caiga en un estigma receptivo, incluso en variedades que son auto-fértiles. Aunque existen variedades que son auto-fértiles, las bayas que producen en general son más pequeñas, pueden abortar y existe mayor heterogeneidad en el amarre y la maduración del fruto. Por otra parte, los arándanos se benefician de la polinización cruzada, es decir, el traslado de polen entre variedades de la misma especie con la participación de insectos como las abejas. Por lo tanto, para dar fruto, las flores de una planta deben ser polinizadas por insectos. Cabe destacar que una planta de arándano produce un importante número de botones florales cada año, donde cada flor es una baya potencial. Cuando los insectos polinizadores visitan las flores del arándano para recolectar néctar y/o polen, accidentalmente el polen se adhiere a sus cuerpos y es transferido en su próxima visita a una nueva flor. Las abejas al buscar néctar dentro de una flor, rozan el estigma y dejan polen que llevan en el cuerpo. Algunas especies de abejas vibran cada flor con sus músculos de vuelo mientras recolectan polen y esta actividad de zumbido (sonicación), sacude el polen de las anteras por lo que es fácil de recolectar, y también tiende a aumentar la polinización. Fuente: Intagri
[:es]Cómo sembrar papayas[:]

¿Cómo sembrar papayas? La papaya se ha convertido en una de las frutas tropicales que más se consumen en todo el mundo, y aunque requiere de una serie de cuidados muy especícos a partir de las regiones en las que se suele cultivar de origen, lo cierto es que también nosotros podemos hacer que crezca en nuestro jardín o terraza. Veamos entonces, una guía de pasos en la que te explicamos Cómo sembrar papayas de forma fácil. La condición necesaria para asegurar que la planta pueda crecer y desarrollarse en nuestro jardín es la temperatura, que debe permanecer a 25 grados, y nunca caer por debajo de los 15 grados, esta es la razón por la cual la papaya se puede cultivar en nuestro país sin problema, pero además debes tener en cuenta estos otros pasos tal y como te explicamos a continuación. Pasos para sembrar las papayas 1. Al margen de la temperatura, el principal requisito para el crecimiento de la papaya es tener el hueso con las semillas. Se corta la fruta, se retiran las semillas, y se lavan con agua limpia. Luego solo tenemos que dejar que las semillas se sequen durante un día entero. 2. La preparación para la siembra se debe hacer poniendo las semillas en arena húmeda (musgo) durante 12 horas y cubrimos con una película de tierra. 3. Antes de sembrar la papaya, también se prepara una mezcla de tierra adecuada: por esta razón, las hojas y los terrones de tierra, arena y turba se tienen que mezclar en proporciones iguales. Si no hay posibilidad de preparar el suelo por sí solo, podemos optar por la tierra que se vende para el cultivo del cus, complementada con arena. Antes de sembrar las semillas debes colocar también el drenaje, por ejemplo, de arcilla expandida pequeña o guijarros. 4. Para la siembra, se toman una gran cantidad de semillas para elegir los brotes más fuertes. Se plantan a una distancia de 2 cm entre sí ya una profundidad de 2 cm. Después de la siembra, el porcentaje de germinación debe ser alto, y es posible que veas aparecer los brotes después de 12-15 días. 5. Los brotes se tendrán que regar regularmente, pero en pequeñas dosis, para no causar la putrefacción de las raíces. También es importante no dejar que el suelo se seque. Una planta joven necesita luz, de modo que deberás elegir un lugar iluminado para sembrar la papaya. En el caso de vivir en una zona oscura deberás proporcionar iluminación articial con lámparas uorescentes (¡Importante! La distancia entre las hojas y la lámpara debe ser de al menos 30 cm, de lo contrario la planta se quemará). 6. En el caso de haber elegido una maceta para sembrar la papaya será necesario ir girándola para que el árbol vaya recibiendo luz del sol por todos lados. 7. La ventilación es también un requisito importante para sembrar papayas con éxito. En el caso de cultivarla en invernadero, tendrás que abrirlo y dejar que pase el aire una hora al día. 8. La planta tendrá que comenzar a ser alimentada dos semanas después del primer trasplante. Tendrás que hacer un complejo de fertilizante mineral a intervalos de dos semanas, de acuerdo con las instrucciones del fertilizante. 9. Por otro lado, el árbol de la papaya reacciona bien a los compuestos orgánicos: humus y estiércol. Durante la oración, son necesarios los apósitos de fósforo y las sales de potasio, y para el crecimiento: nitrógeno. 10. No olvides el mantillo, la opción ideal será la hierba triturada, que resultará una imitación de la cubierta en la selva tropical. 11. En cuanto al trasplante, las raíces de los ejemplares jóvenes crecen rápidamente, llenando todo el suelo. Un trasplante es necesario todos los años para que el crecimiento no disminuya. Aquí debemos recordar la extrema fragilidad del sistema radicular de la planta, incluso un ligero daño que llevará a la muerte. Sin el trasplante, el crecimiento se ralentizará, no habrá más oración, se puede olvidar la fructicación. Cada nuevo recipiente durante el trasplante tiene que ser más grande que el anterior en un volumen de 8-10 cm. Fuente: Agriculturers