Platano en México

Plátano en México El plátano es la fruta tropical más cultivada en México y una de las cuatro más importantes en términos globales, sólo por detrás de la uva, los cítricos y la manzana. Plátano macho Este fruto llega a medir de 7 a 15 cm de largo y hasta 4 cm de diámetro. Posee una forma poco curveada y puede llegar a pesar 200 g por unidad. Está cubierto por una cáscara verde que pasa a ser de un color amarillo intenso al madurar, mientras que la pulpa es blanca y rica en almidón proporcionando una consistencia harinosa. Las semillas son negras, globosas, tienen un tamaño de 6 x 5 mm y estas incrustadas en la pulpa. A mayor cantidad de semillas en el fruto mayor su tamaño. No es considerado un fruto dulce, pues apenas contiene hidratos de carbono sencillos; por lo que su sabor no es bueno para el consumo en fresco. En México los estados productores de plátano macho son Chiapas, Campeche, Tabasco, Guerrero, Jalisco, Colima, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Plátano Dominico En tamaño es considerado el más pequeño de los plátanos, pero el más dulce. Es producido en los estados de Tabasco, Puebla, Veracruz, Jalisco, Michoacán y Nayarit. Se caracteriza por no medir más de 10 cm de largo. Al madurar su color es amarillo brillante y su forma se suele relacionar con la forma de los dedos. Plátano manzano Posee un tamaño similar al dominico aunque el grosor es mayor. La piel al madurar se torna en amarillo “oro” pálido. Esta variedad posee un sabor dulce (mezcla de manzana y plátano), aromas agradables y poca acidez. Produce racimos abundantes de 16 a 18 unidades. Comúnmente se cultiva en Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Nayarit. Plátano Valery Su fruto es el de menor firmeza entre los diferentes tipos de plátanos. La textura de su pulpa se parece al de una ciruela. Su cáscara es lisa y amarilla. Posee un longitud de 10 a 12 cm. Se cultiva en Michoacán, Tabasco y Guerrero. Plátano Tabasco Fruto de tamaño mediano, con una cáscara delgada de color verde cuando se cosecha y amarilla al madurar. Es considerado uno de los frutos con mejor sabor al consumir en fresco, ya que es dulce y de pulpa suave. Llega a medir entre los 12 y 15 cm, con una forma curveada. Contrario a su nombre no se cultiva en Tabasco sino en Campeche, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Colima. Fuente: www.intagri.com
Chinches en cultivos

Chinches en cultivos Las chinches es el nombre común atribuido a insectos pertenecientes a la orden hemíptera, pertenecientes al suborden heteróptera e incluye a la familia de las Pentatomidae, principalmente. Existen diversas chinches de importancia como plaga agrícola; sin embargo, las más importantes son: Halyomorpha halys, Lygocoris pabulinus, Liocoris tripustulatus, Lygus rugulipennis. Los principales daños que estas chinches provocan son al momento de succionar savia de las hojas o de los frutos, debilitando a las hojas, abriendo heridas por las que pueden ingresar patógenos; y en el caso de los frutos, manchándolos y provocando daño estético, lo cual los hace poco atractivos para el mercado. Las chinches son insectos con forma de caparazón, de ½ a ¾ de pulgada (1.3 a 2 cm) de largo que pueden constituir plagas graves en los pimientos. Las chinches verdes, cafés y, más recientemente, las chinches apestosas marrón marmoleadas (BMSB, por sus siglas en inglés) son el tipo de chinche más común en pimientos.3 Se alimentan de varios huéspedes y la BMSB daña a los huéspedes, ya sean manzanas y zarzamoras o maíz y soya.6 Estos insectos pasan el invierno como adultos en cortadoras de pasto, entre la cerca y en áreas de madera. En general, son más dañinas durante los periodos secos cuando las temperaturas son superiores a los 70 ºF (21 ºC) y las poblaciones tienden a ser menores durante los periodos de gran precipitación.3 Fuente: www.seminis.mx/
Plagas y enfermedades de la fresa

