Cultivo de la Rosa

Los rosales son plantas arbustivas, su tallo generalmente es espinoso y semi-leñosos generalmente alcanzan de 2 a 5 metros de altura, sus hojas pueden ser perennes o caducas. Debido a la gran variedad de hibridaciones existen flores de diversas formas y características. Especies Silvestres: son rosales que crecen en la naturaleza. Rosales Antiguos: son aquellas variedades que datan del año 1867 se caracterizan por ser especies fuertes y presentan menos problemas de plagas y enfermedades. Rosales Modernos: son variedades posteriores al año 1867 son las más populares en la actualidad. La plantación se realiza en surcos estos deben estar separados 122 cm con estacas distanciadas a 13 cm, esto se debe realizar a mediados de noviembre hasta mediados de diciembre, se debe de dar un riego inmediato posterior a la plantación; Las rosas son muy sensibles en cuanto a los cambios de temperatura, bajas temperaturas pueden retrasar el crecimiento de la planta o pueden producir flores con gran cantidad de pétalos lo cual ocasiona que al abrir la flor se deforme. La cosecha de rosas se realiza a primera hora de la mañana o a última de la tarde, cuando es primavera-verano se corta cuando los pétalos aún no se han despegado mientras tanto, en invierno el corte se realiza cuando estas están más abiertas. FUENTE: Infoagrónomo
Cultivo de Cacao

El árbol de cacao es originario de américa, Es un cultivo de tierras cálidas y húmedas, es una de las principales fuentes de ingresos en zonas rurales de áfrica y américa latina. La planta del cacao es caulífera y semi caducifolia en su tronco y ramas viejas, su semilla posee un sabor amargo, ya que contiene gasa la cual se conoce como manteca de cacao; Su raíz es pivotante, la raíz primaria crece de manera vertical hacia abajo, esta requiere de suelos profundos y bien drenados para un óptimo desarrollo, la mazorca del cacao es de todo uso, es un fruto de forma ovalada puntiaguda y estrecha, su formación puede tardar un periodo de 150 días; las semillas germinan aproximadamente entre 7 y 10 días. El cacao es un cultivo perenne, su crecimiento es rápido y su fructificación ocurre de 2 a 3 años después de haber sido sembrado cuando el fruto presenta un color amarillo, naranjo o rojo se considera que está listo para ser cosechado, el árbol produce más frutos conforme va envejeciendo. FUENTE: Agrotendecia.tv
Cultivo de Chile Habanero

El chile habanero es una planta que logra ciclos de cultivo de 15 a 18 meses de vida; Cuenta con una raíz pivotante y un sistema radical desarrollado su tamaño depende de la edad de la planta y las condiciones del suelo o sustrato donde se encuentre establecida, su tallo es grueso, erecto y generalmente tiene tendencia a formar tres tallos en la primera ramificación para después continuar bifurcándose. Las hojas son simples, lisas y alternas; En cuanto a los frutos, se presentan en promedio seis frutos por axila, con un tamaño de entre 2 y 6 cm; El color de los frutos es verde cuando son tiernos, pero al madurar presentan colores anaranjados, amarillos, rojos, rosados o marrones; además de ser muy picantes y aromáticos. El cultivo se adapta a diferentes condiciones de suelos, aunque prefiere los suelos profundos, de textura franca, con baja salinidad y un pH que oscile entre 6.5 a 7. Para el consumo en fresco, el primer corte se realiza cuando los frutos tienen un color verde brillante y son duros al tacto. La calidad del fruto la determina su apariencia, el tamaño, el peso unitario, la firmeza y el color. FUENTE: Intagri #39
Cultivo de Girasol

El girasol es una especia originaria del norte de México y oeste de estados unidos, es de alta importancia mundial debido al alto contenido de aceite en su semilla, la semilla también se utiliza para la elaboración de confitería, jabones, cosméticos, detergente y combustible. El girasol está formado por una raíz pivotante y un sistema de raíces secundarias de las que nacen las raíces terciarias que exploran el suelo horizontal y vertical, su tallo es erecto pueden tener una altura promedio de 1.6 mts para facilitar la cosecha, sus hojas tienen forma ovalada a triangular llegan a medir 45 cm de largo y 35 cm de ancho; Su semilla suele tener una forma plana globosa y su color puede ser blanco, gris, castaño y negro con manchas o franjas blancas. El aceite de girasol virgen no tiene cualidades del aceite de oliva sin embargo posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E. Por las características que tiene el girasol, de girar al movimiento de sol, se recomienda traza surcos de oriente a poniente, siempre y cuando el terreno lo permita, esto con la finalidad de que al secarse los capítulos queden inclinados en la misma dirección de los surcos y así facilitar la cosecha, la cosecha debe hacerse cuando los capítulos tengan una coloración castaño seco. Para asegurar una buena polinización se recomienda colocar colmenas en el cultivo ya que las abejas son los principales agentes polinizadores. Fuente: INTAGRI, #49.
La Guayaba

