Celuz AGRO

El uso de drones en la Agricultura

La agricultura de precisión planea desde hace algunos años sobre agricultores y emprendedores. El uso de datos y tecnologías de última generación promete cambiar para siempre el futuro de las explotaciones agrícolas. Una de sus aplicaciones más reales, el uso de drones para agricultura, está cambiando ya los métodos de trabajo y manejo de cultivos de medio mundo. En los próximos años, veremos cada vez más aeronaves no tripuladas (conocidas técnicamente como UAV y popularmente como drones) sobrevolando terrenos agrícolas. Durante 2017, se estima que se venderán unos 20 millones de drones en todo el mundo, un tercio de los cuales se destinará a trabajos industriales y agrícolas. En España, hay ya 1.800 pilotos certificados y el número no deja de crecer. México representa ya el 5% de una industria global en 127,000 millones de dólares. El uso de drones para agricultura será también una realidad en la campaña agrícola 2017. Estos son algunos de los casos en los que los agricultores ya están utilizando los UAV como herramienta en lo más alto del cielo. Fumigación de precisión en el campo Ya en los años 80, en Japón, Yamaha diseñó una aeronave de control remoto para hacer más eficiente la fumigación y, al mismo tiempo, atraer a las generaciones más jóvenes hacia la agricultura. Tras años de desarrollo, hoy la compañía cuenta con 2.500 drones sobrevolando los campos de Japón. Y más de 7.000 agricultores nipones confían en esta tecnología para reducir costes y ser más precisos en sus trabajos. Mediante el uso de este y otros modelos de drones, el agricultor puede conocer con precisión y de forma rápida las zonas del cultivo que necesitan fumigación. A continuación, se traza la ruta y el propio dron, equipado con pesticidas y/o plaguicidas, se encarga de fumigar sobre zonas, e incluso plantas, concretas.

¿Qué son los coadyuvantes ?

¿Qué son los coadyuvantes? ¿Cuál es la función de los coadyuvantes? Uno de los factores de mayor importancia para maximizar la eficiencia en la producción agrícola, es la correcta elección de los agroquímicos utilizados durante el ciclo productivo, así como seguir las instrucciones de la etiqueta, calibrar correctamente el equipo aspersor y aplicar la aspersión en el momento adecuado. Sin embargo la eficiencia de las aplicaciones por aspersión va más allá de mezclar y asperjar, incluso en condiciones idóneas. Con frecuencia es necesario utilizar coadyuvantes que auxilien a los agroquímicos para una mejor humectación, adhesión y penetración en la planta con el objetivo de eliminar problemas potenciales en la producción. Algunos productos como los coadyuvantes ayudan a mejorar la efectividad o eficiencia de aplicación de herbicidas, insecticidas, funguicidas, fertilizantes foliares, hormonas, etc. Algunas de las funciones de los coadyuvantes son: Reducir la tensión superficial, ya que al disminuirla aumenta el efecto mojante de cada gota pulverizada Actuar como humectante, ya que al actuar sobre las superficies vegetales establece una película continua y homogénea del pulverizado, aumentando así el área específica de contacto. Actuar como emulsionante, estabilizando la mezcla de sustancias inmiscibles Actuar como dispersante, favoreciendo la correcta dispersión del producto en la aplicación. Como adherente, aumentando la adherencia de los productos, moderando la acción de lavado por lluvia o riego.