Plagas y enfermedades de la fresa Se identifican 6 principales plagas en cultivos de fresa: Araña de dos manchas Gallina ciega Gusano cogollero Gusano del fruto Trips Pulgones Araña de dos manchas Se trata de la plaga más abundante en los cultivos de fresa; de hecho, es tan fuerte que puede destruir plantaciones completas en cuestión de días; de no tomarse las medidas de control pertinentes. Los ácaros de esta araña, hacen su aparición alrededor del mes de octubre o cuando finalizan las lluvias cuando, la temperatura su reproducción se reduce; pero a marzo partir, e incluso antes, cuando suben las temperaturas, mucho en número en número. Los adultos tienen la particularidad de residir en otras plantas cercanas, que le sirven de hospedero. Gallina ciega Se trata de un insecto considerado como peligroso. Sus daños son causados por las larvas que pueden llegar a alcanzar los 3 centímetros, tienen aspecto rugoso, color blanco y cabeza grande color café, poseen grandes mandíbulas y cuando están reposando adoptan una forma arqueada similar a la letra C. Su ciclo de vida inicia a comienzos del mes de junio, cuando las hembras depositan sus huevos a poca profundidad, muy cerca de las raíces de la maleza o los cultivos. En pocos días los huevos maduran, emergiendo las larvas que comienzan a alimentarse durante los próximos 4 meses, principalmente de las raíces. Pueden llegar a encontrarse hasta a un metro de profundidad, donde crean los refugios para permanecer allí en reposo hasta un nuevo período de lluvias. Gusano cogollero Esta plaga nace de palomillas nocturnas, de color café claro, y miden hasta 2 centímetros de longitud, sus alas forman como tejados cuando está en reposo. En la época de lluvias las larvas se alimentan de las malezas cercanas al cultivo, posteriormente a mediados de octubre, se aparean y las hembras entran al cultivo de fresas a depositar sus huevos, los cuales están cubiertos de escamas en grupos de 50 o más, cada hembra pone hasta 200 huevos, estos huevecitos son de apariencia cristalina. Gusano del fruto Este insecto permanece invernando en el suelo, en forma de pupa, para emerger en primavera como adultos y colocar sus huevos en las plantas hospederas. Los adultos son palomillas color café grisáceo, las cuales se mantienen activas entre la tarde y la noche. Ponen huevos blancos los cuales depositan en el revés de las hojas o dentro de los frutos. Trips de las flores Se trata de una plaga poco frecuente en los cultivos de fresa, sin embargo dependiendo de la región de las plantaciones, esta puede tener una mayor o menor recurrencia. El principal daño a la fresa, es que le produce agarrotamiento al fruto, no se han determinado sus enemigos naturales, y generalmente desaparece cuando se aplican tratamientos para otras plagas. Pulgones Se trata de una plaga esporádica, aunque dependiendo de la región esta se puede presentar en mayor población. El mayor riesgo es que son transmisores de virus, y como todas las plagas siempre debe mantenerse monitoreada, ya que un crecimiento de la población, puede crear daños a los brotes y hojas tiernas.
Producción de Limón

Producción de Limón La producción de limón en México está representada por tres principales variedades cultivadas; estas son: limón persa o sin semilla (Citrus latifolia), limón mexicano, verde o amargo (Citrus aurantifolia) y limón amarillo o italiano (Citrus lemon). El cultivo de limón, incluyendo todas las variantes, representa una gran importancia para el consumo nacional y por ser uno de los frutos de mayor exportación. Actualmente los estados con mayor producción son: Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Colima, que en conjunto aportan el 75 % de la producción nacional. Hoy en día México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de limón (persa y mexicano, principalmente), donde el 70 % del total se destina a mercado nacional y el resto al mercado de exportación, principalmente a los Estados Unidos de América. El limón mexicano se empezó a cultivar durante el siglo XX en Michoacán, extendiéndose hacia los estados aledaños, mientras que el cultivo de limón persa inició acompañado de una empresa refresquera que requería el suministro de la extracción de aceite, pero al no contar con la calidad se detuvo el apoyo; los productores ante esta situación buscaron un mercado para el limón persa y el principal destino que encontraron fue EUA. En cambio, el limón italiano fue el de más reciente introducción con el fin de proveer de igual manera materia prima a una refresquera; aún se mantiene su cultivo pero en un bajo porcentaje
Cultivo de tamarindo