La guayaba es una fruta deliciosa y versátil que se cultiva en todo el país. Es científicamente conocida como Psidium guajava y pertenece a la familia de las Myrtaceae. Es de forma redonda u ovalada, con una piel que puede ser verde o amarilla, dependiendo de su madurez. Su carne es de color blanco o rosado, llena de pequeñas semillas comestibles. La guayaba mexicana se cultiva en climas cálidos y tropicales, lo que la hace ideal para muchas regiones del país. Este cultivo es relativamente sencillo pero requiere ciertos cuidados para obtener frutos de calidad, desde la seleccion el lugar ya que debe ser un lugar soleado y el suelo debe ser rico en nutrientes, necesita un riego constatante principlamente en época de sequía se debe evitar el encharcamiento ya que se pueden dañar las raíces, México es uno de los principales productores de guayaba en el mundo, siendo Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas líderes en la producción de esta fruta. Fuente: SADER 2023
El Cultivo de Haba

El haba (Vicia faba L.) es la séptima legumbre de grano en importancia en el mundo, es un alimento de alto valor nutricional por su alto contenido de proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y sales minerales. Se consumen como vainas verdes tiernas o en grano tierno o seco y el follaje es un forraje muy apreciado para la alimentación del ganado. Es recomendable llevar a cabo el manejo integrado de plagas (MIP) para el cultivo de haba, con el fin de disminuir el uso de productos fitosanitarios tomando en cuenta medidas preventivas, de control y de intervención de plagas y enfermedades. Principales plagas: -Áfidos o pulgones negro y verde: Estos insectos se alimentan de la savia, los pulgones negros son más agresivos ya que han generado resistencia a las aplicaciones de control químico. -Gusanos cortadores de tallos y hoja: Estos insectos cuando atacan plantas pequeñas las cortan por el tallo, en caso se trate de gusanos cortadores de hojas atacan desde el ápice. Las medidas de prevención para el control de las plagas señaladas son: -Llevar a cabo un adecuado manejo de malezas. -Rotación de cultivo. -Eliminar las plantas hospederas o infestadas. -Uso de trampas amarillas para el control de pulgones. FUENTE: INTAGRI. 2023. El cultivo de Haba. Serie Hortalizas, Núm.34. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
La Flor de Noche Buena

La Flor de Nochebuena es considerada el símbolo floral de la Navidad. En México, la Flor de Nochebuena es una de las plantas más conocidas, duraderas y predilectas de las fiestas decembrinas; Nativa de México, la Euphorbia pulcherrima, conocida comúnmente como flor de Navidad o nochebuena, , es oriunda de regiones tropicales de México, principalmente de la ciudad de Taxco, estado de Guerrero. Hoy día, México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en superficie cultivada, con 248 hectáreas dedicadas a nochebuena, la gran mayoría en invernadero. Esta actividad genera casi 13,000 empleos. Las principales entidades dedicadas a su cultivo son Morelos, Michoacán, Distrito Federal, Puebla y Estado de México. Fuente: Agrosemex.gob
La Agricultura Orgánica

La agricultura orgánica La agricultura orgánica es una estrategia de desarrollo que trata de cambiar algunas de las limitaciones encontradas en la producción convencional, se fundamenta no solo en la mejora del suelo y un fomento al uso de insumos locales, sino también un mayor valor agregado a los productos finales. La característica más notable de la agricultura orgánica es el énfasis que pone en el proceso de producción, en vez de en el producto en sí mismo. Con un esquema de certificación creíble, el consumidor tiene la garantía de que los productos se producen de acuerdo conciertas normas definitivas, que tienen un nivel bajo de residuos de plaguicidas. Para lograr que los agricultores de hortalizas orgánicos cumplan con cada uno de los aspectos que debe tener un sistema de producción orgánica es importante que estén actualizados en las técnicas más actuales sobre el manejo de cultivos FUENTE: Intagri
La Hidroponía