Insectos para combatir plagas

Uno de los principales es la vulnerabilidad de los cultivos frente a las plagas y las pérdidas de las cosechas como consecuencia directa. Los resultados del efecto de plagas hacia nuestras plantas acarrean daños a las hojas, a los tallos, a la raíz, a los frutos y a las flores, a la vez que son causantes de enfermedades. La planta se marchita, al fruto le aparecen manchas llegándose a pudrir y se crea un tizón foliar. Hablando en pro de la naturaleza, la biodiversidad puede servir para mejorar el control de las plagas. Además de ello, la combinación de cultivos sirve para fomentar diversas prácticas naturales. Asociando la zanahoria y los puerros se repelen mutuamente los dípteros y homópteros; con el maíz, el pepino y el brócoli interfieren el movimiento y la permanencia de las plagas; el algodón y el maíz aumentan los predadores de Heliothis Zea y el tomate y el repollo producen una repelencia química de insectos, entre otras asociaciones. El agricultor tiene que tener claro lo que quiere producir y que biodiversidad está dispuesto a mantener. Los cantáridos, conocidos también como los escarabajos soldado son productivos en nuestros huertos si sabemos que se alimentan de insectos con cuerpos blandos como larvas de lepidópteros, trips, chinches o pulgones. Los carábidos, que habitan en el suelo, representan ser buenos bioindicadores. Los mántidos, en cambio, se convierten en grandes aliados al ser depredadores de todo tipo de insectos. Otra familia, los sírfidos, es una de las que más nos interesa como fauna auxiliar porque sus larvas consumen todo tipo de insectos. Los cecimónidos se alimentan de pulgón a pesar de ser unos mosquitos diminutos midiendo 2 mm. Las larvas de los clorópidos, un tipo de mosca se alimentan de pulgones asociados a las raíces de las hierbas. Otra mosca, en este caso denominada ‘mosca tigre’, de la familia de los Muscidos se desarrolla en suelos húmedos y suele depredar larvas de otros dípteros, promotores de daños importantes en semilleros. Insectos más comunes como las mariquitas, esos pequeños escarabajos rojos, son motivo de alegría si las vemos aparecer, pues se comen todo tipo de pulgón, hasta tal punto que, en ocasiones prescinden de poner sus huevos si no ven asegurada la presencia del pulgón. Las avispas también ejercen un importante papel alimentando a sus crías con larvas de diversos insectos. Existen un sinfín de especies que pueden intervenir de manera natural contra las plagas, evitando así pérdidas de cultivos y ayudando a una agricultura ecológica y sostenible con el medio ambiente.

¿Qué es el BT (Bacillus Thuringiensis)?

La bacteria Bacillus thuringiensis o Bt es una bacteria que tiene forma de bastón y flagelos (una especie de apéndice movible) en toda la superficie. Esta bacteria presente en los suelos, a la hora de reproducirse genera un cristal de proteína tóxico para los insectos, que lo ingieren sin querer, al arrastrase por diferentes superficies. El  mecanismo de acción es sencillo:Los insectos ingieren los cristales diseminados sobre las hojas o frutos durante su fase larvaria; éstos llegan a su intestino medio y se disuelven por la acción de los jugos intestinales, dando origen a la toxina activa, que actúa sobre las membranas de las células del intestino, generando el desequilibrio del aparato digestivo. Posteriormente causa diarrea y vómitos en el insecto, provocando su muerte por deshidratación severa. La forma de aplicación. La ventaja de usar un plaguicida biológico como el Bt es su especificidad. Pero el Bt también tiene desventajas: el viento y la lluvia pueden disminuir significativamente su actividad biológica. Además, la plaga tiene que atacar el cultivo antes de poder utilizarlo, o sea que siempre se produce algún daño y los insectos que taladran el interior de las plantas pueden escapar a sus efectos. Para ganar eficacia se aconseja que la aplicación se haga en los primeros estadios de desarrollo de las larvas y que, por otro lado, se realice a primeras horas de la mañana o a últimas de la tarde, ya que su degradación es muy rápida si está expuesto a luz ultravioleta.