Cultivo de tamarindo El tamarindo es un árbol cuyo tamaño puede llegar a los 20 metros, aunque generalmente es de crecimiento lento. Sobre todo la particularidad de este árbol es la forma de sus frutos, donde en su interior se albergan las semillas. Son una especie de bolsas de color marrón, cubiertas y de gran tamaño, que tiene varios usos culinarios. Por ejemplo se suelen vender como dulce o para la fabricación de zumos y bebidas, e incluso se han hallado algunas propiedades medicinales. Mejor clima para el tamarindo El tamarindo logra sus mejores desarrollos y crecimiento en zonas de climas cálidos, con inviernos secos y suaves. Las plantas jóvenes y poco leñosas suelen ser bastante susceptibles al frío, por lo que si esperamos un invierno frío habrá que protegerlas. Propiedades del tamarindo La pulpa del tamarindo posee una gran variedad de vitaminas y minerales, como: ácido ascórbico, ácido tartárico, hierro, magnesio, tiamina, betacarotenos, fósforo, potasio, vitamina C, calcio, etc. También es rica en carbohidratos, grasas, proteínas, fibras, y flavonoides. Cultivo Este árbol tolera muy bien las épocas de sequía pero requiere de riego para su buen crecimiento. En las épocas de invierno la planta debe tener protección para que pueda soportar el clima frío. Su cultivo se debe hacer en suelos mixtos, con contenido de arcilla y arena, deben tener un buen drenaje y una buena cantidad de fertilizantes. El cultivo se hacer a partir de la siembra de las semillas o mediante injertos. La germinación ocurre luego de 10 días, después de este tiempo el brote debe ser trasplantado. Después de 10 años de crecimiento, el árbol de tamarindo comenzará dar frutos por primera vez, luego su cosecha se hará cada 2 años aproximadamente. Se debe podar el árbol para eliminar ramas y hojas secas que impidan el buen desarrollo y crecimiento de la planta, evitando con esto enfermedades y una mejor productividad de sus frutos.
Producción de Melón

Producción de Melón México ocupa el sexto lugar en producción de melón a nivel internacional, volumen alcanzado principalmente por cultivos a campo abierto. El principal productor de melón bajo condiciones de invernadero es España en la región de Andalucía, quien abastece al mercado Europeo. México es el principal abastecedor del mercado japonés. El mercado Norteamericano se abastece de esta fruta por países centroamericanos principalmente. La duración del cultivo varía de 60 a 90 días según la región y la tecnificación de producción. Actualmente en México y países centroamericanos se cultivan 13 variedades de melón, principalmente los tipo Cantaloupe (chino), Honeydew (melón amarillo). Ventajas de cultivar melón bajo invernadero Las ventajas de cultivar melón bajo invernadero son muchas, las más sobresalientes son las siguientes: Control parcial de variables climáticas, este cultivo es muy exigente climáticamente hablando, con la adopción de invernaderos es posible adelantar o retrasar fechas de siembra. Control sobre la velocidad del viento que reduce la incidencia de plagas y enfermedades, además de que el combate se vuelve más efectivo. Es posible obtener mayores rendimientos, con mayor calidad en cosecha por el aporte de agua y nutrientes con alta frecuencia. Bajo este esquema la planta se pude manipular mediante el enmallado, generando un mejor desarrollo del área foliar para producir fotosintatos en suficiencia. La polinización entomológica se puede controlar, lo que conlleva a un amarre de frutos más uniforme. Fuente: Intagri
Deficiencia de potasio en plantas

Deficiencia de potasio en plantas La deficiencia de potasio puede causar anormalidades en la planta. Por lo general estas anormalidades están relacionadas con el crecimiento. Clorosis – color amarillamiento y quemaduras marginales en las hojas medias y bajas de la planta. Crecimiento lento o retrasado – como el potasio es un catalizador importante de crecimiento en las plantas, las plantas deficientes en potasio tendrán un retraso en el crecimiento. Tolerancia disminuida a los cambios de temperatura y a estrés hídrico – la deficiencia de potasio se traduce en menos agua que circula en la planta. Como resultado, la planta será más susceptible al estrés hídrico y a cambios de temperatura. Defoliación – si no se corrige la deficiencia, las plantas deficientes en potasio pierden sus hojas antes de lo que deberían. Este proceso es incluso más rápido si la planta está expuesta a un estrés hídrico o a temperaturas altas. Las hojas se vuelven amarillas marrones, y finalmente se caen una a una. Fuente: www.smart-fertilizer.com
Sigatoka negra en banano