La Hidroponía La hidroponía es una técnica de cultivo, su nombre deriva de las raíces griegas hydro que significa agua y ponos, la hidroponia tambien es conocida como una práctica de producción sin suelo. Los cultivos sin suelo se pueden clasificar en cultivos en sustratos y cultivos de agua. Los cultivos en sustrato, son en su mayoria cultivos comerciales hidropónicos, estos generalmente utilizan sustratos sólidos para sostener a las plantas, estos sustratos pueden ser: la perlita, fibra de coco, turba, tezontle, y arenas. Los cultivos de agua son en los que no se utiliza ningún anclaje sólido sino que se desarrolla y vive por medio de la raíz de las plantas, la nutrición se aporta por medio de ferti-riego y en el caso de esta la solución nutritiva se integra al agua directamente. Los cultivos hidropónicos son una alternativa para producción intensiva de una gran cantidad de hortalizas en pequeñas superficies, como tomates, lechugas, rábanos, zanahorias, papas, ornamentales y flores; Ádemas se tiene un ahorro de insumos como agua y nutrientes de hasta un 80% en comparación de una producción tradicional. Este método no solo se puede realizar de forma intensiva, sino que es una opción para hacer un huerto o producir alimentos en casa, escuela u oficina, siendo un sistema fácil de mantener y apto para cualquier persona, ya que cualquiera puede manejar sistemas hidropónicos o macetas y ser productores de sus propios alimentos. FUENTE: Revista Centro Magazine (5)
Ciclo de vida de los pulgones

Ciclo de vida de los pulgones Los áfidos o pulgones constituyen un grupo muy extenso de insectos. Pertenecen al orden Hemiptera, suborden Homoptera (cicadelas, pulgones, moscas blancas y cochinillas) y forman la super familia Aphidoidea. Están distribuidos principalmente por las zonas templadas, habiéndose detectado unas 3.500 especies, de las cuales 500 son plagas de los cultivos. Los áfidos presentan un ciclo de vida complicado debido a las diversas fases por las que pasan y a las formas que adoptan, tan diferentes entre sí que en algunos pulgones inducen a considerarlos como especies distintas. Según la planta hospedante, pueden distinguirse distintos tipos de pulgones: Monoecias: especies que solo viven sobre una planta hospedante. Pulgones vivíparos. Aquellos que dan nacimiento a crías vivas. Ovíparos. Aquellos pulgones que ponen huevos. Aquellos pulgones que pasan el invierno como huevos producidos por hembras sexuales, son referidos como que tienen un ciclo de vida holocíclico.Heteroecias: alternan las plantas hospedantes (pasan el invierno en un tipo de planta y en primavera cambian a planta herbáceas, generalmente cultivadas). Según la forma de reproducción, se pueden ser: En función de ello la variedad de ciclos vitales de las especies de pulgones o áfidos es muy compleja, a continuación se describen con más detalle. Ciclo Específico. Ciclo Holocíclico y Monoecia. Las plagas específicas viven sobre un mismo vegetal y sobre él se produce una generación alternante de reproducción sexuada y asexuada, respectivamente. Para describir el ciclo comenzaremos por la reproducción sexuada, que se produce siempre en otoño. Los pulgones sexuados aparecen desde septiembre a noviembre, los machos, en general, van provistos de alas y las hembras son ápteras (sin alas) casi siempre; también se dan casos, como en la filoxera, en que sean ápteros los dos sexos; los órganos bucales son muy pequeños y atrofiados, por lo que no se alimentan en toda su vida. La hembra de esta generación sexuada deposita un solo huevo, denominado huevo de invierno. Este huevo permanece sin evolucionar hasta la primavera; entonces da origen a una hembra, denominada hembra fundadora, de la que se deriva toda la generación de pulgones. La hembra fundadora es siempre áptera y se reproduce por partenogénesis. Frecuentemente es vivípara, pero en algunos casos también puede ser ovípara. De ella se derivan otras muchas hembras ápteras que solo se diferencian de la hembra fundadora en que son algo más pequeñas y de menor fecundidad. Fuente: Infoagro