Plántulas en Invernadero

Se denomina plántula a la planta en sus primeros estadíos de desarrollo, desde que germina hasta que se desarrollan las primeras hojas verdaderas. Es posible reconocer las plántulas de las malas hierbas al menos a nivel de género, y para ello existen guías especializadas como las de MAMAROT (1997), RECASENS & CONESA (2009), VILLARÍAS (2006) o WILLIAMS et al. (1987). La calidad de la plántula es determinante para el inicio de un gran negocio, de ella depende la producción y cosecha en un futuro. Una planta bien desarrollada es aquella que produce cantidad y calidad. Desde que se forman los cotiledones y hasta el desarrollo de la segunda hoja, las condiciones de luz, temperatura y nutrición, son elementos determinantes en la formación de la planta. Otro punto importante para lograr plantas sanas y vigorosas, es elegir un buen contenedor. Una de las mejores opciones son los semilleros de poliestireno expandido que van desde 128 cavidades hasta 360 cavidades, las bolsas de cultivo y las macetas son otra opción.Elegir el contenedor que más nos convenga va en función del tiempo que queramos mantener nuestra planta antes del trasplante, las charolas germinadoras o semilleros nos permiten crecer a la planta hasta un mes y medio, si necesitamos conservar las plántulas mas de ese tiempo entonces es recomendado utilizar bolsas o macetas. Para una buena germinación las plantas deben de estar en un medio favorable, agua, oxigeno, temperatura, son los tres factores esenciales en la germinación, la siembra se hace en un medio húmedo, sin exceso y posibilidad de drene, puesto que las semillas son exigentes a la humedad y sensibles a la asfixia.La temperatura determina la rapidez en el proceso de germinación, con una temperatura media en el sustrato de 25°C se obtiene una germinación rápida, cotiledones bien extendidos y con un elevado porcentaje de plantas normales.Después de lograda la germinación la temperatura ambiental se debe entre 18 y 22°C si queremos tener de 8 a 9 hojas antes de la primera inflorescencia ramificada, con una temperatura entre 10 y 15 ° C tendremos la primera inflorescencia ramificada localizada muy abajo.Plántulas de dicotiledóneas Las partes que se pueden reconocer en una plántula de dicotiledónea son las siguientes: cotiledones u hojas embrionarias: cuando la germinación es hipógealos cotiledones se quedan enterrados, mientras que si es epígea éstos son los primeros órganos fotosintetizadores. hojas verdaderas o nomófilos: las primeras hojas pueden ser distintas de las que la planta desarrolla más adelante. epicótilo: espacio entre los cotiledones y las primeras hojas verdaderas. hipocótilo: espacio entre los cotiledones y la radícula. yema apical y yemas axilares. radícula.

Equipo de seguridad en el Manejo de Agroquímicos

Como se sabe, al momento de realizar una aplicación con fitosanitarios es importante tener los recaudos necesarios para cuidar la salud del aplicador y poder disminuir los riesgos que existen al manipular cualquier tipo de sustancias tanto químicas como biológicas. Se recomienda tener en cuenta los siguientes puntos: Primero. Al momento de manipular un envase de producto fitosanitario es necesario cubrir nuestras manos con guantes. Se recomienda utilizar guantes de nitrilo que fácilmente pueden conseguirse en el mercado. Segundo. Es necesario que el traje que utilicemos cubra nuestras extremidades tanto piernas como brazos por completo, para evitar el contacto dérmico con el producto. Deberá ser de una tela impermeable o repelente al agua, los más utilizados son los realizados con tela no tejida. En algunos casos, ciertos EPP presentan también delantales, los cuales permiten cubrir la zona abdominal y zona pélvica. Cubrir estas zonas es de gran importancia ya que al momento de manipular cargas pesadas es en general en estas zonas donde nos apoyamos para poder trasladar los envases. Tercero. Es importante tener en cuenta también, la utilización de gafas protectoras y capuchas impermeables a fin de proteger nuestra vista y la zona de la cabeza ante el contacto con el producto. En algunos casos, como cuando manipulamos polvos o productos que pueden volatilizarse, o así también cuando las aplicaciones se realizan bajo cubierta donde el ambiente no es ventilado, es necesario contar con una máscara respiratoria. La misma deberá contar con filtros en condiciones a fin de impedir que el producto pueda ingresar por vía respiratoria. Cuarto. Siempre que manipulemos este tipo de productos, deberemos utilizar botas o zapatos de suela impermeable ya que los pies es una de las zonas de mayor irrigación del cuerpo y de esta manera se impide que esta zona tome contacto con el producto. Recuerda que leer cuidadosamente la etiqueta de los productos antes de utilizarlos es realizar un uso responsable de los mismos ya que allí figuran todos los recaudos y precauciones que deberemos tener al momento de manipularlos.

Estamos a tus órdenes