Sigatoka negra en banano Mycosphaerella fijiensis es un hongo ascomiceto que tiene los dos tipos de reproducción, asexual y sexual. El primer tipo de reproducción genera esporas (estructuras infectivas) llamadas conidios, mientras que en la segunda se producen las ascosporas. En la reproducción asexual, las hifas forman una estructura donde se desarrollan los conidióforos y de cada conidióforo pueden formarse cuatro estructuras infectivas llamadas conidios. Por otra parte, la reproducción sexual se caracteriza por la formación de las siguientes estructuras: espermagonios, peritecios y ascosporas. Los espermagonios son la parte masculina del hongo y generalmente se encuentran en el envés de las hojas del banano, mismos que producen los gametos masculinos conocidos como espermatia, y estos a la vez sirven para fertilizar los cuerpos fructíferos del ascomiceto (pseudotecios). La parte femenina del hongo se conoce con el nombre de pseudotecios o peritecios y estas estructuras contienen una especie de sacos llamados ascas, donde se generan las ascosporas; cada asca contiene ocho ascosporas, que son las estructuras infectivas generadas de la fase sexual.
Cultivo de tomate verde

Cultivo de tomate verde El tomate verde (Physalis ixocarpa) es una especie originaria de México, perteneciente a la familia Solanácea y que también se le conoce con los nombres de tomatillo, tomate de cáscara o tomate de milpa. La producción de esta hortaliza va en aumento en los últimos años y representa el 4.25 % de la superficie total de hortalizas en la República Mexicana. Los principales estados productores son Sinaloa, Zacatecas, Michoacán, Puebla, Jalisco, Estado de México, Sonora, Nayarit, Tlaxcala y Morelos. Siembra Una vez que elegiste la variedad a cultivar podremos sembrar las semillas; procura que tus semillas estén limpias y esterilizadas así como el sustrato y los materiales a ocupar; la siembra se puede realizar de manera directa o indirecta. Cuando sembramos de manera directa sobre un terreno hidropónico o cama de cultivo dejamos una distancia de 50cm entre planta y planta y 1m entre surco y surco. Si sembramos de manera indirecta podemos utilizar semilleros de foamy o de plástico, en los semilleros de plástico colocaremos un sustrato que puede ser Peat Moss o polvillo de coco (previamente humedecidos); posteriormente colocaremos entre 1 y 2 semillas por cavidad, a una profundidad de tres veces su grosor, (aproximadamente 5-8mm), cubre las semillas y riégalas con un aspersor . Coloca tu semillero en un lugar oscuro, el sustrato siempre debe de estar húmedo y la temperatura debe de mantenerse entre 18-22°C.
Enfermedades de un viñedo

Enfermedades de un viñedo Las plagas y enfermedades además de las heladas son uno de los causantes de las pérdidas que ocasionan en un viñedo. Los hongos pueden anidar en los restos de viejas raíces y dar lugar a infecciones y daños en las jóvenes estacas. En todos los viñedos están presentes también las virosis. El vehículo de transmisión de las virosis a las nuevas estacas lo constituyen las viejas raíces, que pueden permanecer en el terreno perfectamente vivas durante más de un año y una vez muertas dejan residuos dañinos durante bastantes años, especialmente los nematodos que parasitan las raíces. Los nematodos por sí solos ya representan un hecho negativo, porque atacan el aparato radicular de las plantas cuando todavía son jóvenes y poco desarrolladas. Mildiu Esta enfermedad se caracteriza por producir unas manchas de color verde pálido en el haz de las hojas y un moho pubescente en el envés. Las áreas afectadas se secan y se vuelven quebradizas y, como consecuencia, las hojas se encrespan y caen. Los granos enfermos se contraen y se tornan marrones y correosos. Las puntas de los sarmientos también pueden verse afectadas. PULGÓN Esta clase de pulgón forma colonias tanto en los brotes como en los racimos de uva. El hecho de que coexistan varios colores en dichos pulgones delata que conviven en distintos estados evolutivos, y no que haya diferentes especies conviviendo a la vez. Botritis Esta enfermedad también conocida por la podredumbre gris la genera el hongo Botritys Cinerea, y suele ser más letal en los racimos, a los cuales accede por grietas o heridas en las bayas. Se introduce dentro del grano y genera una capa gris alrededor de la uva, llegando a vaciar el contenido de la misma. Es muy letal porque condiciona de manera muy importante la calidad de los mostos. Fuente: infoagro.com